Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (496)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

468 Capítulo 21 Crecimiento y desarrollo
Fecundación. La fecundación es un fenómeno 
biológico específico.Tiene lugar cuando se unen las células sexua­
les masculinas y femeninas. Después de producirse la unión entre 
un espermatozoide y el óvulo empieza el ciclo de la vida. La mi­
crofotografía electrónica de barrido muestra los espermatozoides 
uniéndose a la superficie de un óvulo. Solo uno penetrará y lo fe­
cundará.
las fases por las que una única célula microscópica se 
transforma en un complejo ser humano.
De la fecundación a la implantación
Después de la ovulación, el óvulo liberado entra 
primero en la cavidad abdominal y luego sigue su 
camino por las trompas uterinas (de Falopio). Los 
espermatozoides «nadan» por las trompas uterinas 
hacia el óvulo. En la figura 21-2 observe la relación 
entre el ovario, las dos trompas uterinas y el útero. 
Recuerde del capítulo 20 que cada trompa uterina se 
prolonga fuera del útero unos 10 cm. Termina en la 
cavidad abdominal cerca del ovario, como puede ver
en la figura 21-2, en una abertura rodeada por pro­
longaciones en forma de flecos, las fimbrias.
Los espermatozoides que se depositan en la 
vagina tienen que entrar y «nadar» por el útero e ir a 
reunirse con el óvulo a través de la trompa uterina. 
La mayoría de las veces la fecundación tiene lugar en 
el tercio externo del oviducto, como se muestra en la 
figura 21-2. El óvulo fecundado o cigoto está genéti­
camente completo; representa un nuevo individuo 
unicelular. Tiempo y nutrición es lo único que nece­
sita para la expresión de características como el sexo, 
la composición corporal y el color de la piel, que 
quedaron determinados en el momento de la fecun­
dación. Como puede ver en la figura, el cigoto inicia 
inmediatamente divisiones mitóticas y en unos tres 
días forma una masa maciza de células, llamada 
mórula (v. fig. 21-2). Las células de la mórula siguen 
dividiéndose y cuando el embrión en desarrollo 
llega al útero es una bola hueca de células llamada 
blastocisto.
Durante los 10 días que van desde el momento de 
la fecundación hasta que el blastocisto está completa­
mente implantado en el endometrio, este dispone de 
unos pocos nutrientes procedentes de la madre. La 
rápida división celular que tiene lugar hasta la fase 
de blastocisto se produce sin un aumento significa­
tivo de la masa total comparada con el cigoto (fig. 
21-3). Una de las especializaciones del cigoto es su 
increíble capacidad de almacenamiento de nutrientes 
que ayuda a mantener este desarrollo embrionario 
hasta que se produce la implantación.
Observe en la figura 21-4 que el blastocisto está 
formado por una masa celular externa y una masa 
celular interna. A medida que se desarrolla, el blasto­
cisto forma una estructura con dos cavidades, el saco 
vitelino y la cavidad amniótica. El saco vitelino es 
muy importante en animales como los pájaros, que 
dependen en gran medida de él como única fuente 
de nutrientes para el embrión en desarrollo. En estos 
animales, el saco vitelino digiere el vitelo y propor­
ciona los nutrientes resultantes al embrión. Como los 
líquidos uterinos aportan nutrientes para el embrión 
humano en formación hasta que se desarrolla la pla­
centa, la función del saco vitelino no es de nutrición, 
sino que tiene otras funciones como la producción de 
células de la sangre.
La cavidad amniótica se transforma en un saco 
amortiguador, lleno de líquido, llamado a veces la 
bolsa de las aguas, en la que el embrión flota durante 
el desarrollo. El corion, que se representa en las 
figuras 21-4 y 21-5, se convierte en una importante 
membrana fetal, la placenta. Las vellosidades corió­
nicas, que aparecen en la figura 21-5, conectan los
Citoplasma Óvulo Núcleo Espermatozoide
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales