Logo Studenta

practica lipidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
Practica 9: Aplicación de las propiedades de 
los lípidos 
¿Sabías qué? 
En la preparación de los alimentos las grasas y los aceites pueden ser: 
• Emulsificantes 
• Buenos conductores de calor 
• Medio para texturas crujientes 
• Medio para texturas suaves 
• Agentes leudantes 
• Medio para texturas laminadas 
 
Recuerda: 
1. Anote la fórmula general de los ácidos grasos: 
 Fórmula CH2 – R – COOH 
 
2. ¿Explique la solubilidad de los ácidos grasos (en el rango de menos de 6C y de más 
de 6C)? 
Desde la estructura de los ácidos grasos es fácil explicar la solubilidad de los lípidos. 
En la estructura básica hay una cadena de carbonos y un grupo carboxilo ambos con 
cualidades distintas, por un lado, el grupo carboxilo es polar (soluble en agua) y por otro 
la cadena carbonada es no polar (no soluble en agua) por la misma razón entre más 
carbonos la solubilidad va a disminuir y entre menos carbonos esta va a aumentar. 
El rango de carbonos es de más de 6C → Insoluble 
 Menos de 6C→ soluble 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
 
 
3. Anote la estructura de un triglicérido 
Son ésteres que se forman a partir del glicerol (cadena hidrocarbonada con tres grupos funcionales 
hidroxilo) y ácidos carboxílicos de cadena larga (ácidos grasos) como el ácido esteárico (con grupo 
funcional carboxilo). 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
4. Funciones que desempeñan en el organismo: 
• Los triglicéridos almacenan las calorías no utilizadas y proporcionan energía al cuerpo. 
• El colesterol se utiliza para construir células y hormonas. 
 
5. ¿Cuál es la clasificación de los lípidos y a qué se refiere cada una? 
 
6. ¿Cuál es su clasificación en función de si pueden producir jabones o no? 
Lípidos saponificables: formados por ésteres de ácidos grasos. En presencia de NaOH o KOH, 
dan jabones. Hay de dos tipos: 
• Lípidos simples: Acilglicéridos (monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos) 
• Lípidos complejos: (fosfoglicéridos, esfingolípidos y ceras). 
Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello, no pueden formar jabones, por 
ejemplo, los terpenos, esteroides y los eicosanoides. 
 
7. ¿Qué son los ácidos grasos saturados? 
Los ácidos grasos saturados son considerados “grasas malas” y, por lo tanto, no son buenos para la 
salud. Los efectos que provocan las grasas saturadas son alteraciones en los lípidos sanguíneos que 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
aumentan el colesterol LDL o colesterol “malo” y disminuyen los niveles del llamado “colesterol bueno” 
o HDL. 
Los lípidos ricos en ácidos grasos saturados constituyen las grasas. Conviene en este punto hacer 
una distinción entre los términos lípidos, grasas y aceites. 
Los ácidos grasos saturados más abundantes son el palmítico (hexadecanoico, o C16:0) y el esteárico 
(octadecanoico, o C18:0). 
 
8. Ejemplo de ácidos grasos insaturados: 
Omega 3, (alfa-linolénico y el EPA): presentes en los pescados azules (salmón, caballa, 
sardinas, atún), nueces, semillas de chía, semillas de lino. 
Omega 6, (alfa-linoleico y ácido araquidónico, este último no recomendable ya que es 
inflamatorio y está presente en carnes rojas, huevos, aceite de coco...) presentes en el aceite de soja, 
girasol y maíz entre otros. 
Omega 7: indicado especialmente para problemas de piel. Los frutos de mar son las fuentes más 
potentes de Omega 7. 
Omega 9, o ácido oleico: presente en el aceite de oliva, de nuez y de maíz, aguacate. 
 
9. ¿Qué es la isomerización cis y trans? 
La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un enlace carbono-
carbono. Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles enlaces o ciclos. El isómero que 
tiene los hidrógenos al mismo lado se llama cis, y el que los tiene a lados opuestos trans. 
Por ejemplo: 
 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
 
Lo aplico: 
Introducción 
En un salteado o una fritura con o son inmersión, las grasas y los aceites son un medio de transferencia 
de calor rápida, ya que alcanzan una temperatura más alta que en la ebullición o en el horneado. 
Estos medios de cocción desarrollan en el exterior una costra dorada y crujiente y por lo general en el 
interior una textura suave. 
Existe una relación directa entre la calidad del aceite y la del alimento frito. A medida que el aceite se 
degrada cambia la calidad del alimento elaborado con ese aceite. 
Las grasas o aceites más adecuados para la fritura son los que tengan los puntos de humo más altos 
y que estén desodorizados. 
Objetivo 
Observar mediante una práctica, las propiedades de los lípidos. 
Hipótesis: 
Hipótesis alterna: Los alumnos del equipo numero dos lograrán identificar las propiedades de los 
lípidos, durante la preparación de las croquetas de papa y se podrán identificar las características de 
estos en función de sus reacciones a distintas temperaturas. 
Hipótesis nula: Los alumnos del equipo numero dos no lograrán identificar las propiedades de los 
lípidos, durante la preparación de las croquetas de papa y no se podrán identificar las características 
de los mismos en función de sus reacciones a distintas temperaturas. 
Material 
• Aceite de girasol 
• Aceite de olivo 
• Mantequilla 
• Puré de papa 
• Pan para empanizar 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
• Sartén 
• Pala para voltear las croquetas 
• Termómetro 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
Resultados y Análisis de resultados: 
Es importante que observen los cambios que van sucediendo en cada parte de la experiencia y deben 
explicar químicamente lo que está pasando en cada uno. 
Recuerden que deben tener imágenes y explicación de lo sucedido durante la práctica. 
Imagen Observación 
 
El aceite comienza a 
calentarse sin llegar a 83°C, 
sin ningún cambio aparente. 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
Caso 1: Aceite a menos de 
100°C. 
El aceite entra a la 
temperatura de 83°C, sin 
cambio aparente 
 
El aceite entra a la 
temperatura de 100°C, con 
un ligero burbujeo en la 
parte inferior por el aumento 
de temperatura. 
 
CampusUniversitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
Caso 2: Aceite a 100°C. 
 
Caso 3: Aceite a 180°C. 
El aceite entra a la 
temperatura de 180°C, con 
un burbujeo mayor por el 
aumento de temperatura 
mayor. 
 
El aceite entra a la 
temperatura de 240°C, 
punto de humo, gran 
burbujeo y desprendimiento 
de humo, debido a que llegó 
al punto de humo del aceite 
de oliva, es mayor la ruptura 
de los dobles enlaces y como 
resultado hay una 
saturación. 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
Caso 4: Aceite a 240°C 
 
Se sumerge la primera 
croqueta 
 
Inicia una desnaturalización 
de las proteínas del huevo, 
leche y papa 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
Carolina Karen Leonardo 
Discusión de resultados 
Como se puede ver en los 
resultados de la práctica y con 
relación a la bibliografía 
consultada BADUI DERGAL, 
SALVADOR 
Química de los alimentos, la 
relación que existe entre la 
cantidad de saturaciones en las 
cadenas carbonadas el punto 
de fusión será menor debido a 
la inestabilidad que puede 
presentar cada cadena, esto se 
puede relacionar con la 
curvatura que sufre la cadena 
con cada insaturación, como se 
menciona en el cuadro 4.5 de 
la composición de los aceites y 
grasas la gran presencia de 
ácido linoleico como ácido 
graso poliinsaturado presente 
en el aceite de girasol su punto 
de humo sería menor y por lo 
tanto la saturación de las 
cadenas sería más rápida que 
la de el aceite de oliva ya que 
como se presenta en el mismo 
cuadro este tienen en su 
composición un ácido graso 
monoinsaturado por lo cual la 
cadena se encuentra con 
menor inestabilidad y el punto 
de humo y saturación será 
mayor 
Como pudimos observar en la 
preparación de las croquetas 
de papa, entre más tiempo y 
temperatura tenía el aceite más 
presente se hacia el 
desprendimiento de humo o 
también conocido como punto 
de humo, teniendo que se 
utilizó aceite de oliva y aceite 
de girasol que de acuerdo con 
el CUADRO 4.5 Composición 
de ácidos grasos de algunas 
grasas y aceites, menciona 
que el aceite de girasol 
presenta mayor acido linoleico 
acido poliinsaturado, causando 
que tengo una cadena más 
inestable y su punto de fusión 
sea más inestable, en 
diferencia el aceite de oliva que 
presenta un ácido oleico 
monoinsaturado con una 
cadenas más estable y con ello 
un punto de fusión mayor, 
concluyendo que debido a su 
estructura del aceite de girasol 
va a ser más notorio el punto 
de humo en una menor 
temperatura y tiempo, en 
comparación con el aceite de 
oliva que requerirá mayor 
tiempo y temperatura para 
romper su estructura y así 
obtener el punto de humo. 
Como se menciona en el punto 
4.2.1.2 Ácidos grasos 
insaturados de la bibliografía 
BADUI DERGAL, SALVADOR 
Química de los alimentos. 4ta 
edición, los ácidos grasos 
insaturados, entre más 
insaturaciones contiene su 
cadena carbonada el punto de 
fusión es menor, en los 
resultados presentados en 
nuestra práctica no. 9, se pudo 
comprobar esta afirmación, ya 
que en el aceite de girasol el 
punto de humo se presentó 
primero, en la misma 
bibliografía CUADRO 4.5 
Composición de ácidos 
grasos de algunas grasas y 
aceites, se menciona que su 
composición está conformada 
mayormente por ácido linoleico 
un ácido graso polinsaturado 
C18:2 por lo que la cadena es 
más inestable y el punto de 
fusión es menor, a diferencia 
del aceite de oliva que requirió 
un mayor punto de fusión por 
su alto contenido de ácido 
oleico ácido graso 
monoinsaturado C18:1 por lo 
que su cadena es un poco 
“más estable“ y requirió mayor 
temperatura. 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
Objetivo 
Se logro el objetivo Observar 
mediante una práctica, las 
propiedades de los lípidos. 
Ya que se pudieron observar 
de manera práctica y no solo 
teóricamente las características 
de los lípidos en función de la 
cantidad y tipo de ácidos 
grasos de los que están 
conformados y con relación a 
las condiciones a las que son 
sometidos como temperatura 
específica. 
 
De acuerdo al objetivo, 
Observar mediante una 
práctica, las propiedades de 
los lípidos. Se cumplió debido 
a que logramos observar las 
propiedades de los lípidos, 
durante la preparación de las 
croquetas de papa, además de 
notar la presencia del punto de 
humo al haber una estabilidad 
entre los tipos de ácidos 
grasos. 
 
 
Se logro el objetivo Observar 
mediante una práctica, las 
propiedades de los lípidos. 
Ya que pudimos identificar las 
cualidades de los lípidos en la 
cocina, se observó la 
estabilidad de los ácidos 
grasos saturados, 
poliisaturados y 
monoinsaturados con su punto 
de humo y poder reconocer el 
uso correcto de los mismos. 
Conclusiones 
La hipótesis alterna: Los 
alumnos del equipo numero 
dos lograrán identificar las 
propiedades de los lípidos, 
durante la preparación de las 
croquetas de papa y se 
podrán identificar las 
características de estos en 
función de sus reacciones a 
distintas temperaturas. Se 
cumplió puesto que los 
resultados obtenidos en la 
práctica fueron suficientes para 
comprobar lo ya explicado en 
la bibliografía consultada, y de 
igual manera se pudo 
relacionar con la importancia 
que tiene para el nutriólogo o 
nutrióloga el conocimiento de 
las características de los 
aceites, grasas y sus ácidos 
grasos y su función e impacto 
en la salud. 
En conclusión, nuestra 
hipótesis alterna: Los alumnos 
del equipo numero dos 
lograrán identificar las 
propiedades de los lípidos, 
durante la preparación de las 
croquetas de papa y se 
podrán identificar las 
características de estos en 
función de sus reacciones a 
distintas temperaturas, se 
cumplió a causa de la 
identificación de las 
propiedades de los lípidos, así 
como las reacciones de los 
ácidos grasos en las distintas 
temperaturas que se tenían en 
la preparación de las croquetas 
de papa, así mismo es de gran 
importancia el conocer la 
correcta utilización de los 
ácidos grasos en la 
La hipótesis alterna: Los 
alumnos del equipo numero 
dos lograrán identificar las 
propiedades de los lípidos, 
durante la preparación de las 
croquetas de papa y se 
podrán identificar las 
características de estos en 
función de sus reacciones a 
distintas temperaturas. Se 
cumplió ya que se pudimos 
identificar las diversas 
reacciones a las que los lípidos 
pueden someterse, y se puede 
afirmar que es de gran 
importancia el conocer esta 
para la elaboración de 
alimentos y en conjunto 
reconocer el impacto de los 
malos tratamientos de los 
lípidos en la cocina a la salud. 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
preparación de los alimentos, 
para evitar daños a la salud. 
 
 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
IntegrantesEq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
Cuestionario: 
Las siguientes son preguntas pueden orientar el reporte. 
¿Qué es el punto de fusión de las grasas? 
El punto de fusión de una grasa se corresponde con el punto de fusión de la forma β, que es la forma 
polimórfica más estable y es la temperatura por la cual se funden todos los sólidos. 
• Cuando están presentes ácidos de cadena corta o insaturados se reduce el punto de fusión. 
• El punto de fusión tiene gran importancia en el procesado de grasas animales. 
 
¿Qué es el punto de humo de las grasas? 
El punto de humo es la temperatura a la que el aceite comienza a humear. Al calentar el aceite por 
encima de ese punto, este alcanza temperatura de inflamabilidad y hace que se queme. 
Los puntos de humo de algunos aceites son: 
Aceite de coco 232ºC 
Aceite de girasol 232ºC 
Aceite de canola 204ºC 
Aceite de cacahuete 232° C 
Aceite de Oliva Virgen Extra 160°C 
Aceite de Oliva Virgen 215°C 
Aceite de Oliva Refinado 240°C 
Mantequilla 175°C 
 
¿Cuál es la reacción más importante que se presentan en las grasas y aceites y qué la 
provoca? 
R-. La oxidación es la reacción más importante de los lípidos, ocurre mediante la reacción de 
propagación en cadena de radicales libres, en la que a partir de ácidos grasos y oxígeno se van 
formando peróxidos e hidroperóxidos, lo que se conoce como proceso de auto-oxidación, en la 
presencia de temperatura alta, presión de oxígeno incrementada, niveles de humedad muy altos como 
muy bajos, aumento en la susceptibilidad de la rancidez oxidativa, los iones de los metales pesados 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
son poderosos catalizadores de la oxidación de los lípidos, disminuyen el periodo de inducción y 
aumentan la velocidad de reacción. 
¿Qué es la hidrólisis y la oxidación de las grasas? 
Hidrólisis 
La hidrólisis es la reacción química entre el aceite y el agua produciendo ácidos grasos libres que 
favorecen a la oxidación del producto y por tal oxidación este se deteriora más rápido. 
El proceso de hidrólisis disminuye el vapor del aceite el cual aparece en la superficie de este cuando 
está a alta temperatura. Si el aceite se recalienta no es apto para procesar alimentos, ya que pierde 
sus cualidades y puede llegar a enfermar al consumidor. 
Oxidación 
Las reacciones de oxidación de los aceites se producen fundamentalmente en los ácidos grasos 
insaturados de los triglicéridos. El oxígeno atmosférico reacciona con el aceite en la superficie de 
contacto y ataca a los dobles enlaces y como consecuencia se pueden producir olores desagradables 
en los aceites. 
 
¿Qué es la hidrogenación de los aceites? 
La hidrogenación se define como el proceso a través del cual el aceite líquido se convierte en 
semisólido, en los aceites vegetales, la reacción de hidrogenación se basa en saturar los dobles 
enlaces de los ácidos grasos en presencia de un metal que cataliza la reacción. 
Existen tres frases durante el proceso de hidrogenación: etapa de gas, fase de aceite líquido y periodo 
de catalizador sólido. 
Asimismo, el proceso de hidrogenación ayuda a lograr diversos objetivos con fines tecnológicos: 
• Modificación de la composición de las grasas y de los aceites, así como de sus propiedades 
físicas y químicas. 
• Disminución del grado de insaturación de los ácidos grasos. 
• Hidrogenación parcial de los enlaces múltiples de los aceites con fines alimentarios con el fin 
de mejorar su resistencia a la oxidación atmosférica. 
 
¿Qué propiedad física interviene al derretir la mantequilla? 
R-. La temperatura y la cantidad de carbonos de esa grasa. 
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
 
¿Qué propiedades física y química intervienen al obtener humo de un aceite que se está 
calentando? 
R-. La temperatura, número de instauraciones y el tamaño de la cadena carbonada, 
superando el punto de humo del mismo aceite. 
 
¿Qué reacción química se desarrolla en el aceite al freír unas hojas de espinaca? 
R-. Una saturación por la ruptura de enlaces dobles de las cadenas carbonadas. 
 
¿Qué reacción química se desarrolla al dejar destapado un aceite? 
R-. Oxidación: Se realiza con el O2 del aire, recibe el nombre del enranciamiento. 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
1. Lípidos. Clasificación. Lípidos saponificables. Ácidos grasos y sus derivados [Internet]. Ehu.eus. 
[citado el 10 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.ehu.eus/biomoleculas/lipidos/lipid31.htm 
 
2. Triglicéridos [Internet]. Portal Académico del CCH. [citado el 10 de abril de 2022]. Disponible en: 
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/grasas/trigliceridos 
http://www.ehu.eus/biomoleculas/lipidos/lipid31.htm
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/grasas/trigliceridos
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
 
3. Clasificación actualizada de los lípidos - IIDENUT [Internet]. IIDENUT. [citado el 10 de abril de 2022]. 
Disponible en: https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-los-lipidos/ 
 
4. Moreno Salazar S. Temas Selectos de Bioquímica General: Lípidos [Internet]. 1ra ed. [citado el 10 
de abril de 2022]. Disponible en: https://dagus.unison.mx/smoreno/3%20L%C3%ADpidos.pdf 
 
5. ¿Qué son los ácidos grasos saturados? | Narra [Internet]. Naradigital.es. [citado el 10 de abril de 
2022]. Disponible en: https://www.naradigital.es/blog/detalle-noticias/2926/que-son-los-acidos-grasos-
saturados-aprende-a-identificarlos 
 
6. Fernández G. Isómeros geométricos o cis - trans [Internet]. Quimicaorganica.org. [citado el 10 de 
abril de 2022]. Disponible en: https://www.quimicaorganica.org/estereoquimica/87-isomeros-
geometricos-o-cis-trans.html 
7. Abasolo C. Propiedades físicas de los aceites y grasas - BTSA [Internet]. BTSA. [citado el 10 de 
abril de 2022]. Disponible en: https://www.btsa.com/propiedades-fisicas-de-los-aceites-y-
grasas/#:~:text=El%20punto%20de%20fusi%C3%B3n%20de,reduce%20el%20punto%20de%20fusi
%C3%B3n. 
8. PUNTOS DE HUMO DE LOS ACEITES COMESTIBLES - Exportación aceite de oliva virgen extra | 
Aceite de oliva García de la Cruz, SL [Internet]. Exportación aceite de oliva virgen extra | Aceite de 
oliva García de la Cruz,SL [citado el 10 de abril de 2022]. Disponible en: 
https://www.aceitesgarciadelacruz.com/puntos-de-humo-de-los-aceites-
comestibles/#:~:text=El%20punto%20de%20humo%20es,y%20hace%20que%20se%20queme. 
9. Juárez M, Sammán N. El deterioro de los aceites durante la fritura [Internet]. 1ra ed. Argentina; 2007 
[citado el 10 de abril de 2022]. Disponible en:https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/0032007.pdf 
10. Abasolo C. El proceso de oxidación de las grasas - BTSA [Internet]. BTSA. [cited 11 April 2022]. Available 
from: https://www.btsa.com/el-proceso-de-oxidacion-de-los-lipidos/ 
11. Microemulsión de Aceite de Nuez Pecanera para Protección de Ácidos Grasos Omegas en el Desarrollo de un Pan 
Funcional Bajo en Grasa [Internet]. Fcb.uanl.mx. 2022 [cited 12 April 2022]. Available from: 
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume7/7/9/42.pdf#:~:text=Sin%20embargo%2C%20a%20pesar%20de%20en
contrar%20estos%20%C3%A1cidos,e%20incluso%20por%20procesos%20de%20hidrolisis%20%28Chamorro%2C%2
02016%29. 
https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-los-lipidos/
https://dagus.unison.mx/smoreno/3%20L%C3%ADpidos.pdf
https://www.naradigital.es/blog/detalle-noticias/2926/que-son-los-acidos-grasos-saturados-aprende-a-identificarlos
https://www.naradigital.es/blog/detalle-noticias/2926/que-son-los-acidos-grasos-saturados-aprende-a-identificarlos
https://www.quimicaorganica.org/estereoquimica/87-isomeros-geometricos-o-cis-trans.html
https://www.quimicaorganica.org/estereoquimica/87-isomeros-geometricos-o-cis-trans.html
https://www.btsa.com/propiedades-fisicas-de-los-aceites-y-grasas/#:~:text=El%20punto%20de%20fusi%C3%B3n%20de,reduce%20el%20punto%20de%20fusi%C3%B3n
https://www.btsa.com/propiedades-fisicas-de-los-aceites-y-grasas/#:~:text=El%20punto%20de%20fusi%C3%B3n%20de,reduce%20el%20punto%20de%20fusi%C3%B3n
https://www.btsa.com/propiedades-fisicas-de-los-aceites-y-grasas/#:~:text=El%20punto%20de%20fusi%C3%B3n%20de,reduce%20el%20punto%20de%20fusi%C3%B3n
https://www.aceitesgarciadelacruz.com/puntos-de-humo-de-los-aceites-comestibles/#:~:text=El%20punto%20de%20humo%20es,y%20hace%20que%20se%20queme
https://www.aceitesgarciadelacruz.com/puntos-de-humo-de-los-aceites-comestibles/#:~:text=El%20punto%20de%20humo%20es,y%20hace%20que%20se%20queme
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/0032007.pdf
https://www.btsa.com/el-proceso-de-oxidacion-de-los-lipidos/
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume7/7/9/42.pdf#:~:text=Sin%20embargo%2C%20a%20pesar%20de%20encontrar%20estos%20%C3%A1cidos,e%20incluso%20por%20procesos%20de%20hidrolisis%20%28Chamorro%2C%202016%29
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume7/7/9/42.pdf#:~:text=Sin%20embargo%2C%20a%20pesar%20de%20encontrar%20estos%20%C3%A1cidos,e%20incluso%20por%20procesos%20de%20hidrolisis%20%28Chamorro%2C%202016%29
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume7/7/9/42.pdf#:~:text=Sin%20embargo%2C%20a%20pesar%20de%20encontrar%20estos%20%C3%A1cidos,e%20incluso%20por%20procesos%20de%20hidrolisis%20%28Chamorro%2C%202016%29
 
Campus Universitario Siglo XXI 
Práctica No. 8 / Actividad enzimática de la catalasa 
Integrantes Eq. 2: De Jesús Castro Carolina 
Díaz Vázquez Karen Lizeth 
Pérez García Leonardo 
Docente: Herrera Bastida Mónica 
Grupo: 401 
12. Manual de Nutrición y Dietética Grasas y lípidos [Internet]. Ucm.es. 2022 [cited 12 April 2022]. Available from: 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-6-grasas.pdf 
13. Lípidos 1 (soluciones) [Internet]. Biologiasur.org. 2022 [cited 12 April 2022]. Available from: 
https://www.biologiasur.org/index.php/lipidos-1/90-lipidos/122-lipidos-1-soluciones 
14. Badui Dergal S. Química de los alimentos. 4th ed. 2022. 
 
 
 
 
 
 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-6-grasas.pdf
https://www.biologiasur.org/index.php/lipidos-1/90-lipidos/122-lipidos-1-soluciones

Continuar navegando

Otros materiales