Logo Studenta

Guia tp orina normal y patológica (corregido)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRACTICO 4: 
ORINA NORMAL Y 
PATOLOGICA 
 
 
 
CATEDRA DE BIOQUÍMICA, INMUNOLOGÍA Y 
NUTRICIÓN NORMAL 
MEDICINA-SEDE SANTO TOMÉ CORRIENTES 
INTRODUCCION 
FUNCIONES DEL RIÑON 
 
El riñón es un órgano multifuncional, algunas de las funciones que desempeña son 
esenciales para la vida, las principales funciones que s ele atribuyen al riñón son: 
Control del homeostasis: 
 Regula el contenido acuoso del organismo. Agua es el constituyente 
más abundante del organismo, es importante mantener el contenido 
hídrico relativamente constante. Si estamos en déficit, el riñón trata de 
recuperar agua, si estamos en exceso, trata de no perder agua 
manteniendo la homeostasis. 
 Controla el balance electrolítico. 
 Controla el equilibrio acido-base. 
Excretora: forma parte del mecanismo de eliminación de, residuos metabólicos, 
sustancias no útiles al organismo y detoxificacion. 
Metabólica: realiza distintos procesos metabólicos entre los que se encuentran la 
gluconeogénesis y el catabolismo o inactivación de hormonas. 
Endocrina: el riñón es capaz de sintetizar y secretar distintas hormonas, entre las 
cuales se encuentran: 
 Eritropoyetina: hormona hematopoyetica 
 Renina muy importante para la regulación de la presión arterial 
 1,25 dihidroxi colecalciferol o vitamina B3, que participa en el control de 
la calcemia. 
 
FORMACIÓN DE LA ORINA 
Es el resultado de la actividad de una serie de mecanismos de las nefronas que 
llevan a su formación. Estos mecanismos son: 
- Filtración: se da a nivel glomerular, dando lugar a la formación de un 
ultrafiltrado a partir del plasma 
- Resorción: componentes del ultrafiltrado que circulan por los túbulos, 
vuelvan nuevamente a la circulación sanguínea 
- Secreción: por adición de componentes de la circulación, desde la sangre al 
intersticio y luego a la luz de los túbulos, o bien por acción de las células 
tubulares que vuelcan sustancias que formada a la luz tubular 
Luego la orina generada en las nefronas, se dirige por los uréteres para ser 
almacenada finalmente en la vejiga urinaria, desde donde se elimina por la uretra 
hacia el exterior. 
 
ESTUDIO BIOQUIMICO DE LA ORINA 
La orina es la muestra más simple de obtener utilizada en el laboratorio. Se 
utilizan varias técnicas en su recolección y formas de conservación, que deben ser 
implementadas adecuadamente para permitir resultados más precisos. Los 
análisis de orina más solicitados dentro de la práctica clínica son: 
• Orina completa o examen básico de orina 
• Orina de 24 hs. 
• Urocultivo. 
 
UROCULTIVO: 
 
La infección urinaria (IU) es una de las infecciones más frecuentes, que puede 
afectar tanto a pacientes internados, como ambulatorios. 
Excepto algunos microorganismos que se pueden encontrar en la uretra anterior, 
el aparato urinario está libre de microorganismos, por lo tanto, su presencia en la 
orina probablemente será indicativo de infección. Hay que tener presente que, 
aunque se basa en demostrar la presencia de microorganismos en la orina, que 
normalmente es estéril, presenta varias dificultades,Cuando se aplican técnicas no 
invasivas para realizar un urocultivo tomando el chorro medio se presentan 
problemas de interpretación en cuanto al desarrollo microbiano. Esto es así 
porque la orina debe atravesar la uretra colonizada, perdiendo así su condición de 
esterilidad, que le asegura la vejiga en condiciones normales. 
La muestra que se utiliza es similar a la de orina completa, con la precaución de 
que debe ser tomada en condiciones de esterilidad para esto se recoge el 
cochorro medio miccional, con una correcta higiene y en recipiente estéril. 
 
ORINA DE 24 HORAS 
Para las mediciones cuantitativas de cualquier analito y para determinar la diuresis 
se utilizan muestras de orina recolectadas a lo largo de 24 hs. 
Se junta en botellas de agua mineral preferentemente solamente enjuagadas con 
agua de la canilla o en un recipiente provisto por el laboratorio. La primera orina de 
la mañana SE DESCARTA a partir de ese momento se junta toda la orina hasta la 
primera del día siguiente inclusive SIN DESCARTAR NADA. 
 
Volumen 
El volumen es una determinación indispensable en los estudios de orina de 24 hs, 
normalmente en el adulto lo normar oscila entre 700 y 2000 ml/día. A partir de esto 
podemos definir: 
 DEFINICION CAUSAS 
Poliuria: aumento de la 
excreción diaria de 
orina >2,5L 
 
Fisiológicas: aumento del consumo de 
líquido, abuso de alcohol, exceso de 
soluto (sal, glucosa), uso de fármacos 
diuréticos, frio 
Patológicas: diabetes insípida, diabetes 
mellitus 
Nicturia: 
 
aumento de la 
frecuencia miccional 
Fisiológica: embarazo, ingesta de 
alcohol, etc 
durante la noche 
(>500ml) 
causas: 
Patológicas: síndrome de Addison, 
síndrome de Cushing, glomerulonefritsi 
aguda 
 
Oliguria: 
 
disminución de la 
excreción diaria de 
orina <500ml 
 
Fisiológicas: deshidratación, menor 
ingesta de líquidos, aumento de la 
sudoración, etc 
Patológicas: 
 Renal: afección renal intrínseca ej 
GNA, necrosis tubular, etc 
 Posrenal: obstrucción de la vía de 
la salida ej: cálculos renales 
 
Anuria: 
 
supresión casi 
completa de la 
formación de orina 
(40-50ml 24hs) 
 
EXAMEN BÁSICO DE ORINA (EBO) O ORINA COMPLETA 
A la orina desde el punto de vista de los procedimientos médicos se la considera 
una biopsia liquida obtenida de forma indolora 
 
Aplicaciones del EBO 
 Diagnóstico de enfermedades: renales, en el tracto urinario, hepáticas, 
desordenes metabólicos 
 Seguimiento del paciente 
 Evaluar eficacia de un tratamiento 
Toma de muestra 
Preparación 
 Se recomienda realizar el dia previo una dieta hipohídrica (permite evaluar 
la capacidad que tiene el riñon para concentrar la orina) y hiperproteica 
(permite evaluar la capacidad que tiene el riñon para acidificar la orina) 
 La muestra de elección es la primera de la mañana (retención de 8hs) o un 
minimo de 3 hs. 
 No requiere ayuno. 
Métodos de recolección 
Se realiza por medio de miccion espontanea, es aquella muestra de orina que 
el paciente puede emitir sin necesidad de ninguna asistencia ni dispositivo 
externo, recolectando el chorro medio, para estp se elimina la primera porción de 
orina para descartar la contaminación con bacterias comensales de la uretra y con 
células sanguíneas o epiteliales de los genitales externos. 
Procedimiento: 
1. Lavar las manos con H2O y jabón durante 30´ 
2. Destape el frasco para recolectar la muestra y coloque la tapa del lado 
plano hacia abajo no tocar el interior del recipiente ni el interior de la 
tapa 
3. En el caso de los hombres si no está circuncidado, deslice el prepucio 
hacia atrás, usando una toalla limpia o gasa limpiar la cabeza del pene 
empezando por la abertura uretral y continúe en dirección hacia usted, 
en el caso de las mujeres debe sentarse en el inodoro lo más atrás que 
pueda, separe los labios vaginales con una mano y mantenga los 
pliegues separados. Usando una toallita descartable limpie bien la zona 
entre los labios y alrededor de la uretra, vaya de adelante hacia atrás 
(usar una toallita nueva en cada pasada) 
4. Primero prinar una pequeña cantidad en el inodoro, luego recoja 30 ml 
en el recipiente y descarte el resto en el inodoro. No dejar que el frasco 
toque la piel en ningún momento. 
5. Tapar el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo 
antes posible 
Criterios para rechazo de las muestras 
 Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos 
 Muestras con mas de 2hs de haber sido emitidas, conservadas o 
transportadas a temperatura ambiente (en caso de incontinencia se 
recomienda la 2da orina de la mañana con ingesta de 200ml de agua desde 
la noche anterior) 
 Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas 
 Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas o sin tapas 
 Muestras en las que se observan abundantes nucleos de células epiteliales 
escamosas “desnudos”o desprovistos de citoplasma, que acompañado por 
bacterias de morfología bacilar, demuestran una contaminación vaginal de 
la muestra 
 Muestras que contengan contaminación fecal (fibras de alimentos, 
pigmentos, etc) no deben descartarse sin consultar al médico por la 
posibilidad de presentase una fistula 
CONSERVACION DE LA MUESTRA 
Se debe procesar la muestra dentro de las 2 primeras horas después de la 
recolección. Entre otras situaciones que dan falsos (+ o - ) si no es posible hacer 
el estudio dentro de ese tiempo se debe conservar en la heladera a 4°c 
Si no se procesan en ese tiempo las principales alteraciones que pueden ocurrir 
son: 
 Hay destrucción de leucocitos y eritrocitos 
 Proliferación de bacterias 
 Degradación bacteriana de la glucosa y urea, la degradación de urea 
produce aumento PH por producción de NH4 
 Oxidación de pigmentos como bilirrubina y urobilinogeno 
 Las muestras que requieren examinación microbiologica deben ser 
examinadas en menos de 2 hs y en lo posible dentro de las 24 hs , si no es 
posible debe utilizarse acido borico con un estabilizador (formato de sodio 
disuelto en gricerol) y ser examinado en menos de 48hs 
ETAPA ANALÍTICA: 
Desde el punto de vista práctico, el uroanálisis está constituido por dos grandes 
grupos de 
Estudios relacionados con los aspectos fisicoquímicos de la orina y sus elementos. 
Para esto se realizan tres tipos de determinaciones: 
 Examen macroscópico 
 Examen quimico (tira reactiva) 
 Examen microscópico del sedimento 
 
EXAMEN MACROSCÓPICO 
Es la etapa del examen que evalúa las características del espécimen que se 
pueden captar por medio de los sentidos,se realiza comúnmente por la 
observación directa de la muestra de orina. Podemos determinar: 
1. Aspecto 
2. Color 
3. Olor (no se informa) 
4. Espuma 
 
ASPECTO 
Se observa con un fondo negro opaco e incidencia angular del rayo de luz, esto 
permite iluminar y contrastar los elementos disueltos o suspendidos que le 
confieren turbidez a la muestra. 
El aspecto normal de la muestra es transparente o límpido y cualquier aparición de 
turbidez debe ser analizada y comprobada por estudios complementarios 
Causas 
 Infecciones por bacterias y 
hongos 
 Células epiteliales 
 Moco 
 Uso de medicamentos 
 Frio (disminuye la 
solubilidad de distintas 
sales dando lugar a la 
formación de cristales) 
 Fosfatos y uratos amorfos 
 Menstruación 
 Sales biliares 
 Piuria 
 Espermatozoides 
 Contaminación con 
lociones, talcos y cremas 
 Materia fecal (fistulas) 
 Lipiduria 
 
COLOR 
La orina normal tiene un color ámbar a amarillo claro. El color depende de los 
urocromos que normalmente presentes, como porfirinas, bilirrubina y uroeritrina, 
además el color se encuentra influido por la concentración de la orina a ,mayor 
concentración, color mas intenso. 
 
Si el color es diferente no necesariamente indica enfermedad puede presentarse 
por algunas drogas o alimentos (causas no patológicas). 
COLOR CAUSAS PATOLOGICAS CAUSAS NO 
PATOLOGICAS 
Amarillo fuerte o 
naranja 
Pigmentos biliares 
(bilirrubina), urobilina 
Zanahoria, rifampicina 
colorantes de los 
alimentos, 
nitrofurantoina, orina 
concentrada. 
Café Pigmentos biliares, mioglobina Leguminosas, 
levaduras, metronidazol, 
nitrofurantoina, agentes 
antimalaricos 
Pardusco (castaño) 
a negro 
metahemoglobina, mioglobina, 
pigmentos biliares, melanina. 
L-dopa, compuestos de 
hierro, nitrofurantoina, 
ORINA PÁLIDA
*↓ densidad
*↑ ingesta de fluido
ORINA OSCURA
*↑ densidad
*↓ ingesta de fluido
 
OLOR 
El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide, este olor 
puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique infección 
 
Olor Importancia clínica 
Alcohol 
 
Intoxicación por etanol 
Amoniacal 
 
Infecciones del tracto urinario por bacterias que 
descomponen la urea (ureasas positivas), 
retención prolongada de orina 
Fecaloide 
 
Fistulas vesico-intestinales 
Fruta fresca o 
acetona 
 
Presencia de cetonuria, acidosis metabólica 
(frecuentemente debido ayuno prolongado o 
diabetes mellitus no controlada) 
Hedor hepático 
 
Olor rancio de la orina y el aliento en presencia de 
encefalopatías hepáticas 
Humedad 
 
Fenilcetonuria 
Rancio 
 
Hipermetioninemia, tiroxinemia 
Sudor de pies 
 
Exceso de ácido butírico o hexanoico 
Sulfúrico 
 
Descomposición de cistatina 
Sulfuro de 
hidrogeno 
Infecciones del tracto urinario con proteinuria 
 
ESPUMA 
Es un parámetro orientativo, podemos tener espuma: 
 Blanca y fugaz: normal. 
 Blanca y persistente: presencia de proteínas o restos de detergente en el 
recipiente de recolección. 
 Amarilla y persistente: presencia de bilirrubina. 
 
Verde o azul Biliverdina, infección del tracto 
urinario por pseudomona 
cimetidina intravenosa, 
complejo de vitamina B, 
timol 
Rosado o rojo Hematuria, hemoglobinuria, 
mioglobinuria, porfirinas 
colorantes de los 
alimentos, remolacha. 
Rojo o castaño a 
purpura 
Porfirinas, porfobilinogeno, 
uroporfirinas 
Remolacha, rifampicina 
Lechoso/blanquecino Cremas vaginales, grasas, 
lipidurias, Pus, quilo 
Fosfatos 
EXAMEN QUÍMICO URINARIO 
Comprende la determinación cuantitativa y semicuantitativa de diversos 
parámetros y sustancias excretadas en la orina mediante reacciones químicas y 
enzimáticas por medio de una técnica que utiliza reactivos en fase sólida, 
contenidos en lo que se denomina comúnmente como tira reactiva para orina. 
Una tira reactiva es una banda angosta de plástico, que tiene tacos adheridos a 
ella, cada uno de ellos conteniendo un reactivo determinado, produciendo una 
reacción química o enzimática coloreada. 
Procedimiento 
1. Sumergir en su totalidad la tira en la muestra de orina, que debe ser fresca, 
bien mezclada y sin centrifugar, luego retirar de inmediato. 
2. Eliminar el exceso de orina 
escurriendo en los bordes del 
recipiente conteniendo la muestra 
y apoyando sobre una toalla de 
papel descartable en tres 
movimientos: por debajo y hacia 
ambos flancos de la tira. 
3. Comparar visualmente las áreas reactivas con la 
carta de colores que proporciona el fabricante, 
generalmente adosada en el envase contenedor de 
tiras. 
En un lector automatizado: Es un fotómetro de 
reflexión en el que se emite un haz de luz de 
determinada longitud de onda dirigido a cada una de 
las zonas reactivas de la tira, se mide la luz 
reflejada, se procesa y se convierte en un resultado 
de concentración por un procesador. Es el método 
recomendado para estandarizar la lectura de la tira 
reactiva. 
 
DENSIDAD URINARIA: 
 Los valores normales oscilan entre 1.015 a 1.025. La 
densidad depende tanto del número como del peso de las 
partículas presentes en la orina. Sustancias de alto peso 
molecular pueden aumentar significativamente la densidad. 
 
Utilidad clínica: 
Ofrece información importante sobre el estado de hidratación y de la capacidad de 
concentración de los riñones de un paciente, en la práctica, un valor mayor de 
1.020 sugiere una relativa deshidratación, Cuando la densidad está por debajo de 
1.010 tiene implicancia analítica ya que si hay eritrocitos y/o leucocitos precentes, 
éstos se destruyen rápidamente dando como resultado un sedimento urinario 
negativo (falso negativo). 
La densidad de la orina se aumenta en presencia de glucosuria, en el síndrome de 
secreción inapropiada de la hormona antidiurética y puede estar disminuida por el 
uso de diuréticos, en la diabetes insípida, en el hiperaldosteronismo, en la 
insuficiencia suprarrenal y cuando hay daño de la función renal. 
Además, la gravedad especifica puede ser de utilidad para evaluar la calidad de la 
muestra en estudios antidopaje y consumo de drogas de abuso ya que cuando 
está por debajo de 1.005 es altamente sospechosa de estar diluida 
 
pH URINARIO 
Valores de referencia: 4,8 a 7,4 a lo largo del día y 5,5 a 6,5 en la orina de la 
primeramuestra de la mañana. 
 
Variaciones fisiológicas: 
 Orina acida: ayuno, dieta con alto contenido proteíco. 
 Orina alcalina: después de las comidas debido a la secreción de ácido por 
la mucosa gástrica, dieta a base de abundantes vegetales, consumo de 
cítricos, en los niños relacionado con el consumo de leche. 
 
Variaciones patológicas: 
 
 Orina ácida: debido a una acidosis metabólica por ayuno prolongado, 
acidosis diabética, insuficiencia renal, acidosis tubular renal, algunas 
sustancias químicas y medicamentos (salicilatos, etilen-glicol, alcohol, 
biguanidas, anfotericina, espironolactona, AINES) o a una acidosis 
respiratoria por retención de CO2, como puede ocurrir en pacientes con 
enfisema, cálculos de ácido úrico (gota). 
 Orina alcalina: debido a alcalosis metabólica por deficiencia grave de 
potasio, ingestión excesiva de álcalis, diuréticos o vómito, alcalosis 
respiratoria por hiperventilación, infección urinaria por Proteus o 
Pseudomonas (x su activ ureasa). Acidosis tubular renal, que a pesar de 
existir una acidosis sistémica, la orina producida es alcalina debido a la 
incapacidad del riñón de secretar H+. 
 
PROTEINAS 
Valores de referencia: negativo (< 10 mg/dL sensibilidad de la tecnica). 
La proteinuria detectada por la tira reactiva cualitativamente, en cruces, se 
correlaciona cuantitativamente en la siguiente escala: 1+ (una cruz) corresponde 
aproximadamente a 30 mg/dL de proteína, ++ corresponden a 100 mg/dL, +++ a 
300 mg/dL y ++++ a 1.000 mg/dL.. 
La elevada concentración de proteínas en orina es un hallazgo patognomónico de 
enfermedad renal 
 
GLUCOSA 
Valor de referencia: negativa (< 30 mg/dL sensibilidad de la tecnica) 
La glucosuria ocurre cuando la carga de glucosa filtrada excede la capacidad de 
reabsorción del túbulo, es decir 180 mg/dL 
 
Utilidad clínica 
Entre las diferentes causas de glucosuria están la diabetes mellitus, el síndrome 
de Cushing, la enfermedad pancreática, las enfermedades hepáticas y el 
síndrome de Fanconi. La ausencia de glucosuria no excluye un trastorno del 
metabolismo de la glucosa y sobre todo, no excluye el diagnóstico de diabetes 
mellitus. 
 
BILIRRUBINA 
Se informa contiene/no contiene 
Valor de referencia: no contiene 
 
Utilidad clínica 
Las reacciones que se presentan en la tirilla son muy sensibles y pueden detectar 
cantidades tan pequeñas como 0,05 mg/dL de bilirrubina en la orina. La bilirrubina 
conjugada es soluble en agua y en consecuencia puede encontrarse en la orina de 
pacientes con ictericia obstructiva, daño hepático y cáncer de páncreas o de 
conductos biliares. 
En pacientes con falla renal grave la excreción renal de la bilirrubina aumenta. 
En la ictericia hepática existe daño del parénquima, por lo tanto, se inhibe el flujo 
de bilirrubina conjugada hacia el duodeno, ésta retrocede hacia el torrente 
sanguíneo generando ictericia y es excretada en orina. 
Ictericia obstructiva: bloqueo del colédoco (por tumores, pancreatitis, cálculos 
biliares) produce también retroceso de la bilirrubina a la sangre apareciendo luego 
en orina. 
En todos los casos en donde la bilirrubina en orina sea detectada por las tirillas 
reactivas ésta debe confirmarse con medición en suero. 
 
UROBILINÓGENO 
Se informa normal o aumentado. 
Valor de referencia: negativo. 
 
Normalmente la orina contiene sólo pequeñas cantidades de urobilinógeno, 
producto final de la bilirrubina conjugada luego de haber sido excretada por los 
conductos biliares y metabolizada en el intestino por la acción de las bacterias allí 
presentes. 
Utilidad clínica: 
 El urobilinógeno se encuentra aumentado en la orina de pacientes con 
enfermedades hepatocelulares donde está inhibida la captación/re-excreción 
hepática del urobilinogeno absorbido desde el tubo digestivo. 
En las anemias hemolíticas, se generan excesivas cantidades de bilirrubina que es 
conjugada por el hígado y secretada hacia el duodeno, esto lleva a un 
↑urobilinogeno que es absorbido y en consecuencia es excretado en orina. 
 
CETONURIA 
Las cetonas (ácido acetoacético, beta-hidroxibutírico y acetona) aparecen en la 
orina cuando en el organismo se produce un aumento de la degradación de las 
grasas por un aporte energético insuficiente de hidratos de carbono. El predominio 
de la lipólisis sobre la lipogénesis produce un aumento de los niveles de ácidos 
grasos libres en el suero y, por su descomposición en el hígado, se forma más 
acetilcoenzima A, que puede ser utilizada por otros procesos metabólicos como el 
ciclo del ácido tricarboxílico. Si estas vías se encuentran bloqueadas el de acetil-
coA exceso se convierte en ácido acetoacético, que a su vez se transforma 
parcialmente en ácido beta-hidroxibutírico y de la acetona. 
Se informa contiene/no contiene 
Valor de referencia: no contiene 
 
Utilidad clínica: Desde el punto de vista clínico, la detección de cetonuria, sin ser 
exclusiva, es particularmente útil en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1. 
Esta muy asociada a la diabetes descompensada, pero también puede ocurrir 
durante el embarazo, debido a dietas libres de carbohidratos, a deshidratación, 
ayuno, inflamación intestinal e hiperemesis. 
Cetonuria en diabetes mellitus 
La detección de las cetonas en la orina es especialmente importante en la 
diabetes mellitus para comprobar la descompensación metabólica. Los estados 
precomatosos y comatosos en la diabetes, a excepción del coma hiperosmolar, 
casi siempre van acompañados de cetoacidosis. 
La carencia relativa o total de insulina reduce el consumo de glucosa de las 
células grasas y musculares, provocando un aumento de la lipólisis. Las cetonas 
resultantes, en combinación con otros cambios fisiopatológicos de la 
descompensación metabólica (como la deshidratación y el desplazamiento de 
electrólitos), pueden contribuir al coma diabético. El coma diabético es un estado 
de riesgo para la vida y la cetonuria es un signo precoz del desequilibrio 
metabólico. 
Cetonuria de origen no diabetico 
Se puede encontrar en los siguientes casos: 
 Estados de carencia de alimentos (ayuno prolongado), en dietas de 
adelgazamiento bajas en hidratos de carbono o por una alimentación rica en 
proteínas. 
 Pacientes que llevan dietas de ayuno total. Sin embargo el equilibrio 
ácido/base sigue totalmente compensado si se garantiza una buena función 
renal con suficiente ingestión de líquidos. En estos casos, la comprobación de 
las cetonas también sirve para controlar el cumplimiento de la dieta. 
 Niños pequeños con vómitos acetonémicos. 
 Pacientes con fiebre, especialmente en presencia de enfermedades 
infecciosas. 
 Pacientes con vómitos incoercibles del embarazo (hiperémesis gravídica). 
GLOBULOS ROJOS, HEMOGLOBINA Y MIOGLOBINA 
La prueba de la tirilla detecta la actividad oxidativa sobre el peróxido de hidrogeno 
del grupo hemo, dando positivo ante la presencia de eritrocitos, aunque, la 
mioglobina y la hemoglobina libre también pueden catalizar esta reacción, por lo 
que un resultado positivo de la prueba puede indicar hematuria, hemoglobinuria o 
mioglobinuria. 
VR: negativo (0 a 2 eritrocitos por mL). 
 
LUECOCITOS 
Los leucocitos excretados en la orina son casi exclusivamente granulocitos 
(polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos) y la tirilla reactiva detecta su 
presencia mediante la actividad de la estearasa que poseen. 
 
Valor de referencia: negativo (menos de 10 leucocitos por mL). 
Los resultados obtenidos por la tira reactiva deben ser corroborados en el 
sedimento y guardar relación entre los hallazgos. 
SEDIMENTO URINARIO 
Preparación de la muestra 
Se toman 10 ml de orina (previamente homogeneización en el frasco estéril), este 
volumen es adecuado para obtener una muestra representativa de los elementos 
presentes, también es apropiada para colocar la tira reactiva. Luego se centrifuga 
a velocidad y tiempo uniforme para obtener una cantidad optima de sedimento, 
con la menor posibilidad de dañar los elementos,generalmente 3000 rpm durante 
5 min. 
Descarta el sobrenadante y resuspender el sedimento con movimientos suaves. 
Se aspira un vol de 20 ul y se lo coloca en un porta y cubre de 20x20 mm 
C0NSTITUYENTES ORGANICOS 
 
Eritrocitos 
Aparecen como discos bicóncavos, lisos, sin núcleos y miden alrededor de 7um. 
En orinas concentrada (hiperestenuria) se retraen por la pérdida de agua y 
aparecen crenados. En orinas diluidas (hipostenuria) absorben agua, se hinchan y 
lisan liberando su Hb y dejando solo su membrana. 
 
Valor de referencia: 0-1 por campo 40x 
Se habla de una hematuria visible cunado la orina se ve turbia, de color marrón lo 
que indica la presencia de abundantesglobulos rojos. Si la hematuria no es visible, 
se debe a la presencia de menor cantidad de globulos rojos, solo detectable a 
partir del análisis micro 
Después de una actividad física, o por contaminación menstrual, pueden aparecer 
hematíes, por lo que la presencia o no en el sedimento, no siempre puede 
correlacionarse con el color de la muestra o el resultado positivo de la prueba 
química para sangre, por ej. La Hb filtrada por el glomérulo da positiva la prueba 
química y no se observan hematíes en orina. 
Utilidad clínica: De acuerdo con la Asociación Americana de Urología, se acepta 
como definición de hematuria la presencia de tres o más eritrocitos por campo de 
alto poder en dos o tres muestras de orina. La visualización de eritrocitos intactos 
en el examen microscópico del sedimento urinario puede diferenciar la hematuria 
de otras condiciones. El examen microscópico también puede detectar cilindros 
eritrocitarios o eritrocitos dismórficos. De acuerdo con el origen, la hematuria se 
subdivide en glomerular, renal o no 
glomerular y de etiología urológica. 
Desde el punto de vista clínico, la 
hematuria puede presentarse por una 
de estas tres situaciones: por daño 
glomerular (hematuria glomerular), 
por daño renal no 
glomerular(hematuria renal) o por 
sangrado en otras zonas del tracto 
urinario diferentes al riñón (hematuria 
urológica) o en condiciones 
fisiológicas como la menstruación o el ejercicio extenuante. En la figura 13 se 
muestra los principales sitios de origen de sangrado del tracto urinario. 
CAUSAS DE HEMATURIA: 
Daño glomerular 
La hematuria glomerular típicamente está asociada con proteinuria significativa, 
cilindros eritrocitarios y eritrocitos dismórficos. Sin embargo, hasta el 20% de los 
pacientes con glomerulonefritis diagnosticada por biopsia se presentan sólo con 
hematuria38. 
Daño renal no glomerular 
La hematuria no glomerular es secundaria a trastornos tubulointersticiales, 
renovasculares o metabólicos. Similar a la hematuria glomerular, ésta 
frecuentemente se encuentra asociada con proteinuria significativa; sin embargo, 
no está asociada con eritrocitos dismórficos o cilindros eritrocitarios. Está indicada 
la evaluación más amplia de los pacientes con hematuria glomerular y no 
glomerular determinando la proteinuria en orina de 24 horas o la relación de 
albúmina y creatinina. 
Leucocitos 
En promedio miden 12 um de diam y los que predominan son neutrófilos. Estos 
son más fáciles de identificar que los eritrocitos por sus gránulos y núcleos 
multilobulados. 
Valor de referencia: 1-2 por campo 40x 
Se lisan con rapidez en orinas alcalinas diluidas y comienzan a perder detalles 
nucleares. En una orina hipotónica absorben agua, se hinchan, y por el 
movimiento Browniano de los gránulos da el aspecto de célula brillante 
Su aumento indica la presencia de infección o inflamación en el aparato 
genitourinario. Infecciones bacterianas como pielonefritis, cistitis, uretritis, son 
causa frecuente de estos aumentos. También no asociadas a infecciones 
bacterianas como glomerulonefritis, LES, tumores. 
 
Células epiteliales 
Se informan raras, escasas, regulares y abundantes 
Provenientes del revestimiento genitourinario, representan el desprendimiento 
normal de células viejas, a menos que estén presentes en grandes cantidades y 
con formas anormales. 
Pueden ser: 
Células epiteliales escamosas: son las más grande y abundantes. Tienen un 
citoplasma abundante, irregular, un núcleo prominente del tamaño de un 
hematíe. Se originan del epitelio de revestimiento de la vagina y uretra 
femenina, en el hombre de la porción inferior de la uretra. Pueden aparecer 
plegadas y confundirlas con cilindros. 
Células tubulares: planas, cuboides o columnares, núcleo central redondo. 
Su incremento es indicativo de daño tubular por ejemplo en pielonefritis y 
necrosis tubular aguda. Para visualizarlas necesito una coloración. 
Estas son las más importantes en la clínica, su presencia en grandes 
cantidades son indicadores de necrosis de túbulos renales, con la posibilidad 
de afectar la función renal global. Esta necrosis puede deberse a exposición a 
metales pesados, fármacos, toxicidad de la Hb. En la Hepatitis B las células 
absorben bilis presente en el filtrado como consecuencia del daño hepático 
apareciendo de color amarillo intenso. 
Células de transición: redondeadas o con forma de pera, con uno o dos 
núcleos. Tienen significación patológica cuando se encuentra en coágulos o 
colgajos (posible carcinoma de células de transición). Para visualizarlas 
necesito una coloración. 
Bacterias 
Pueden ser cocos o bacilos, hay que recordar que la orina es un fluido estéril y por 
lo tanto su presencia es indicativo de infección o en la mujer de contaminación de 
la muestra con flujo vaginal. 
 
Levaduras 
Pueden ser pequeñas, ovaladas, refringentes con brotes, micelios o ambos. Se 
informa como raro, escaso, moderado o abundante por campo y es significativo si 
hay presencia de leucocitos. 
 
Trichomonas 
La principal especie, Trichomona 
vaginalis, es causante de una infección de 
transmisión sexual llamada 
Trichomoniasis, que afecta tanto a 
hombres como a mujeres. 
Tienen formas de pera, son móviles y 
flageladas. 
 
 
Espermatozoide 
Su presencia generalmente indica contamicion con semen. 
 
Cuerpos ovales de grasa y gotitas de grasa 
En ausencia de contaminación, la presencia de lípidos en la orina siempre debe 
considerarse anormal. La lipiduria se puede observar en pacientes con 
hiperlipidemia importante, sobre todo cuando está asociada con diabetes mellitus 
grave, síndrome nefrótico y en pacientes con preclamsia severa. 
 
Cilindros 
Los cilindros son estructuras longitudinales formadas en los túbulos renales debido 
a la precipitación o gelificación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall (sintetizada 
en los túbulos contorneados distales y los tubos colectores superiores) que forma 
una red de fibrillas (matriz) que, puede atrapar a cualquier elemento presente en el 
filtrado tubular, incluyendo células fragmentos o material granular, hay cilindros 
compuestos en casi un 100% por esta proteína, pero el resto de proteínas que lo 
conforman pueden tener un origen glomerular o tubular. 
Los cilindros están constituidos por caras paralelas y extremos redondeados o 
romos. El aspecto de los mismos está influenciado por los materiales presentes en 
el filtrado en el momento de su 
formación, los elementos celulares 
predominantes y el lapso de tiempo 
que permanecen en el túbulo. 
Además, su forma y tamaño depende 
de las características del túbulo donde 
se forme; lo que puede ser utilizado 
para localizar el sitio específico del 
tracto urinario donde ocurre la 
enfermedad. 
Para que se formen los cilindros debe 
haber estasis y proteinuria. No puede 
haber cilindros sin proteinuria 
Su detección se debe realizar a baja aumento y a baja intensidad de luz porque 
son de bajo índice de refracción. Se informa su cuenta por campo y se debe 
distinguir su contenido. 
 
TIPOS DE CILINDROS 
Cilindro Hialino: 
Formados casi por completo por la proteína TH. Son transparente, grandes, 
homogéneos, de bordes bien definidos y de superficie externa lisa. Pueden tener 
ocasionalmenteuna célula o gránulo adherido. 
La presencia de 0-2 cilindros hialinos por campo 10X se considera normal, al igual 
que su aumento después de la actividad física extenuante, la deshidratación, la 
exposición al calor, fiebre y el estrés emocional. 
Su aumento patológico esta relacionad a la glomerulonefritis aguda, la pielonefritis, 
la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardiaca congestiva. 
 
 
 
Cilindro Leucocitario 
Contiene leucocitos, generalmente son neutrófilos (que le dan un 
aspecto granuloso). Además, en el sedimento se puede ver 
leucocitos libres. 
Indica infección o inflamación dentro 
de la nefrona, casi siempre se 
relaciona con pielonefritis, también 
se presenta en la nefritis intersticial 
aguda, síndrome nefrótico y lupus 
nefrítico e incluso puede acompañar 
a los cilindros eritrocítico en la 
glomerulonefritis. 
 
Cilindro Epitelial 
Contiene células de los túbulos renales. Su 
característica más distintiva es el núcleo redondo y 
discreto Son signos de daño tubular renal que se 
puede dar por toxicidad debido a metales pesados, 
sustancias químicas o fármacos, infecciones virales 
(ej. CMV), necrosis tubular aguda o pielonefritis. 
 
Cilindro Eritrocítico 
Contiene eritrocitos, de color amarillo -rojo 
anaranjado debido a la Hg liberada. Se detectan con facilidad, son frágiles se 
pueden presentar como fragmentos o tener una forma más irregular. 
La cantidad de matriz puede variar de 
escasa a prominente con 1 o 2 eritrocitos 
visibles. 
Significan sangrado dentro de la nefrona, se 
asocian con daño glomerular o de la 
estructura capilar de la nefrona 
(glomerulonefritis aguda (GNA), LES, infarto 
renal). Suele acompañarse, aparte de la 
proteinuria, de eritrocitos dimorfos. 
 
 
 
Cilindro Bacteriano 
Contienen bacilos tanto dentro de la matriz proteica como unidos a ella. Se 
observan en la Pielonefritis. 
Pueden ser puros o mixtos con leucocitos. Su presencia es considerada cuando 
se observan en el sedimento cilindros de leucocitos y muchos leucocitos libres y 
bacterias. 
 
Cilindros Mixto 
Con cualquier combinación de los anteriores, se debe indicar el contenido. Por 
ejemplo, en la glomerulonefritis aparecen cilindros con leucocitos y eritrocitos. 
 
Cilindro Graso 
En la matriz del cilindro se encuentran algunas o muchas gotas de grasa 
incorporadas a la matriz desde las células tubulares cargadas de lípidos. Son muy 
refringentes. Se observan junto con cuerpos ovales de grasa y gotas de grasa 
libres en trastornos que causan lipiduria, en el síndrome nefrótico, proteinuria 
severa y necrosis tubular crónica. 
 
Cilindro Granuloso 
Cilindros con gránulos gruesos o finos (están hace más 
tiempo), se observan con frecuencia pueden o no ser 
patológicos. 
Son no patológicos cuando los gránulos provienen de 
lisosomas secretados por las células de los túbulos 
renales. 
Cuando son patológicos resultan de la degeneración y 
destrucción de alguno de los cilindros celulares. Las 
células se lisan y liberan su contenido, por eso se los 
denomina “granulosos”. 
Aparecen en enfermedades glomerulares y tubulares 
como pielonefritis, necrosis tubular aguda, infecciones 
víricas y envenenamiento con plomo. 
Cilindro Céreo 
Se generan al continuar la degeneración del material celular. Son representativos 
de estasis urinaria extrema producida por 
insuficiencia renal crónica. 
Hay que diferenciarlos de los hialinos, los céreos 
son: 
 de mayor índice de refracción. Son muy 
refringentes. 
 la matriz es quebradiza (frágil) por lo que 
a menudo aparecen fragmentados con 
extremos dentados y muescas a sus 
lados. 
 son cortos y anchos. 
 Pueden ser amarillos, grises o incoloros. 
 
TABLA CILINDROS 
Tipo de cilindro 
 
Composición 
 
Condición asociada 
 
SEDIMENTO INORGANICO 
 
CISTALES 
Son elementos que se forman debido a la precipitación de diferentes componentes 
urinarios como consecuencia de su aumento en la orina, o por la alteración en la 
solubilidad de esta última (debido a la temperatura o el pH, por ejemplo). 
Normalmente, en la orina recién emitida no se encuentran cristales: estos pueden 
aparecer después de un reposo prolongado de la muestra o luego de haber sido 
sometida a cambios en la temperatura, por lo tanto, la búsqueda de éstos debe 
hacerse en una orina fresca. Para la diferenciación e interpretación de los cristales 
es necesario conocer el pH de la muestra y las características de solubilidad de 
los componentes. La mayoría de los cristales aparecen únicamente después de 
que la orina ha alcanzado la temperatura ambiente. 
La presencia de cristales en la orina puede tener un valor diagnóstico importante, 
sin embargo, en raras ocasiones ofrecen información clínica fundamental. La 
presencia de cristales en la orina tiene significado patológico en caso de trastornos 
metabólicos, en la formación de cálculos y en la regulación de medicamentos. 
Hialino 
Mucoproteínas 
 
Pielonefritis, enfermedad renal 
crónica 
Puede ser un hallazgo normal 
Eritrocitario 
 
Mucoproteínas+Células 
rojas sanguíneas 
 
Glomerulonefritis. Puede ser un 
hallazgo normal en deportista 
de contacto 
Leucocitario 
Mucoproteínas+Células 
blancas sanguíneas 
 
Pielonefritis, glomerulonefritis, 
nefritis intersticial, procesos 
inflamatorios renales 
Epitelial 
Mucoproteínas+Células 
tubulares renales 
 
Necrosis tubular aguda, nefritis 
intersticial, eclampsia, síndrome 
nefrítico, rechazo de injerto, 
ingestión de metales pesados, 
enfermedad renal 
Granular 
Mucoproteínas+Varios 
tipos de células 
degenradas 
Enfermedad renal avanzada, 
necrosis tubular aguda. 
Céreo 
Mucoproteínas+Varios 
tipos de células 
degeneradas 
Enfermedad renal avanzada 
Graso 
Mucoproteínas+Células 
tubulares renales 
cargadas de lípidos 
Síndrome nefrótico, 
enfermedad renal, 
hipotiroidismo 
Mixtos 
Mucoproteínas+Varios 
tipos elementos 
 
Enfermedad renal en 
estadio terminal 
 
CRISTALES NORMALES EN ORINA ÁCIDA 
Uratos 
Son los más comunes, la mayoría son de color amarillo o castaño rojizo. 
Uratos amorfos: son gránulos finos amarillo castaños, con el aspecto de “polvo 
de ladrillo”. Pueden aparecer en grupos que se asemejan a cilindros granulosos. 
Suelen encontrarse en muestras refrigeradas (sedimenta de un color rosa 
característico debido a la acumulación del pigmento uroeritrina en la superficie). 
No tienen significado clínico. 
Aparecen en orinas de pH mayor a 5, 5 y solubilizan con calor. 
 
Uratos de Ácido Úrico: en orinas de pH menor a 5,5. Se presentan de varias 
formas: como diamantes o prisma rómbico, cuñas y rosetas. Pueden ser de color 
amarillo castaño- pardo rojizos o incolora y tener formas de seis lados. 
Cantidades aumentadas de estos cristales se 
asocian con un aumento del metabolismo de 
las purinas y ácidos 
nucleicos, uricemia, 
nefropatía crónica, 
infecciones febriles 
agudas, en pacientes 
leucémicos con 
quimioterapia y en 
pacientes con gota. 
 
Uratos Ácidos: son 
gránulos más grandes 
que los amorfos y 
pueden tener espículas 
Uratos de sodio: tienen forma de aguja finas o prismas delgados, incoloro o 
amarillos en grupo o racimos. No tienen significado clínico 
Estos dos últimos son raramente encontrados suelen verse junto a los uratos 
amorfos en orinas media acidas. 
Oxalato de Calcio 
Podemos encontrarlo como dihidrato (mas frecuente) o como monohidrato (menos 
frecuente). Ambos pueden variar de tamaño y son refringentes 
El dihidrato es incoloro y se asemeja a sobres octaédricos o como dos pirámides 
unidas en sus bases. Los monohidratos son ovales o con forma de mancuernas. 
En una orina recién emitida su presencia puede verse a cálculos renales, comidas 
con alto contenido de ácido oxálico y ascórbico (tomate, ajo, espárragos, cítricos), 
en diabetes mellitus, enfermedad hepática y en enfermedad renal crónica grave. 
La forma monohidratada también aumenta en envenenamiento con etilenglicol. 
 
CRISTALES NORMALES EN ORINA ALCALINA 
Fosfato amorfo: gránulos de Ca y Mg que forman precipitadofino, son de color 
blanco a incoloro. Normal en dietas vegetarianas. Al refrigerar la muestra, 
precipita, pero no se disuelve con calor. 
 
Fosfato triple de amonio y magnesio: incoloro, de aspecto de prisma que se 
asemeja con frecuencia a una tapa de ataúd. Son birrefringentes y sin importancia 
clínica. Pueden formar cálculos. 
 
 
Fosfato de calcio: tiene formas de placas regulares, incoloros, aplanadas o de 
prismas delgados en forma de rosetas. Sin importancia clínica. 
 
Carbonato de calcio: pequeños e incoloros en forma de 
mancuernas o esféricas, que en general se presentan de a 
dos.Pueden aparecer en grupo que se asemejan a material 
amorfo. Son birrefringentes y sin importancia clínica. 
 
Biurato de amonio: De color amarillo castaño. Se los 
describe como estramonio: tienen aspecto de esferas 
cubiertas con espículas. Casi siempre, se encuentran en 
muestras antiguas y pueden asociarse con la presencia de 
amoníaco producido por las bacterias que hidrolizan urea. 
En niños con fiebre pueden estar presente en la orina. 
 
CRISTALES PATOLÓGICOS EN ORINA 
Todos se encuentran en la orina ácida: 
Cristales de cistina: se dan en personas que heredan trastornos metabólicos que 
impiden la reabsorción de cistina. Son placas hexagonales, incoloras, gruesas o 
delgadas y refringentes. Pueden aparecer en forma aislada, unos sobre otros o en 
cúmulos. 
Cristales de colesterol: Son muy raros, se dan en muestras refrigeradas. Son 
placas rectangulares con una muesca en uno o más ángulos. Se dan en trastornos 
productores de lipiduria, embolismo por colesterol y procesos nefríticos y 
nefróticos. Son muy refringentes y aparecen acompañados con cilindros grasos y 
cuerpos ovales grasos. Son indicativos de una excesiva destrucción tisular. 
Asociados con trastornos hepáticos 
 Cristales de tirosina: tienen forma de aguja, son incoloros-amarillos. Con 
frecuencia forman grupos o rosetas. Suelen aparecer junto con las de leucina. 
Se da en la tirosinosis y en las hepatopatías graves (cirrosis terminal, hepatitis 
virales graves). 
 Cristales de leucina: Son esferas amarillas castañas que muestran círculos 
concéntricos y estructuras radiales. Se da en la leucinosis o enfermedad de la 
orina con olor a jarabe de arce y en las hepatopatías graves 
 Cristales de bilirrubina: Asociados a trastornos con cantidad elevada de 
bilirrubina en orina. Tienen forma de agujas agrupadas o gránulos de color 
amarillo característico de la bilirrubina. 
Cristales de ampicilina 
Se presentan en forma de agujas incoloras que tienden a formar haces después 
de la refrigeración. 
Cristales de sulfonamidas 
Cristalizan cuando hay una hidratación inadecuada del paciente. Pueden sugerir 
daño tubular si se forman en la nefrona. Tienen forma variable: de agujas, rombos, 
piedras de afilar, espigas de trigo y rosetas. Pueden ser incoloras o hasta tener un 
color amarillo bronceado.

Continuar navegando