Logo Studenta

reacciones en disolucion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L 
A U T Ó N O M A D E M É X I C O 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
QUÍMICA EN INGENIERÍA (L) 
 
PRÁCTICA 5. REACCIONES EN DISOLUCIÓN 
 
PROFESOR(A): MÁRQUEZ VÁZQUEZ MARJIORIE 
 
GRUPO: 1301 
EQUIPO: SANTA CRUZ 
 Esparza González Angélica 
 Guerra Aguilar Arturo Uriel 
 Guzmán Reyes Iván Jesús 
 Hernández Guzmán Daniel 
 Martínez Gutiérrez Luis Alberto 
 Pérez Martínez Jorge Yasiel 
OBJETIVO 
Observaremos reacciones de neutralización y precipitación para comprender cómo funcionan éstos 
procesos, y así poder ligarlos a la Ingeniería Civil. 
MARCO TEÓRICO 
CONCEPTOS 
Reacción química: a los cambios químicos, es decir, los procesos en los que unas sustancias se 
transforman en otras diferentes, también se les conoce como reacciones químicas. Para que algunas 
sustancias se transformen en otra u otras, sus átomos deben separarse, unirse o reorganizarse, y para 
ello es necesario que se formen o se rompan enlaces químicos, que son las fuerzas que mantienen 
unidos a los átomos. 
Dos átomos se separan cuando se aplica sobre ellos una fuerza mayor a la que los mantiene unidos. Un 
átomo se une o enlaza con otro si al hacerlo se libera energía y por lo tanto los dos átomos unidos son 
más estables que cada uno por separado. 
En consecuencia, durante las reacciones químicas los átomos o moléculas participantes pierden 
(liberan) o ganan (absorben) energía. 
Ecuación química: es una expresión taquigráfica de un cambio o reacción de naturaleza química. 
Muestra el rearreglo de los átomos que están implicados. 
En una reacción química, a las sustancias iniciales se les llama reactivos, y a las sustancias que se 
originan, se les llaman productos. Durante una reacción química, los átomos, moléculas o iones 
interaccionan y se reordenan entre sí para formar los productos. Durante este proceso se rompen los 
enlaces químicos y se forman nuevos enlaces. Los reactivos y los productos pueden estar en estado 
sólido, líquido o gaseoso, o pueden estar en solución. 
Disolución: es una dispersión a nivel iónico o molecular de una o varias especies en el seno de un 
medio mayoritario, constituyendo todo un sistema ópticamente vacío (es decir, transparente). Una 
disolución verdadera es, pues, un sistema homogéneo: todas sus propiedades físicas y químicas deben 
ser las mismas en cualquier punto seleccionado. 
Se suele definir como "disolución" todo sistema homogéneo de composición variable. El término 
"homogéneo" indica que el sistema material tiene propiedades intensivas (que no dependen de la 
cantidad, tales como la concentración, la temperatura, densidad, etc.) idénticas en todas sus partes, 
sin que dichas propiedades varíen bruscamente al pasar de una zona a otra del sistema. Las propiedades 
que presentan las disoluciones son de tres tipos: extensivas, intensivas y coligativas. 
 Extensivas: son aquellas que dependen de la cantidad de materia que constituyen el sistema: 
masa, peso, volumen, etc. 
 Intensivas: son independientes de la cantidad de materia, como la concentración, temperatura, 
densidad, etc. 
 Coligativas: aquellas que dependen de la concentración como la presión de vapor, temperatura 
de ebullición, temperatura de fusión, etc. 
Tipos de reacciones: las reacciones se clasifican en tipos para ayudar a escribir sus ecuaciones y a 
predecir otras reacciones más. Muchas reacciones químicas caben en más de uno de los cuatro tipos 
principales de reacción. Las reacciones también se clasifican como de óxido-reducción. 
1. Reacción de combinación o síntesis. En una reacción de combinación, dos reactivos se combinan 
para dar un producto. La forma general de la ecuación es 
A + B  AB 
En la cual A y B son elementos o compuestos y AB es un compuesto. La fórmula del compuesto se puede 
determinar en muchos casos a partir del conocimiento de los números de oxidación de los reactivos en 
sus estados combinados. Algunas reacciones que caen en esta categoría son las siguientes: 
a) metal + oxígeno  óxido metálico Mg s + O g ∆ MgO s 
b) no metal + oxígeno  óxido de no metal � � + � ∆ � � 
c) metal + no metal  sal � � + � � ∆ � � � 
d) óxido metálico + agua  base (hidróxido metálico) 
� + � ∆ �� 
e) óxido de no metal + agua  oxiácido � � + � ∆ � �� 
2. Reacción de descomposición. Una sustancia única se descompone o parte para dar dos o más 
sustancias distintas. Puede considerarse a esta reacción como la inversa de la combinación. El material 
inicial debe ser un compuesto, y los productos pueden ser elementos o compuestos. La forma general 
de la ecuación es 
 AB  A + B 
Puede ser difícil predecir los productos de la reacción de descomposición, y se necesita la comprensión 
de cada reacción individual. El calentamiento de compuestos que contienen oxígeno con frecuencia 
provoca su descomposición. Algunas reacciones que caen dentro de esta categoría son las siguientes: 
a) óxidos metálicos. Algunos óxidos metálicos se descomponen para dar el metal libre más oxígeno, y 
otros dan un óxido inferior; algunos son muy estables y se resisten a la descomposición por 
calentamiento. 
 � ∆ � + � 
 
b) Los carbonatos y los bicarbonatos se descomponen al calentarlos para dar CO2. � ∆ � + � + � 
3. Relación de desplazamiento sencillo. Un elemento reacciona con un compuesto para ocupar el lugar 
de uno de los elementos de ese compuesto. Se forman un elemento diferente y un compuesto 
diferente. La forma general de la ecuación es: 
A + BC  B + AC, o bien A + BC  C + BA 
Metal Halógeno 
Si A es un metal, reemplaza a B para formar AC, siempre que A sea metal más reactivo que B. Si A es 
un halógeno, reemplaza a C para formar BA, siempre que A sea halógeno más reactivo que C. 
a) metal + ácido  hidrógeno + sal � � + � �� � + � � �� 
b) metal + agua  hidrógeno + óxido o hidróxido metálico � + � + �� 
c) metal + sal  metal + sal �� � + �� �� � � + ��� �� 
d) halógeno + sal de halógeno  halógeno + sal de halógeno � � + � �� � + � � �� 
4. Reacciones de doble desplazamiento o de metátesis. Dos compuestos intercambian parejas entre sí 
para producir dos compuestos distintos. La forma general de la ecuación es: 
AB + CD  AD + CB 
Una reacción de doble desplazamiento se acompaña de señales como desprendimiento de calor, la 
formación de un precipitado insoluble, o la producción de burbujas de algún gas, como se muestra: 
a) Neutralización de un ácido y una base. La producción de una molécula de agua a partir de un H+ y 
un OH- se acompaña de desprendimiento de calor, lo cual se puede sentir tocando el recipiente de la 
reacción. 
Ácido + base  sal + agua � �� + �� � �� + 
b) Formación de un precipitado insoluble. Uno o ambos productos pueden ser insolubles. � �� + � �� � � + �� 
c) Óxido metálico + ácido. Se desprende calor en la producción de una molécula de agua. � � + �� � �� + 
d) Formación de un gas. Puede producirse un gas como HCl o H2S directamente, como en éste ejemplo: � � + � � � � + � 
Corrosión: es definida como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico 
por su entorno, la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la 
salinidad del medio y las propiedades de los materiales en cuestión, entre ellos puede mencionarse los 
procesos de desgaste por fricción, por erosión o por diversos otros factores mecánicos. 
Una característica importante de los procesos de corrosión es que los eventos ocurren 
espontáneamente en la naturaleza, en términos termodinámicos, esto equivale a decir que la variación 
de energía libre (∆G0) de la reacción global es menor que cero. 
La corrosión ordinaria, es un proceso redox por el cual los metales se oxidan por medio del oxígeno O2, 
en presencia de humedad. El oxígeno en estado gaseoso es un agente oxidante, y la mayoría de los 
metales tienen potenciales de reducción menores que éste, por lo tanto son fácilmente oxidables. 
Sesabe que la oxidación de los metales tiene lugar más fácilmente en puntos donde la tensión es 
mayor (donde los metales son más “activos”). Así, un clavo de acero, que en su mayor parte es hierro, 
se corroe primero en la punta y en la cabeza. Un clavo doblado se corroe más fácilmente en el recodo. 
Pasivación del acero: El acero inoxidable puede resistir la corrosión gracias a la capa pasiva de óxido 
de cromo que se forma en su superficie. La formación de esta capa protectora es llamada pasivación. 
La abrasión o el calor excesivo (causado por la soldadura) destruye esta capa protectora y expone al 
metal a la corrosión. Sucede cuando el cromo presente en el acero inoxidable entra en contacto con 
el oxígeno en el aire. Esta reacción química forma una capa pasiva de óxido de cromo, la cual protege 
la superficie de acero inoxidable. Para formar una capa gruesa y uniforme de óxido de cromo, la 
superficie debe estar completamente limpia y libre de cualquier contaminante. 
Protección catódica: Método de reducir o eliminar la corrosión de un metal, haciendo que, la 
superficie de este, funcione completamente como cátodo cuando se encuentra sumergido o enterrado 
en un electrolito. 
Alcalinidad: es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la 
suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas 
superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e 
hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. 
Corrosión bajo tensión: se debe a las condiciones internas del material y ataques localizados por 
agrietamiento. Este tipo se debe a la formación de pilas locales como consecuencia de las 
deformaciones elásticas y plásticas producidas por tensiones externas iguales en todo el material. 
Corrosión por fatiga: los materiales no fallarán por fatiga. Pero en un medio corrosivo y aún por debajo 
de la tensión del metal acaba fallando después de cierto número de ciclos. El mecanismo de fallo 
comienza por la aparición de grietas en la superficie del material. El fallo se produce por la 
intervención de procesos corrosivos a los que se denomina como corrosión por fatiga. 
Corrosión galvánica: es la corrosión acelerada que ocurre cuando distintos metales se unen 
eléctricamente en presencia de un electrolito. Puede ser uniforme o localizado en la unión entre 
aleaciones. Puede ser particularmente severa cuando las películas protectoras de corrosión no se 
forman o son eliminadas por erosión. 
Inhibidores de corrosión: pueden ser utilizados como sistemas preventivos o como combinación de 
sistemas para reparación estructural. Se aplica mediante pulverización, siendo absorbidos por el 
concreto y difundiéndose a través de él hasta entrar en contacto con las armaduras de éste. 
RELACIÓN CON INGENIERÍA CIVIL 
El concreto reforzado con varillas de acero es uno de los materiales de construcción más ampliamente 
usados, sin embargo las estructuras que los emplean tienen el inconveniente de ser susceptibles a la 
corrosión. El problema del deterioro de las estructuras de concreto debido a procesos de corrosión es 
serio y de implicaciones económicas mayores. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de 
refuerzo en estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en el ámbito 
mundial. 
Monitoreo y control de la corrosión en estructuras de concreto 
La corrosión del acero de refuerzo en las estructuras de concreto es un problema que preocupa 
seriamente al sector de la construcción en todo el mundo. Para esta práctica sobre reacciones 
químicas, explicaremos el panorama del estado actual de las dificultades que nacen de la corrosión, y 
explicaremos de una manera clara y concisa las causas y el desarrollo del fenómeno. 
Corrosión del acero embebido en concreto 
El concreto junto con las varillas de acero forma el sistema conocido como concreto reforzado, que 
presenta excelentes propiedades mecánicas a la tensión y a la compresión gracias a sus elementos 
constitutivos. Además de esto, el pH del concreto (aproximadamente 12.5) ofrece condiciones ideales 
para la pasivación del acero. Por lo tanto, el concreto fabricado con cemento portland proporciona a 
los materiales embebidos en él una protección adecuada contra la corrosión. 
Se puede atribuir esta protección a la elevada alcalinidad del concreto y a su resistencia eléctrica 
específica, la cual es relativamente alta en condiciones de exposición atmosférica. Para que se forme 
una celda de corrosión en el concreto es necesaria la presencia de un electrolito, que es una solución 
capaz de conducir la corriente eléctrica por medio de un flujo de iones. Cualquier concreto húmedo 
contiene suficiente electrolito para conducir una corriente que puede causar corrosión, mientras más 
seco esté un concreto, menor será su conductividad. Las reacciones involucradas en el proceso son 
como se muestra abajo: 
 
En una segunda etapa, el ion Fe2+ disuelto reacciona con otros aniones del agua y se transforma en 
óxidos de hierro por un número de reacciones complejas, formando la capa pasivante lo 
suficientemente compacta para evitar que continúe el ataque en la superficie. 
Las reacciones de hidratación que se llevan a cabo en el cemento durante el curado son de gran interés 
e importancia ya que uno de los productos de éstas, se encuentra directamente relacionado con la 
protección que el concreto proporciona a las estructuras de acero reforzado. Los silicatos del cemento 
producen con el agua el principal cementante e hidróxido de calcio, cuya cantidad es generalmente 
suficiente para mantener un pH alrededor de 13 en la solución contenida en los poros del concreto, 
independientemente del contenido de humedad. 
El grado de protección que puede dar un concreto es, con frecuencia, una función de la calidad, del 
espesor del recubrimiento y de seguir buenas prácticas constructivas. Sin embargo, a pesar de la 
protección contra la corrosión que usualmente proporciona el concreto, se tiene noticia de un número 
desconcertante de casos de corrosión de aceros ahogados en el concreto, la que sucede cuando se 
hallan presentes cloruros u otros iones agresivos que estimulan la corrosión. 
La presencia de estos agentes agresivos puede provenir de las mismas adiciones hechas al concreto 
durante su preparación –por ejemplo, acelerantes del curado–, durante la preparación con agua que 
contiene altas concentraciones de cloruros, o bien del ambiente externo; ellos se difunden a través 
del concreto, atacan el metal y producen óxidos con volumen mayor que el metal original, originando 
con esto grandes presiones internas, suficientes para fracturar el concreto. 
Los procesos de corrosión de refuerzos metálicos embebidos en concreto son por lo tanto de naturaleza 
muy compleja, aun en los casos más simples. Tales procesos están influidos por numerosos factores 
que dependen de la composición química del concreto, la metalurgia del refuerzo, la mecánica del 
sistema, el ambiente, el uso de aditivos, etcétera. 
Métodos de control 
Existen diferentes opciones para el control de la corrosión de estructuras embebidas en concreto que 
se basan en: 
a. La selección de materiales mejores y más resistentes a la corrosión. 
b. La existencia de una barrera física entre el metal y el ambiente o el concreto y el ambiente. 
c. La modificación de las condiciones ambientales. 
d. Una combinación de las anteriores. 
Ninguna de las tres primeras ha sido efectiva en todos los casos por lo que muchas veces se ha adoptado 
la cuarta opción. 
Diseño y construcción del concreto 
La primera y más elemental forma de evitar la corrosión está dada por el buen diseño y las prácticas 
de construcción adecuadas. El concreto en sí es una barrera física que protege al acero por su baja 
conductividad, por lo que el grosor de la capa de concreto puede reducir las condiciones de 
agresividad; lamentablementemuchas veces esto no es ni económica ni técnicamente factible. 
El uso de materiales tales como el acero pretensado en lugar de varillas convencionales es otra opción, 
pero existe preocupación por la posibilidad de que la corrosión cause una reducción en la sección 
transversal, con la consecuencia de falla del acero; además, esto conllevaría el riesgo de corrosión 
bajo tensión y corrosión por fatiga en los casos en que las estructuras estuvieran sujetas a grandes 
tensiones o esfuerzos cíclicos. 
El uso de aditivos como acelerantes del curado que contengan cloruros, como el cloruro de calcio, 
debe evitarse. Otro método utilizado es aquel que aísla las fuentes externas de cloruros del concreto 
como son algunas membranas impermeables al agua y al ingreso de cloruros, prefabricadas o aplicadas 
en forma líquida. Las más sencillas de aplicar son las de aplicación líquida. Una opción es el uso de 
polímeros impregnados en los poros del concreto o bien aplicados como capas sobre el concreto, los 
cuales son casi impermeables, fuertes y durables. Es indispensable que el concreto esté seco durante 
su aplicación y a la vez hay que prevenir la evaporación del monómero además de una rápida 
polimerización. Los resultados en campo no han sido siempre satisfactorios. Como práctica de 
construcción extra se utilizan sobrecapas de cemento portland sobre el concreto reforzado nuevo, las 
cuales brindan protección extra a la penetración de los cloruros. 
Protección del acero de refuerzo 
Para prevenir la corrosión del acero en el concreto se utilizan materiales más resistentes a la corrosión 
o se protege el acero convencional recubriéndolo para aislarlo del contacto con el oxígeno, la humedad 
o los cloruros, o modificando su potencial electroquímico. Los aceros patinables no son adecuados en 
el medio concreto, y los inoxidables se utilizan en casos especiales, pero ambas opciones resultan caras 
en la mayor parte de las aplicaciones comunes. 
Los recubrimientos metálicos utilizados se dividen en nobles y de sacrificio. Estos últimos aprovechan 
el principio de la corrosión galvánica para proteger el acero. Los recubrimientos nobles, como son los 
de cobre o níquel, sólo protegen al acero siempre y cuando el recubrimiento no esté dañado ya que el 
acero es anódico respecto a estos materiales. De todos estos recubrimientos, el galvanizado de zinc es 
el comúnmente más utilizado; sin embargo, aun en este caso los resultados no han sido del todo 
satisfactorios ya que retrasan la corrosión de las estructuras y la consecuente fractura del concreto, 
pero no la previenen. 
Se han evaluado diferentes recubrimientos no metálicos, pero de éstos sólo se utilizan los epóxicos 
(polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor) 
aplicados por fusión en caliente. Éstos se aplican a superficies perfectamente limpias, aislándolas de 
la humedad, el oxígeno y los cloruros. El uso de este método de control se ha ido extendiendo: su 
principal problema es el daño que sufre el recubrimiento durante el manejo y transportación del 
material recubierto. 
También se han empleado químicos llamados inhibidores de la corrosión, mezclados en el concreto. 
Los principales son compuestos a base de cromatos, fosfatos, nitritos, etcétera. Algunos han dado 
resultados negativos ya que reducen las propiedades a la compresión del concreto, aunque previenen 
la corrosión del acero. El nitrito de calcio parece el inhibidor más adecuado en la actualidad. 
La protección catódica parece un método viable para la protección del acero embebido en concreto, 
sin embargo, a la fecha se ha utilizado en estructuras existentes y no en nuevas construcciones. De las 
dos formas de protección catódica la más utilizada es la de corriente impresa, aunque la de ánodos de 
sacrificio ha dado buenos resultados en reparaciones realizadas a las estructuras de concreto. Se 
realizan en la actualidad estudios para estandarizar los criterios de protección. 
MATERIAL 
a. Experimento 1 
a. Agua de col morada 
b. Jugo de 3 limones 
c. Disolución de 50mL de agua con bicarbonato de sodio 
d. Tres recipientes pequeños 
b. Experimento 2 
a. Té negro. 
b. 5 jugos de distintas marcas, pueden ser del mismo sabor o diferentes 
c. 5 recipientes pequeños (100 mL aproximadamente) con fondo transparente 
c. Experimento 3 
a. Un huevo crudo 
b. Un vaso de plástico 
c. Vinagre de cualquier tipo 
PROCEDIMIENTOS 
Experimento 1 
Agregar un poco del indicador de pH (agua de col morada, que se obtiene de la ebullición de esta en 
agua) al recipiente con jugo de limón y observe que se tiñe de un color rosado o rojizo. Repita con el 
bicarbonato de sodio en agua y observe su color verdoso-azulado. Posteriormente mezcle ambos 
líquidos y observe la reacción de neutralización. 
 
 
 
 
 
 
 
Experimento 2 
Coloque aproximadamente 50 mL de jugo en cada uno de los recipientes, agregue poco a poco té negro 
concentrado (en un traza de 250 mL colocar al menos 3 bolsas de té negro) y vaya mezclando, se 
observarán pequeños puntos negros en el fondo del recipiente (precipitado de hierro). 
 
 
 
 
Experimento 3 
Coloque el huevo en un vaso y cúbralo con vinagre (observe lo que sucede en los siguientes 3 a 4 
días). Tome fotografías durante el procedimiento. 
 
 
 
RESULTADOS 
Experimento 1 
Observamos una reacción de neutralización cuando reaccionó el bicarbonato de sodio con el ácido 
cítrico. 
 
Experimento 2 
Observamos, después de dos horas y media de realizado el experimento, una precipitación del hierro 
del té negro en el jugo de naranja, que contiene grandes cantidades de vitamina C (ácido ascórbico) y 
de ácido cítrico. En algunos jugos no se apreció una precipitación visible para la cámara con la que 
capturamos la evidencia, sólo en el jugo de dos muestras pudo ser un poco notable. 
 
 
Experimento 3 
El huevo se neutralizó por completo, es decir, perdió su cascarón, que es de carbonato cálcico, cuando 
reaccionó con el ácido acético del vinagre blanco, que es el más fuerte de todos los tipos de vinagre. 
 
CONCLUSIONES INDIVIDUALES 
Esparza González Angélica 
Las reacciones, que son cambios en donde una sustancia se transforma en otra, son de cuatro tipos 
principales: de combinación directa, donde se forman óxidos metálicos, bases, oxiácidos y sales; de 
descomposición, donde los productos son óxidos metálicos y carbonatos; de desplazamiento sencillo, 
que forma dos compuestos; y por último, la de desplazamiento doble que podemos identificarla por 
desprendimiento de calor, la formación de un precipitado insoluble, o la producción de burbujas de 
algún gas. Sabiendo qué son las reacciones, podemos, entonces, saber que el fenómeno de corrosión, 
que como pudimos ver en el experimento del huevo, es un proceso de reacción química de óxido-
reducción. 
Las estructuras que tienen contacto con aguas marinas, como en el litoral de México, presentan una 
corrosión que es de gran interés para el ingeniero civil. Ésta corrosión puede presentarse por el ataque 
de cloruros, pues el agua de mar contiene grandes cantidades de sal que reaccionan no sólo con el 
concreto, sino con las armaduras de refuerzo de éste; así pues, podemos decir que el mar es un medio 
agresivo para las estructuras. La corrosión del acero de refuerzo existente dentro del concreto se 
origina por la presencia exclusiva de oxígeno y humedad en las proximidades de las barras, pero la 
existencia de cloruros libres en el medio que las rodea es un desencadenante del proceso. Las 
concentraciones de sal son más bajas en las zonas frías o templadas que en las cálidas y resultan 
especialmente altas en zonas de aguas bajas con tasas excesivas de evaporación diurna. 
El fenómeno de corrosión provoca que las estructuras se deterioren antes de lo previsto, pues cuando 
se hizo la investigación para ésta práctica, se encontró que siempre se tiene una conciencia clara de 
que esto sucede y se controla, de algunaforma, en los cálculos para determinar el grosor de la 
estructura y el tiempo de vida de la misma. Aun cuando el concreto, por su alta alcalinidad con un pH 
promedio de 12.5 y baja conductividad, suele ser un medio que proporciona buena protección al acero 
contra la corrosión, dentro de un esquema de ambiente agresivo, esta protección no es 
suficientemente eficaz y el fenómeno se produce. Pero existen también condiciones que de origen la 
favorecen y son las siguientes: 
 Excesiva porosidad del concreto 
 Reducido espesor del recubrimiento de concreto sobre el refuerzo 
 Existencia de grietas en la estructura 
 Alta concentración de agentes corrosivos en los componentes del concreto [1] 
Por lo tanto, podemos decir que aunque se tenga pleno conocimiento de la concentración del ion 
cloruro en el medio de la estructura, puede suceder que ésta falle antes de lo calculado y disminuya 
el tiempo que puede estar en uso. Si bien existen formas de evitarlo, como inhibidores de corrosión, 
protección catódica, recubrimientos metálicos y no metálicos, no siempre se puede evitar por 
completo, a menos que se le dé mantenimiento constante y así poder tener confiabilidad de uso de 
una estructura. 
Guerra Aguilar Arturo Uriel 
Conociendo los tipos de reacciones sabremos de qué se trata la corrosión, pues es en muchos de los 
casos, una reacción de óxido-reducción. 
En el ámbito de la ingeniería civil, en el área de estructuras resulta ser de gran importancia conocer 
los tipos de reacciones químicas, en específico las que se encuentran en el concreto reforzado y que 
son perjudiciales para el mismo y prácticamente inevitables pero pueden ser controlados. 
El pH del concreto ofrece condiciones ideales para la protección del acero debido a la elevada 
alcalinidad del concreto y a otras propiedades que éste ofrece. 
Para que exista corrosión en el concreto se necesita de un electrolito. Mientras más húmedo esté el 
concreto habrá más electrolitos, por esta razón la selección de buenos materiales es crucial para tener 
un control adecuado de este fenómeno. De lo contrario se pueden presentar agrietamientos en el 
concreto lo que modifica por completo su comportamiento estructural, además de reducir el tiempo 
de vida útil del mismo. 
Esta práctica hace ver la importancia de tomar en cuenta el fenómeno de la corrosión para las 
estructuras de concreto reforzado que se encuentran cercanas a un ambiente marino, donde se 
presenta más este fenómeno por penetración de cloruros. Los efectos de la corrosión sobre estructuras 
de concreto reforzado se pueden dividir en cuatro puntos importantes, el primero es la penetración 
de cloruros en donde no se ve comprometida la estructura, el segundo sucede cuando el refuerzo es 
alcanzado por los cloruros iniciando su corrosión, en este punto la estructura ya empieza a deteriorase, 
durante el tercero la corrosión del acero sigue evolucionando hasta que se presenta el agrietamiento 
en la sección de concreto, siendo este el cuarto punto, en este es cuando se presenta una degradación 
importante en la confiabilidad estructura, cabe destacar que el refuerzo continua con su degradación. 
[2] 
Para que exista corrosión en el concreto se necesita de un electrolito. Mientras más húmedo esté el 
concreto habrá más electrolitos, por esta razón la selección de buenos materiales es crucial para tener 
un control adecuado de este fenómeno. De lo contrario se pueden presentar agrietamientos en el 
concreto lo que modifica por completo su comportamiento estructural, además de reducir el tiempo 
de vida útil del mismo, pues se compromete el estado límite de servicio de una estructura, 
comúnmente los puentes que tienen sus pilares en el mar. 
Guzmán Reyes Iván Jesús 
La reacción en disolución que observamos en esta práctica nos puede ayudar a comprender de mejor 
manera los ácidos y bases, y cómo se comportan, así como conocer cómo afectan estos fenómenos en 
el campo de la ingeniería civil; por ejemplo, en todo lo relacionado al acero y las corrosiones que sufre 
y cómo podemos controlar esas corrosiones. 
Hernández Guzmán Daniel 
En esta práctica lo que se habló fue de disoluciones sobre una neutralización de ácido-base. Una 
reacción química es una sustancia que se transforma en otra sustancia en donde un átomo debe 
separarse y así se forme un enlace químico. Una disolución es un nivel iónico o molecular, en donde es 
una sustancia homogénea y sus propiedades físicas y químicas deben ser las mismas, estas propiedades 
de disolución se dividen en tres tipos extensivas, intensivas y coligativas. Existen cuatro tipos de 
reacción química, éstas reacciones también se clasifican en oxido-reducción, la primera reacción de 
combinación o síntesis son dos reactivos que al combinarse dan un producto en donde los dos reactivos 
son elementos o compuestos, la segunda reacción de descomposición es una sustancia única que al 
descomponerla te da dos sustancias distintas, la tercera reacción es de desplazamiento sencillo, aquí 
se ven los metales o los halógenos y por último la cuarta reacción de doble desplazamiento, esto se 
puede ver en el precipitado insoluble o burbujas de gas. Una corrosión es un evento que se origina en 
la naturaleza. Existen tres tipos de corrosión importante en las estructuras de acero: bajo tensión, 
corrosión por fatiga y corrosión galvánica. 
En ingeniería civil se basa en el concreto y la varilla en donde se usa más en la construcción, en donde 
la estructura de concreto puede deteriorarse por causa de la corrosión. En la corrosión de acero, en 
donde es el concreto y la varilla mejor conocido como concreto reforzado habla del concreto de su 
resistencia eléctrica y que debe de ser necesario que el concreto debe tener un electrolito en donde 
un electrolito es un solución de corriente eléctrica mediante flujo de iones. Los métodos de control 
son diferentes opciones de control de corrosión una de ellos son selección de materiales que resistan 
a la corrosión, barreras físicas de metal o ambiente. El diseño y construcción de concreto: el concreto 
es una barrera física la cual protege el acero por su baja conductividad. 
Martínez Gutiérrez Luis Alberto 
Podemos entender que las reacciones químicas en una disolución, que es todo proceso termodinámico 
en el cual una o más sustancias llamadas reactantes o "reactivos", se transforman, cambiando su 
estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias. Por ello el proceso de reacciones conlleva 
varios fenómenos observables en el proceso, por ejemplo, la corrosión en el acero que es de las más 
notables. Por ejemplo, con las reacciones químicas en las disoluciones podemos saber cuál es el agente 
que está actuando o transformando lo demás y así poder darle una solución, en este caso con la 
corrosión, se pueden emplear tipos de inhibidores de corrosión para su mejoramiento. 
Cabe destacar que no sólo podemos observar este tipo de fenómenos en el acero, sino también en 
cualquier agente que transforme una sustancia o material. 
