Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (462)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

434 Capítulo 19 Equilibrio acidobásico
necesita tener ciertos conocimientos de química básica. 
Si es necesario, consulte el capítulo 2 antes de prose­
guir. Luego mire la figura 19-5 y observe que el C 0 2 
sale de la sangre (cuando esta fluye por un capilar 
renal) y entra en una de las células que constituyen la 
pared de un túbulo renal distal. Observe que, en esta 
célula, el C 0 2 se combina con agua para formar 
H2C 0 3. Esto tiene lugar rápidamente porque la célula 
contiene anhidrasa carbónica, una enzima que acelera 
esta reacción. Tan pronto como se ha formado el 
H2C 0 3, parte de él se disocia para dar iones hidrógeno 
y bicarbonato. Vea lo que les ocurre. Los iones hidró­
geno difunden desde la célula tubular a la orina, 
pasando al túbulo. Allí sustituyen a uno de los iones 
sodio (Na+) de una sal (Na2H P04) para formar otra 
(NaH2P 0 4), que sale del cuerpo en la orina. Observe 
luego que el Na+ desplazado del Na2H P04 por el H+ 
pasa de la orina tubular a una célula tubular. Aquí se 
combina con un ion bicarbonato (HC03-) para formar 
bicarbonato sódico, que después es reabsorbido por 
los capilares paratubulares hacia la sangre. Lo que este 
conjunto de reacciones ha realizado es añadir iones de 
hidrógeno a la orina -es decir, acidificarla- y conser­
var el NaHCOs, reabsorbiéndolo hacia la sangre.
En la figura 19-6 se ilustra otro método de acidifi­
cación de la orina, tal como queda explicado en la 
leyenda.
Si desea más información acerca del mecanismo 
urinario del control del pH, consulte 
studentconsult.es (contenido en inglés).
REPASO RÁPIDO
1. ¿Cómo puede afectar la respiración al pH de la sangre?
2. ¿Mediante qué mecanismo puede modificar el riñón el 
pH de la sangre?V_________________________________________________ y
DESEQUILIBRIOS DEL pH
La acidosis y la alcalosis son las dos formas de dese­
quilibrio del pH o desequilibrio acidobásico. Aunque 
cualquier pH por encima de 7 es considerado quími­
camente básico, en medicina clínica se usa el término 
acidosis para describir un pH sanguíneo arterial infe­
rior a 7,35 y alcalosis para describir un pH sanguíneo 
arterial superior a 7,45. En la acidosis, el pH sanguí­
neo baja conforme aumenta la concentración de ion 
H+ o se pierden bases. Solo raramente desciende hasta
7 (neutralidad) y casi nunca llega a ser ligeramente 
ácido porque, por lo general, la muerte se presenta 
antes de que el pH descienda hasta ese punto. En la
alcalosis, menos frecuente que la acidosis, el pH de 
la sangre es ligeramente más alto de lo normal por 
pérdida de ácidos o acumulación de bases.
Desde el punto de vista clínico, las alteraciones del 
equilibrio acidobásico pueden considerarse depen­
dientes de las cantidades relativas (relación) de 
H2C 0 3 y NaHC03 en la sangre. Para que el equilibrio 
acidobásico se mantenga normal, los componentes 
de este importante par tampón deben mantenerse en 
la proporción adecuada (20 veces más NaHC03 que 
H2C 0 3). E s una suerte que el cuerpo tenga la capaci­
dad de regular ambas sustancias químicas del sistema 
tampón NaHC03-H 2C 0 3. Las concentraciones san­
guíneas de NaHC03 se regulan a nivel renal y los 
niveles de H2C 0 3 a nivel respiratorio (pulmones).
Alteraciones metabólicas y respiratorias
Dos tipos de alteraciones, metabólicas y respiratorias, 
pueden alterar la proporción adecuada de estos com­
ponentes. Las alteraciones metabólicas afectan al 
bicarbonato (NaHC03), elemento del par tampón, y 
las respiratorias al elemento H2C 0 3, de la manera 
siguiente:
1. Alteraciones metabólicas
a. Acidosis metabólica (déficit de bicarbonato). 
Los pacientes con acidosis metabólica y defi­
ciencia de bicarbonato suelen presentar nefropa- 
tía, diabetes no controlada o diarrea prolongada, 
o han ingerido sustancias químicas de tipo 
tóxico, como anticongelantes (etilenglicol) o 
alcohol metílico (metanol).
b. Alcalosis metabólica (exceso de bicarbonato). 
El exceso de bicarbonato en la alcalosis metabó­
lica se puede deber a un tratamiento diurético 
o a la pérdida de líquido gástrico con ácidos 
por vómitos o por aspiración, o estar provocado 
por determinadas enfermedades, como el sín­
drome de Cushing.
2. Alteraciones respiratorias
a. Acidosis respiratoria (exceso de H2C 03). El 
aumento de H2C 03 característico de la acidosis 
respiratoria se debe principalmente a una respira­
ción lenta (hipoventilación), que determina un 
exceso de C 02 en la sangre arterial. Las causas 
incluyen depresión del centro respiratorio por 
fármacos o anestésicos o algunas enfermedades 
pulmonares, como enfisema y neumonía. También 
se observa una acidosis respiratoria grave tras la 
recuperación de una parada cardíaca.
b. Alcalosis respiratoria (déficit de H2C 0 3). La 
hiperventilación causa una deficiencia de H2C 0 3 
por pérdida excesiva de C 02 en el aire espirado.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales