Logo Studenta

Vitamina B1 (47)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo
Práctico
Fundación H. A. Barceló
3er año Medicina
Comisión:47 Grupo: F
Integrantes: Flores María Sofía Diana y Paredes Marcelo.
Materia: Bioquímica 
Tema: Vitamina B1 o Tiamina
Profesor: Leiva Centeno Pablo
Tiamina o Vitamina B1
Entra dentro del grupo de vitaminas hidrosolubles del complejo B, este grupo es encontrado usualmente en fuentes naturales por lo que las deficiencias casi nunca son puras de un solo factor sino de varios. Los integrantes de estos grupos son todos coenzimas o forman parte de ellas. 
Estructura: 
Es una sustancia cristalina, incolora, muy soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol, es insoluble en éter y cloroformo, estable al calor seco:
· En soluciones ácidas resiste temperaturas de 120-130°C .
· En medio alcalino la vitamina es degradada por calentamiento en contacto con el aire.
· En presencia de luz es sintetizada por vegetales y diversas bacteria y levaduras.
Está conformada por pirimidina (4’-amino-2’- metilpirimidina) se una a un núcleo tiazol (4-metil-5-hidroxietiltiazol) por un puente metileno. En la posición 5 del tiazol se inserta en una cadena de dos carbonos con un alcohol primario que hace ésteres con u1, 2 o 3 fosfatos. 
El monofosfato (TMP) es inactivo, el difosfato o pirofosfato de tiamina (TPP) Fig. 27-18, actúa como coenzima. El trifosfato (TTP) se relaciona con la transmisión del impulso nervioso.
Fuentes: Podemos encontrar esta vitamina en distintos alimentos vegetales y animales, las mejores fuentes son los granos enteros de cereales ya que si se separa la corteza se pierde 80%, levadura de cerveza y carne porcina. Dentro del grupo de alimentos pobres en vitamina B1 están: la leche, harina y pan blancos (la harina integral conserva la vitamina) y frutas. 
En tejidos animales predomina su forma fosforilada (pirofosfato), en los cereales se encuentra en su forma libre. También en algunos mariscos, pescados vegetales y bacterias contienen una enzima llamada tiaminasa que se encarga de anular a la tiamina, esta enzima solo puede ser inactivada por cocción.
Absorción y Metabolismo: Los fosfatos de tiamina son hidrolizados por fosfatasas. En cuanto a la tiamina en su forma libre, son absorbidos por el intestino delgado. E n los enterocitos la tiamina es fosforilada y convertida en TPP y TMP que atrapan en la célula es inmediatamente fosforilada en tiamina y TMP pasando así a la sangre desde por vía portal llegará al hígado y desde ahí se distribuye por los tejidos del cuerpo unida a la albumina.
Una vez que llegan a los tejidos se convierten en TPP por la tiamina pirofosfoquinasa, que transfiere pirofosfato desde ATP. Sistema nervioso: parte del TPP se convierte en TTP por pirofosfato de tiamina-ATP fosforilotransferasa, una tiamina trifosfatasa hidroliza TTP.
SI se produce un bajo consumo de la vitamina se expresa rápidamente en los tejidos ya que la reserva de esta vitamina es muy pequeña, en cambio si se produce un exceso este es eliminado por la orina rápidamente.
Forma activa de la vitamina B1: es el difosfato de tiamina (DPT) o pirofosfato de tiamina (PPT), que se sintetiza a partir de tiamina libre, ATP y magnesio, por acción de la enzima tiamina-pirofosfoquinasa. En esta forma participa en importantes funciones intracelulares, como son:
1. La descarboxilación oxidativa de ácido pirúvico (metabolito proveniente de la degradación de la glucosa en la vía glucolítica), que constituye la principal fuente para la obtención de acetil CoA, alimentador del Ciclo de Krebs.
2. La descarboxilación oxidativa del ácido α-cetoglutárico, metabolito intermediario del Ciclo de Krebs, vía metabólica implicada en la respiración celular, proceso que garantiza la formación de ATP (energía metabólicamente útil) para que las células que forman partes de todos los tejidos de nuestro organismo realicen sus diferentes funciones.
3. Ayuda y tiene intervención en lo que es transformación de hexosas en pentosas, por acción de la enzima transcetolasa.
4. En la síntesis acetil colina(neurotransmisor). En la mayoría de los casos la transmisión del impulso nervioso de una célula a otra se realiza químicamente mediante sustancias conocidas como neurotransmisores. Entre estos se encuentra el acetil colina, que se sintetiza según la siguiente reacción:
5. mantenimiento de las membranas neuronales (mantiene la normalidad de estos tejidos entre otras cosas).
La tiamina tiene una función esencial en el metabolismo que genera energía, especialmente en el metabolismo de carbohidratos. El difosfato de tiamina es la coenzima para tres complejos de múltiples enzimas que catalizan reacciones de descarboxilación oxidativa: piruvato deshidrogenasa en el metabolismo de carbohidratos. En cada caso, el difosfato de tiamina proporciona un carbono reactivo en la parte triazol que forma un carbanión, que luego se agrega al grupo carbonilo, por ejemplo, piruvato. El compuesto añadido a continuación se descarboxila, con lo que se elimina CO2. El difosfato de tiamina también es la coenzima para la transcetolasa, en la vía de la pentosa fosfato. El trifosfato de tiamina participa en la conducción nerviosa; fosforila y, de esta mane
El déficit de tiamina puede ser primaria o secundaria. La primaria está causada por la ingesta insuficiente de tiamina asociada frecuentemente a dietas ricas en carbohidratos muy refinados (arroz no integral, harina blanca, azúcar de mesa) y en ocasiones a otras deficiencias de vitaminas del complejo B. La deficiencia secundaria está causada por un aumento de la demanda (por hipertiroidismo, embarazo, lactancia, ejercicio agotador o fiebre), alteración de la absorción (causadas por diarreas prolongadas), alteraciones del metabolismo (insuficiencia hepática) y en los alcohólicos crónicos por disminución de la ingestión y la absorción (tanto por llevar una dieta inadecuada como porque el alcohol inhibe la absorción de tiamina).
La carencia de tiamina lleva al beriberi, que en formas avanzadas produce parálisis en las extremidades inferiores. En los alcohólicos, la carencia de tiamina (en instancias muy graves) produce el síndrome de Wernicke-Korsakoff, que se caracteriza por psicosis con
deterioro de la memoria de sucesos recientes asociada a fabulación, confusión mental, apatía, mareos, insomnio, alteraciones mentales (alucinaciones, delirio), parálisis de los músculos oculares, nistagmo, parálisis de la mirada, marcha atáxica, coma y muerte. Puede aparecer disfonía por parálisis de los músculos laríngeos, trastornos mentales, neuropatía óptica con pérdida bilateral de la visión, escotoma central y lagrimeo. Beriberi húmedo se caracteriza por edemas periféricos que pueden llegar a la anasarca, derrames serosos, trastornos del sistema cardiovascular como insuficiencia cardíaca, cardiomegalia, palpitaciones, disnea, aumento del gasto cardíaco, alteraciones del ECG entre las que se destacan la inversión de la onda T y aumento del intervalo Q-T. La cardiopatía beribérica aguda y fulminante se acompaña de disnea grave, palpitaciones e intenso dolor precordial. Conviene destacar que; la encefalopatía de Wernicke y la psicosis de Korsakoff no son síndromes distintos, sino más bien estados sucesivos de una única enfermedad del sistema nervioso central, que tienen el mismo sustrato patológico.
Bibliografía
Harper bioquímica (pág. 176, 521, 534 y 555)
Medline
Química biológica Tomas Blanco (pág. 589-591)
Química biológica Tomas Blanco (pág. 478-480)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
Guía de vitaminas (Bioquímica)

SIN SIGLA

User badge image

María Isabel

246 pag.
BANDERAZU 3 0 (1) - Isabella Reyes

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

8 pag.
LIPOSOLUBLES

SIN SIGLA

User badge image

Javier Alfonso Reyes Camargo

14 pag.
APUNTE 9 BIOQUIMICA

User badge image

Luciana Villegas

Otros materiales