Logo Studenta

Triangulacion y trilateracion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORME DE PRÁCTICA N°09 y 10
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
Equipos utilizados:
· 1 Trípode.
· 1 Estación total.
· 1Bastón con prisma
Metodología:
· Se seleccionan los dos puntos desde los cuales se llevará a cabo la observación de los objetivos y cuya distancia intermedia habrá de calcularse. Para este ejercicio se establecen delta 1 y delta 4 de la poligonal cerrada trabajada por el grupo número tres durante todo el semestre como dichos puntos.
· Se determinan los objetivos lejanos que han de observarse. Para este ejercicio, teniendo en cuenta que la visibilidad en los diferentes deltas de la poligonal se encontraba obstruida por los árboles circundantes, se determinan los siguientes puntos teniendo en cuenta las condiciones establecidas para tal fin:
Punto A: Poste metálico con reflectores que iluminan la cancha de arena que está al occidente de la poligonal.
Punto B: Árbol solitario ubicado en la cima de una montaña al nororiente de la poligonal cerrada.
· Una vez seleccionados los puntos sobre los cuales se llevará a cabo el proceso de observación, se obtiene la distancia topográfica que los separa. En este caso, se mide de nuevo la distancia entre delta 1 y delta 4 para confirmar el dato obtenido originalmente. La distancia obtenida es 19,641m, la distancia que originalmente calculó fue 19.642m. Se prefiere trabajar con el dato antiguo.
· Se arma la estación den delta 1 con ceros en delta 4 y se toma el ángulo horizontal de la locación de cada uno de los dos objetivos establecidos. Se consigna el dato en la cartera topográfica.
· Se arma la estación den delta 4 con ceros en delta 1 y se toma el ángulo horizontal de la locación de cada uno de los dos objetivos establecidos. Se consigna el dato en la cartera topográfica.
· Se procede a realizar los cálculos necesarios para obtener los datos faltantes.
Procesos:
· Con la información obtenida se calcula la información requerida para llenar la siguiente tabla:
Remitirse a tabla en archivo adjunto de Excel.
· La siguiente gráfica muestra un bosquejo de la situación:
Para hallar el ángulo <A∆4∆1 se usa la siguiente fórmula:
<A∆4∆1= 180°-<∆4∆1A-<∆1A∆4
<A∆4∆1= 180°-177°35'30''-2°09'38''=0°14'52''
Se utiliza el teorema del seno para hallar la distancia A-∆4:
Para hallar el ángulo <B∆4∆1 se usa la siguiente fórmula:
<B∆4∆1= 180°-<∆4∆1B-<∆1B∆4
<B∆4∆1=180°-62°17'24''-117°30'34''=0°12'02''
Se utiliza el teorema del seno para hallar la distancia B-∆4:
Finalmente, con las dos distancias calculadas se aplica el teorema del coseno para conocer la distancia “d” que separa los puntos A y B.
Apara encontrar las coordenadas de los puntos A y B se usan las coordenadas de los deltas 1 y 4 y sus azimuts.
Para el punto B:
Se toma la azimut y se le suma 180°, a ese valor (287°31’21.5’’) se le adiciona el ángulo <∆1B∆4 (117°30'34''), y al resultado (405°1’55.5’’) se le resta 360°. El valor que se obtiene corresponde a la azimut , que es igual a 45°1’55.5’’.
Se utiliza el teorema del seno para hallar la distancia B-∆1:
Con la distancia se calcula la proyección Norte y Este de 
· Proyección Norte=
· Proyección Este=
Con las proyecciones y con las coordenadas de se averigua las coordenadas de B:
· Coordenada Norte de B= 
Coordenada Norte de +
· Coordenada Este de B= 
Coordenada Este de + 813514.788
Para el punto A:
Se toma el ángulo <∆4∆1A (177°35'30'') y se le resta la azimut valor del ∆4∆1 (107°31’21.5’’). Con ese ángulo (70°4’8.5’’) se calculan las proyecciones Norte y Este de A.
· Proyección Norte=
· Proyección Este=
Con las proyecciones y con las coordenadas de se averigua las coordenadas de B:
· Coordenada Norte de A= 
Coordenada Norte de +
· Coordenada Este de A= 
Coordenada Este de + 809820.296
Conclusiones.
Este método, aunque no es muy preciso comparado con los otros métodos de medición que se han visto en el desarrollo de la asignatura, si resulta muy práctico. 
Es necesario ser muy cuidadoso con la obtención de los datos en campo ya que de un buen trabajo de recolección depende el éxito en los cálculos para obtener los datos faltantes.
Conclusiones: