Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (484)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

456 Capítulo 20 Aparato reproductor
r DIAS 1-5Período m enstrual (reg las)Pequeños parches de células muertas del revestimiento uterino se desprenden, dejando vasos sanguíneos desgarrados; de estos vasos desgarrados procede la hemorragia menstrual
DIAS 15-28 
Fase de secreción
El endometrio se prepara 
para el embarazo (es decir, la 
implantación del óvulo fecundado) 
haciéndose más grueso, 
secretando y desarrollando un 
mayor riego sanguíneo; el último 
día, el riego sanguíneo se 
reduce considerablemente, 
provocando la muerte de 
algunas células endometriales
DIAS 6-13
Fase
de proliferación
Las células epiteliales 
se reproducen, 
reparando el 
revestimiento uterinoL DIA 14O vulaciónEl óvulo es liberado del ovario y se mueve dentro de la 
trompa uterina (de Falopio) 
para una posible fecundación
I
C S E E 2 3 El ciclo menstrual de 28 días.
durar de 2 a 3 meses. Cada ciclo consta de tres fases. 
Los tres períodos de tiempo en cada ciclo se denomi­
nan reglas, fase proliferativa y fase de secreción. 
Consulte con frecuencia la figura 20-13 cuando 
estudie los procesos que tienen lugar durante cada 
fase del ciclo en el hipotálamo, la hipófisis, el ovario 
y el útero. Cerciórese de que no le pasa desapercibido 
el fenómeno que tiene lugar alrededor del día 14 en 
un ciclo de 28 días.
Las reglas son un período de 4 o 5 días caracteri­
zado por la hemorragia menstrual. El primer día 
del flujo menstrual se considera el día 1 del ciclo 
menstrual. La fase proliferativa empieza después 
de terminar el flujo menstrual y dura hasta la ovu­
lación. Durante este período, los folículos maduran, 
el espesor del revestimiento uterino aumenta (pro- 
lifera) y la secreción de estrógenos se eleva hasta 
su máximo nivel. La fase secretora del ciclo mens­
trual comienza con la ovulación y dura hasta el 
comienzo de la regla siguiente. Durante esta fase 
del ciclo menstrual, el endometrio alcanza su 
máximo espesor y el ovario secreta su mayor nivel 
de progesterona.
Como norma general, durante los 30 o 40 años que 
la mujer tiene reglas, solo un óvulo madura cada 
mes. Sin embargo, esta norma tiene excepciones. 
Algunos meses madura más de uno y otros no 
madura ninguno. La ovulación tiene lugar 14 días 
antes de comenzar el siguiente período menstrual. 
En un ciclo de 28 días esto significa que la ovulación 
se produce alrededor del día 14 del ciclo, como se 
muestra en la figura 20-12 (recuerde que el primer 
día de la regla se considera el primer día del ciclo). 
Sin embargo, en un ciclo de 30 días, la ovulación no 
se produciría en el decimocuarto día, sino en el 
decimosexto. Y en un ciclo de 25 días, la ovulación 
ocurriría el decimoprimer día del ciclo.
El momento de la ovulación tiene mucha impor­
tancia práctica porque la posibilidad de fecundación 
(fusión del espermatozoide con el óvulo) solo se 
mantiene durante un corto período de tiempo en 
cada ciclo menstrual. Aunque unos pocos «superes- 
permatozoides» pueden mantenerse viables hasta 5 
días, la mayoría de los espermatozoides conservan 
su capacidad fecundante solo de 24 a 72 h después 
de ser depositados en el aparato reproductor feme­
nino tras la eyaculación. El óvulo permanece viable 
y capaz de ser fecundado solo de 12 a 24 h después 
de la ovulación. Por tanto, el período fértil de una 
mujer solo dura unos días cada mes, entre 3 y 5 días 
antes de la ovulación y no más de 24 h después de 
la misma.
Control de los cambios del ciclo menstrual
La adenohipófisis desarrolla un papel fundamental 
en la regulación de los cambios cíclicos que caracte­
rizan las funciones del aparato reproductor feme­
nino (v. capítulo 10). Como ya se ha señalado, la 
secreción hipotalámica de GnRH estimula la adeno­
hipófisis para secretar FSH y LH. Entre los días 1 y 
7 aproximadamente del ciclo menstrual, la GnRH 
estimula selectivamente la adenohipófisis para 
secretar un volumen creciente de FSH. Una con­
centración plasmática elevada de FSH estimula 
varios folículos ováricos inmaduros para que 
empiecen a crecer y a secretar estrógeno (v. fig.
20-13). Actuando juntas, las concentraciones plas­
máticas crecientes de estrógeno y GnRH estimulan 
la adenohipófisis para secretar cantidades crecien­
tes de LH. Esta provoca la maduración de un folí­
culo y de su óvulo, la ovulación (rotura del folículo 
maduro con expulsión del óvulo) y la luteinización 
(formación de un cuerpo amarillo, el cuerpo lúteo, 
a partir del folículo roto).
¿A qué hormona -FSH o LH- llamaría la «hormona 
de la ovulación»? ¿Cree que podría producirse la
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales