Logo Studenta

ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL
Dra Mariana Peretti
CUIDADO PRECONCEPCIONAL
Conjunto de intervenciones realizadas durante el embarazo y previo al nacimiento. 
Engloba la evaluación de la salud materno fetal.
Conjunto de intervenciones capaces de identificar y modificar factores de riesgo médicos, ambientales, conductuales o sociales previo a la concepción, para lograr el mejor estado de salud posible y alcanzar el embarazo en las mejores condiciones.
CUIDADO PRENATAL O ANTEPARTO
Objetivos del asesoramiento preconcepcional 
Asegurar que la mujer se encuentre en óptimas condiciones, tanto física como emocionalmente, al inicio del embarazo 
Detectar oportunamente factores de riesgo, advertir a la paciente sobre ellos y proveer una estrategia para eliminar o reducir las influencias patológicas. 
3
4
MEJORAR EL RESULTADO DEL EMBARAZO
PROMOVER LA SALUD
INTERVENCIONES MEDICAS
EVALUAR RIESGOS
HISTORIA REPRODUCTIVA
EDAD MATERNA
HABITOS DE VIDA
CONDICIONES MEDICAS PREEXISTENTES
VACUNACION 
CUIDADO PRECONCEPCIONAL
Abarca:
HISTORIA REPRODUCTIVA
Gestas previas
Antecedente de abortos
Resultado neonatal de embarazos previos. Algunos trastornos congénitos se manifiestan luego del nacimiento (anomalías ureterales, hernia diafragmática, pie bot)
Antecedentes familiares de malformaciones congénitas o enfermedades cromosómicas. Trisomías, aneuploidias sexuales.
EDAD MATERNA
Adolescentes: mayor riesgo de complicaciones obstétricas y requieren un soporte nutricional y emocional adecuado.
Edad ideal: 20 a 35 años
Mayores de 35 años: mayor riesgo de anomalías cromosómicas, relacionadas con mayor tasa de abortos espontáneos y malformaciones congénitas fetales. 
HABITOS Y ESTILO DE VIDA
 Tabaco: 
Complicaciones obstétricas (Placenta previa, aborto espontaneo, parto prematuro.) 
Complicaciones del feto y del RN (bajo peso al nacer, rciu)
Consumo de alcohol: 
Muerte intrauterina, restricción en el crecimiento
 pre y posnatal, bajo peso al nacer, malformaciones,
 trastornos del SNC y de la conducta. 
HABITOS Y ESTILO DE VIDA
Consumo de drogas: (cocaína, heroína, metadona, anfetaminas, marihuana),
RCIU y muerte perinatal. 
Nutrición: 
Desnutrición: prematurez, RCIU, mortalidad perinatal y defectos del tubo neural. 
Obesidad: diabetes, hipertensión y macrosomia fetal. 
10
CONDICIONES MEDICAS PREEXISTENTES
Diabetes mellitus: se asocia a resultados perinatales desfavorables como abortos espontáneos, malformaciones congénitas, macrosomia fetal.
Recomendaciones en el asesoramiento preconcepcional:
Educación diabetológica
Actividad física regular
Búsqueda de compromiso de órgano diana
Suplementación con ácido fólico 
Hipotiroidismo: se asocia a abortos espontáneos, RCIU, hipotiroidismo congénito y muerte fetal.
Solicitar siempre TSH en etapa preconcepcional 
11
Hipertensión arterial crónica: se asocia a insuficiencia placentaria, preeclampsia sobreimpuesta, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
Recomendar la modificación de la terapia antihipertensiva en el momento de buscar un embarazo. 
IECA, ARA II y diuréticos: Clase C y D de la FDA
Epilepsia: los fármacos empleados se asocian a malformaciones congénitas en labios, paladar, corazón y del SNC y el embarazo puede afectar la evolución natural de la enfermedad.
Se recomienda llevar un adecuado control de su enfermedad en conjunto con el neurólogo con la menor cantidad de fármacos y en la menor dosis posible.
12
Fármacos:
Ejemplos:
D: alprazolam, clonazepam, atenolol, fenobarbital, acido valproico ketorolac.
X: atorvastatina, estatinas
13
INMUNIZACIONES Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Investigar serología para:
 HIV
SIFILIS
TOXOPLASMOSIS
HEPATITIS B
RUBEOLA
En pacientes no vacunadas para RUBEOLA recomendar vacunación
Aquellas con factores de riesgo para HEPATITIS B realizar esquema completo de 3 dosis previo a la gestación.
Serología para TOXOPLASMOSIS negativa: recomendar medidas higiénico dietéticas para evitar la exposición al Toxoplasma Gondi.
ACIDO FOLICO
La suplementación con ácido fólico disminuye la incidencia de malformaciones congénitas del tubo neural.
Comenzar un mes antes de suspender la anticoncepción y continuar hasta el 3er mes de embarazo.
Dosis: 0,4 mg diarios para prevención de primera ocurrencia
4 mg diarios para prevención de recurrencia.
Los defectos del cierre del tubo neural son la segunda causa más frecuente de malformaciones congénitas fetales, luego de las malformaciones cardíacas. 
GRACIAS