Logo Studenta

practica quimica suspensiones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 09. Influencia del agente suspensor sobre la estabilidad de las suspensiones
Maricruz Mendez Mendoza, Valeria Avila Castillo, Valeria García Espinosa & David
R. Guzman Dueñas.
7to semestre.
Curso: 2022-C2.
QFBT.
Asignatura: Tecnología farmacéutica II.
Fecha de entrega: 23 de Octubre del 2022.
Docente: Dra. Veronica Araceli Marquez Escobar.
Resumen: Las suspensiones deben de presentar propiedades tixotrópicas en reposo
que al aplicar agitación facilita la re-dispersión y fluidez. Para que las suspensiones
presenten estas características, estas dependen del agente suspensor que puede
utilizarse para aumentar la viscosidad y retardar la sedimentación de la fase externa
de una suspensión. En el presente documento se encuentran los resultados en los
cuales se utilizaron distintos agentes suspensores como: pectina cítrica,
carboximetilcelulosa (CMC) y goma de xantana para observar su comportamiento
en suspensiones, donde las pruebas reológicas arrojaron resultados no muy
variables por ejemplo pH: 5.29, 9.08 y 8.6; densidad: 1.12, 0.99, y 1 g/mL
respectivamente para cada uno de los suspensores utilizados a distintos tiempos
(24 – 48 hrs) y así evaluar la estabilidad de las suspensiones.
Palabras clave: suspensor, CMC, reológicas, suspensión, fase.
Introducción:
Las suspensiones farmacéuticas son
sistemas heterogéneos y
termodinámicamente inestables en los
que las partículas suspendidas tienden
a sedimentar, dando lugar a una forma
en la que no existe uniformidad de
dosis. En los sistemas dispersos en
general y en particular en las
suspensiones, la estabilidad se refiere
a una situación en la cual las
propiedades críticas no cambian
moderadamente durante un tiempo
determinado. Los parámetros que
describen la estabilidad física de las
suspensiones se relacionan
estrechamente. Los agentes de
suspensor son compuestos que
pueden utilizarse para aumentar la
viscosidad y retardar la sedimentación
de la fase externa de una
suspensión.(Castillo. M.A.R., Garcia.
G.J.S. 2004)
Para la Determinación experimental de
la velocidad de sedimentación v =f (C)
Para esta determinación se utilizan los
datos obtenidos en una sedimentación
discontinua, realizada con
suspensiones de diferente
concentración inicial, Co. La forma de
operar con cada una de las probetas
es la siguiente: 1º. Se mide la mide la
altura inicial de la suspensión, ho,
usando la regla acoplada a cada
probeta. 2º. Se toma la probeta de
concentración y se agita intensamente
para que la concentración sea lo más
uniforme posible a lo largo de toda la
probeta. 3º. Se deja la probeta en
reposo y se va determinando la altura
que ocupa la suspensión en función
del tiempo, tomando para ello medidas
de la altura de la suspensión (h) cada
minuto. (Gonzales. A.M.M. 2020)
Imagen de determinadas las parejas
de valores de la altura en función del
tiempo, para determinar la velocidad
de sedimentación.
El hidróxido de aluminio, Al(OH)3, es
la forma más estable de aluminio en
condiciones normales. El carácter de
'hidróxido de aluminio' ha sido
polémico. Es seguro decir que un
simple esquema de los iones de Al3+
y OH- están sobre simplificados. son
muy comunes, más y menos formas
más hidratadas. (Ecured. 2020)
El hidróxido de aluminio sus
propiedades farmacológicas es; aliviar
el dolor provocado por las úlceras de
pirosis (acidez estomacal), estómago
agrio y péptica y para promover la
cura de las úlceras pépticas.
(MedlinePlus. 2022)
Planteamiento del problema:
Se determinaron tres suspensiones
con diferentes suspensores diferentes
para determinar sus pruebas
reológicas y poder evaluar la
estabilidad para conocer cual seria el
mejor agente suspensor, considerando
las propiedades farmacológicas de
cada uno.
Justificación:
La elaboración de estos tres agentes
suspensores es porque son
compuestos que pueden utilizarse
para aumentar la viscosidad y retardar
la sedimentación de la fase externa de
una suspensión, ayudando a la
correcta suspensión para así elaborar
suspensiones.
Objetivos:
● Determinar las pruebas
reológicas como: la viscosidad
y el volumen de sedimentación
de las suspensiones formuladas
con diferente agente suspensor.
● Evaluar la estabilidad de las
suspensiones cuando se
modifica el tipo de agente
suspensor.
Hipótesis: se plantea determinar las
pruebas reológicas, así como evaluar
la estabilidad de distintas
suspensiones preparadas con 3
diferentes suspensores y así observar
cual sería el mejor agente suspensor.
Metodología: Anexo 1.
Resultados:
Ilustración 1. Suspensión número 1
con Pectina cítrica como agente
suspensor después de 24 y 48
horas.
El pH de la suspensión fue de 5.29.
La densidad fue de 1.12 g/ml.
La suspensión presentaba un volumen
original de 50ml, que se modificó al
paso del tiempo y disminuyó 1 ml y
terminó a 49ml.
Presentó la mayor fluidez que las otras
suspensiones dando una textura
liquida.
Presento un olor similar al plástico y
su color se mantuvo blanco similar a la
leche al igual que las otras
suspenciones.
No presentó crecimiento microbiano,
asimismo tampoco se observó una
separación de fases.
Ilustración 2. Suspensión número 2
con carboximetilcelulosa (CMC)
como agente suspensor después de
24 y 48 horas.
El pH de la suspensión fue básico de
9.08.
La densidad fue de 0.99 g/ml.
La suspensión presentaba un volumen
original de 25ml, que se modifico al
paso del tiempo y disminuyó 1 ml a
24ml.
Presentó fluidez, siendo una
consistencia líquida.
Sin olor y su color se mantuvo blanco
similar a la leche.
No presentó crecimiento microbiano,
al igual que tampoco se observó una
separación de fases.
Ilustración 3. Suspensión número 3
con goma de xantana como agente
suspensor después de 24 y 48
horas.
El pH de la suspensión fue de 8.60
La densidad fue de 1.0 g/ml
La suspensión presentaba un volumen
original de 50ml, que se modifico al
paso del tiempo y disminuyó a un
volumen de 35ml
Presentó poca fluidez por lo que es
más espesa.
Presentó un olor desagradable y su
color se mantuvo blanco similar a la
leche.
Sin embargo, se generó crecimiento
microbiano generando dentro de la
suspensión pequeñas manchas
negras.
No se observó una separación de
fases.
Análisis de resultados:
Se puede descartar como agente
suspensor a la goma de xantana en la
elaboración de suspensiones, debido
a la rigidez que le da a la solución en
especial cuando se agrega como
componente a la formulación , además
de generar contaminación microbiana
en la suspensión 3.
La carboximetilcelulosa y la pectina
citrica son agentes suspensores
favorables debido a que ninguno de
ellos permitio el crecimiento
microbiano y nos generan una
consistencia líquida fluida, a pesar de
ello se debe considerar que cada uno
tiene un pH diferente por lo que para
usarlos para una formulación
especifica se debe tener en cuenta el
rango de pH en donde este la
estabilidad adecuada de los principios
activos. La pectina da un pH
parcialmente ácido y la
carboximetilcelulosa parcialmente
básico.
De acuerdo a las propiedades
organolépticas la carboximetilcelulosa
es mejor debido a que no tiene olor.
La densidad que proporciona la
pectina citrica es la más acercada a
los parámetros adecuados de jarabes,
soluciones orales y suspensiones de
1.12g/ml. A pesar de ello la densidad
de la suspensión de
carboximetilcelulosa y la goma de
xantana son similares,
Por lo que se considera que la
carboximetilcelulosa brindo
propiedades más favorables a la
suspensión 2 al no tener olor, dar
fluidez y evitar crecimiento microbiano.
Conclusiones:
Se lograron cumplir los objetivos al
realizar tres suspensiones con un
agente suspensor diferente en cada
una, analizando como cada agente
suspensor le confiere caracteristicas y
propiedades diversas a las
suspensiones.
Referencias:
● Castillo. M.A.R., Garcia. G.J.S.
(2004). DISEÑO Y
ELABORACIÓN DE UNA
SUSPENSIÓN DE LECHE DE
MAGNESIA EN EL
LABORATORIO MAURICIO
DÍAZ MÜLLER. Recuperado 23
de octubre 2022 de;
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/j
spui/bitstream/123456789/1986/
1/191855.pdf
● Gonzales. A.M.M. (2020).
PRÁCTICA 1:
DETERMINACIÓN
EXPERIMENTALDE LA
VELOCIDAD DE
SEDIMENTACIÓN. Recuperado
23 de octubre 2022 de;
https://www.ugr.es/~mgroman/a
rchivos/BIA/Guiones.pdf
● Ecured. (2020). Hidróxido de
aluminio. Recuperado 23 de
octubre de 2022 de,
https://www.ecured.cu/Hidr%C3
%B3xido_de_aluminio#Propied
ades
● MedlinePlus. (2022). Hidróxido
de aluminio propiedades
farmacológicas y sus usos.
Recuperado 23 de octubre de
2022 de;
https://medlineplus.gov/spanish/
druginfo/meds/a699048-es.html
#:~:text=El%20hidr%C3%B3xid
o%20de%20aluminio%20se,cur
a%20de%20las%20%C3%BAlc
eras%20p%C3%A9pticas.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1986/1/191855.pdf
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1986/1/191855.pdf
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1986/1/191855.pdf
https://www.ugr.es/~mgroman/archivos/BIA/Guiones.pdf
https://www.ugr.es/~mgroman/archivos/BIA/Guiones.pdf
https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_aluminio#Propiedades
https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_aluminio#Propiedades
https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_aluminio#Propiedades
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699048-es.html#:~:text=El%20hidr%C3%B3xido%20de%20aluminio%20se,cura%20de%20las%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699048-es.html#:~:text=El%20hidr%C3%B3xido%20de%20aluminio%20se,cura%20de%20las%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699048-es.html#:~:text=El%20hidr%C3%B3xido%20de%20aluminio%20se,cura%20de%20las%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699048-es.html#:~:text=El%20hidr%C3%B3xido%20de%20aluminio%20se,cura%20de%20las%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699048-es.html#:~:text=El%20hidr%C3%B3xido%20de%20aluminio%20se,cura%20de%20las%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699048-es.html#:~:text=El%20hidr%C3%B3xido%20de%20aluminio%20se,cura%20de%20las%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas
Anexo. Metodología

Continuar navegando

Otros materiales