Tiene mucha importancia en la ingeniería civil y es de suma importancia para el mantenimiento, 
cuidado y preservación de obras colosales y de cualquier tipo, mejorando durabilidad, resistencia y 
muchos más estándares precisos para la seguridad de su uso. Podemos entender que en el acero por 
ejemplo en una obra de ingeniería, que depende del recubrimiento de este material y su uso, del 
ambiente que esté ejerciendo sobre él y saber qué es lo que hace que se corroa en determinado lugar 
y así saber qué material aplicarle para mejorar su durabilidad. También en los concretos, debemos 
saber como ingenieros civiles qué concreto y con qué densidad ocuparemos para que éste dé su mejor 
durabilidad y sea seguro, todo esto analizando los agentes que deterioran los materiales que usamos 
en determinado lugar, gracias a este tipo de proceso de las reacciones químicas. 
Pérez Martínez Jorge Yasiel 
En esta práctica nos sirvió para poder concretar un conocimiento deestas reacciones y cómo funcionan 
y podemos darnos cuenta de cómo pierden o ganan energía y cómo las diferentes reacciones nos ayudan 
a ciertas cosas, por ejemplo la de descomposición que nos habla de cómo una sustancia se descompone 
para dar más sustancias, otra podrá ser la de corrosión que tiene varias formas como bajo presión, por 
fatiga y galvánica. 
En los experimentos pudimos apreciar estas reacción de corrosión con el huevo y en otra parte la 
neutralización de las sustancia. 
Ya relacionado con la ingeniería civil esto es de gran ayuda a la hora de prevenir accidentes provocados 
por la corrosión de los materiales, así pues todo se basa en buscar cómo contrarrestar dichas 
corrosiones y reducciones. 
REFERENCIAS 
 Valenzuela, C. (1994) Química General. Introducción a la Química Teórica. Recuperado el 09 
de noviembre del 2016, de https://books.google.com.mx/books?id=EdsLZGYbK-
gC&lpg=PA300&dq=DISOLUCIONES&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=DISOLUCIONES&f=false 
 Berenguer, V. Santiago, J. (2003) Manual de química de las disoluciones (2da ed.). Recuperado 
el 09 de noviembre del 2016, de 
https://books.google.com.mx/books?id=Z0HjyFXWMh0C&lpg=PP1&dq=DISOLUCIONES&hl=es&p
g=PA1#v=onepage&q=DISOLUCIONES&f=false 
 Portal Académico CCH (2015). Reacción Química. Obtenido el 09 de noviembre del 2016, de 
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reaccionesQuimicas/reacci
onquimica 
 Hein, M. (1992). Cap. 8 Ecuaciones químicas. En Química (pp.168-183). México: Grupo Editorial 
Iberoamérica. 
 Enríquez, R. (s.f). Corrosión de metales, un proceso espontáneo. Recuperado el 11 de 
noviembre del 2016, de 
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/unidad124.html 
 Sistemas de limpieza SURFOX. (s.f) Pasivación. Recuperado el 11 de noviembre del 2016, de 
https://www.walter.com/documents/175001/1153924/Passivation_Mex.pdf/eafa0d0a-d7eb-
43de-b147-e41b3b89874e 
 Massol, A. (s.f) Parámetros Físico-Químicos: alcalinidad. Recuperado el 11 de noviembre del 
2016, de http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf 
 Grande, L. et al. [Losmialegria LEKAD]. (2016, noviembre 03). Metales industriales: Cu y Al. 
Corrosión. [Archivo de video]. Recuperado de 
https://www.youtube.com/watch?v=2dIINBCaa5g 
 Almeraya, F. et al. (1998). Monitoreo y control de la corrosión en estructuras de concreto. 
[versión electrónica]. Construcción y tecnología en concreto, núm. 10. Recuperado el 10 de 
noviembre del 2016, de 
http://www.revistacyt.com.mx/images/portada/1998/pdf/OCTUBRE.pdf 
 Del Valle A., et al. (2001), El fenómeno de la corrosión en estructuras de concreto reforzado, 
Instituto Mexicano del Transporte IMT, No. 182. Recuperado el 11 de noviembre del 2016, de 
http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt182.pdf 
 Pachón, J. C. (2015) Protección catódica. Recuperado el 11 de noviembre del 2016, de 
http://tecnologiatotal.net/wp-content/uploads/2015/01/TT-PP-
013_A_Proteccion_Catodica.pdf 
 [1] Girón, H. A. (1998). Ataque por cloruros en el concreto. [versión electrónica]. Construcción 
y tecnología en concreto, núm. 10. Recuperado el 10 de noviembre del 2016, de 
http://www.revistacyt.com.mx/images/portada/1998/pdf/OCTUBRE.pdf 
 [2] Carrillo, C. A. (2016). Influencia del deterioro por corrosión en la confiabilidad de concreto 
reforzado (Tesis de maestría). Instituto de Ingeniería, UNAM, México. Recuperado el 13 de 
noviembre del 2016, de 
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10132/Tesis.pdf?seque
nce=1 
 
https://books.google.com.mx/books?id=EdsLZGYbK-gC&lpg=PA300&dq=DISOLUCIONES&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=DISOLUCIONES&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=EdsLZGYbK-gC&lpg=PA300&dq=DISOLUCIONES&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=DISOLUCIONES&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=Z0HjyFXWMh0C&lpg=PP1&dq=DISOLUCIONES&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=DISOLUCIONES&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=Z0HjyFXWMh0C&lpg=PP1&dq=DISOLUCIONES&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=DISOLUCIONES&f=false
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reaccionesQuimicas/reaccionquimica
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reaccionesQuimicas/reaccionquimica
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/unidad124.html
https://www.walter.com/documents/175001/1153924/Passivation_Mex.pdf/eafa0d0a-d7eb-43de-b147-e41b3b89874e
https://www.walter.com/documents/175001/1153924/Passivation_Mex.pdf/eafa0d0a-d7eb-43de-b147-e41b3b89874e
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=2dIINBCaa5g
http://www.revistacyt.com.mx/images/portada/1998/pdf/OCTUBRE.pdf
http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt182.pdf
http://tecnologiatotal.net/wp-content/uploads/2015/01/TT-PP-013_A_Proteccion_Catodica.pdf
http://tecnologiatotal.net/wp-content/uploads/2015/01/TT-PP-013_A_Proteccion_Catodica.pdf
http://www.revistacyt.com.mx/images/portada/1998/pdf/OCTUBRE.pdf
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10132/Tesis.pdf?sequence=1
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10132/Tesis.pdf?sequence=1

Continuar navegando