Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (431)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Capítulo 17 Aparato urinario 403
2. Reabsorción: de agua y sustancias disueltas 
desde los túbulos renales de nuevo a la sangre 
(se evita así que sustancias necesarias para el 
cuerpo se pierdan en la orina; en general, del 97 
al 99% del agua filtrada de la sangre glomerular 
es recuperada desde los túbulos)
3. Secreción: de iones hidrógeno, iones potasio y 
ciertos fármacos
Control del volumen de orina
El cuerpo tiene formas para controlar la cantidad y 
composición de la orina que excreta. Lo hace sobre 
todo controlando la cantidad de agua y sustancias 
disueltas que se reabsorben en los túbulos contornea­
dos. Por ejemplo, una hormona (la hormona antidiu­
rética o ADH) del lóbulo posterior de la hipófisis 
disminuye la cantidad de orina haciendo a los túbulos 
contorneados permeables al agua. Si no hay ADH, 
los túbulos son prácticamente impermeables al agua, 
de modo que no se reabsorbe nada o muy poca a 
partir de ellos. Cuando la ADH está presente en la 
sangre, los tubos colectores son permeables al agua y 
esta se reabsorbe desde ellos. En consecuencia, se 
pierde menos agua del cuerpo en forma de orina o se 
retiene más agua desde los túbulos, de la forma en 
que quiera decirlo. En cualquier caso, la ADH, por 
esta razón, se describe exactamente como la «hormona 
de retención del agua». Puede pensar también en ella 
como la «hormona reductora de la orina».
La hormona aldosterona, secretada por la corteza 
suprarrenal, desempeña un papel importante en el 
control de la reabsorción del sodio en los túbulos 
renales. Estimula los túbulos para la reabsorción del
sodio a un ritmo más rápido. En segundo lugar, 
aumenta también la absorción tubular de agua. Con­
forme el sodio es reabsorbido, el agua le sigue de vuelta 
a la sangre mediante osmosis. El término hormona 
conservadora de sodio y agua es un apelativo descriptivo 
de la aldosterona. En ausencia de aldosterona, en los 
túbulos colectores casi no se reabsorbe sodio. La conse­
cuencia es una pérdida rápida y catastrófica de sodio 
que puede causar la muerte.
Otra hormona, la hormona natriurética auricular 
(ANH), secretada por la pared auricular del corazón, 
tiene efecto opuesto al de la aldosterona. La ANH 
estimula los túbulos renales para que secreten más 
sodio y, de este modo, se elimine más agua. Así pues, 
la ANH es una hormona eliminadora de sal y agua. El 
cuerpo secreta ADH, aldosterona y ANH en cantida­
des distintas según el equilibrio homeostático de los 
líquidos corporales en cada momento.
A veces, los riñones no excretan cantidades norma­
les de orina debido a deshidratación, a una enferme­
dad renal o cardiovascular o al estrés. He aquí algunos 
términos relacionados con las cantidades anómalas 
de orina:
1. Anuria: ausencia de orina
2. Oliguria: cantidades escasas de orina
3. Poliuria: cantidad excesivamente grande de orina
Dado que un cambio en la diuresis o volumen de
orina es un indicador significativo de muchos tipos 
de alteraciones de los líquidos o enfermedades, la 
medición de la ingesta y la excreción de líquidos 
(volumen de orina) en un período de tiempo deter­
minado, que a menudo se abrevia como I/E, es una 
práctica frecuente en medicina clínica. La diuresis 
normal en un adulto son 1.500-1.600 ml/día.
Proteinuria después del ejercicio
La proteinuria es la presencia de proteínas plasmáticas en la 
orina. Probablemente sea el indicador más importante de 
enfermedad renal (nefropatía), porque solo las nefronas 
lesionadas permiten constantemente que muchas moléculas 
de proteínas plasmáticas salgan de la sangre. Sin embargo, el 
ejercicio intenso provoca una proteinuria temporal en muchas 
personas. Algunos fisiólogos del ejercicio creían que la activi­
dad atlética intensa provocaba lesiones renales, pero la inves­
tigación posterior ha eliminado esta explicación. Una hipótesis 
actual es que los cambios hormonales en el ejercicio agotador 
aumentan la permeabilidad de la membrana filtrante de la 
nefrona, con lo que permiten que algunas proteínas plasmáti­
cas penetren en el filtrado. En general, cierto grado de protei­
nuria postejercicio se considera normal.
REPASO RÁPIDO
1. ¿Cuáles son los tres procesos básicos que tienen lugar 
en la nefrona?
2. ¿Cómo influyen la ADH y la aldosterona sobre la diuresis?
^ 3. ¿Qué es anuria? ¿Y poliuria?___________________________ ^
URÉTERES
La orina sale de los tubos colectores de cada riñón, 
pasando a la pelvis renal y siguiendo por el uréter a la 
vejiga urinaria (v. figs. 17-1 y 17-7). La pelvis renal es 
el extremo superior del uréter, en forma de lavabo, que 
se encuentra en el interior del riñón. Los uréteres son 
tubos estrechos de menos de 6 mm de ancho y de 25 a 
30 cm de largo. Ambos uréteres y pelvis renales están 
revestidos por mucosa. Obsérvese en la figura 17-6
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales