Logo Studenta

INDICADORES ECONOMICOS Y CRECIMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 
Didáctica 
 
 
 
 
AUTOR: 
EDUARDO JOSÉ RODRÍGUEZ GALLEGO 
 
 
 
Indicadores Económicos y 
Crecimiento 
Ecodubi 
Portal de Enseñanza de Economía 
ecodubi@gmail.com 
 
 
1 
INDICE: 
 
1. Contextualización de la unidad dentro de la Programación Didáctica. ......................................... 2 
2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos, Indicadores y Criterios de evaluación. ......... 2 
3. Metodología ................................................................................................................................... 4 
4. Desarrollo de la Unidad .................................................................................................................. 5 
4.1 Fase Inicial .................................................................................................................................... 5 
4.2 Fase de Desarrollo ...................................................................................................................... 10 
4.3 Fase de Síntesis y Evaluación ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
4.4 Fase de Generalización .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
5. Evaluación de la Unidad .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
ANEXOS ................................................................................................................................................ 41 
2 
 
TITULO: INDICADORES ECONÓMICOS Y CRECIMIENTO 
1. Contextualización de la unidad dentro de la Programación Didáctica. 
 
Nivel: 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 
Bloque de Contenidos: Bloque IV: Magnitudes nacionales e indicadores de una economía (REAL 
DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus 
enseñanzas mínimas). 
 
Temporalización: 
 
Sesiones 
Fase Inicial 
Sesiones Fase 
Desarrollo 
Sesiones Fase 
Síntesis y Eval. 
Sesiones Fase 
Generalización 
Anexos Total Sesiones 
1 6 1 1 1 10 
 
2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación. 
Objetivos 
Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales 
con especial influencia sobre el entorno próximo (barrio, localidad, provincia). 
 
Comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía malagueña y andaluza en el 
contexto nacional, relacionándolo con las propias posibilidades en un futuro próximo, así como la española y europea 
en el contexto económico internacional 
 
Formular juicios personales acerca de problemas económicos, sociales, culturales de actualidad tanto locales, como 
nacionales e internacionales. 
 
Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos 
como vía de enriquecimiento personal 
 
Interpretar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos 
actuales, y contrastar las medidas correctoras de política económica que se proponen construyendo un pensamiento 
propio y afianzando un espíritu de empresa positivo. 
 
Valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente, la necesidad de la 
innovación como instrumento de mejora y su uso en el mantenimiento y proyección futura del patrimonio cultural. 
 
Contenidos 
1. Macroeconomía 
2. La contabilidad nacional 
3. El producto nacional y su medición 
4. La distribución de la renta 
5. Magnitudes reales y nominales. Tasas de crecimiento 
6. La limitación del PIB como indicador económico 
3 
 
Indicadores de contenidos 
1. Comprende la función y aportaciones de la Contabilidad Nacional en el ámbito macroeconómico 
2. Es capaz de calcular el Producto Interior Bruto y sus magnitudes derivadas explicando su significado y utilidad 
(CM). 
3. Valora la importancia de la distribución de la renta y conoce la situación actual en su entorno (CM). 
4. Analiza las limitaciones de las macromagnitudes, en especial el PIB, como indicadores del desarrollo de la 
sociedad (CM). 
5. Es consciente del perjuicio de la economía sumergida en el mantenimiento del Estado del Bienestar (CT Moral 
y Cívica). 
 
Indicadores de competencias 
1. Muestra interés por la labor científica en la materia de economía (Competencia matemática) 
2. Identifica correctamente la información relevante en el mundo económico proveniente de los medios de 
comunicación (Competencia en comunicación lingüística) 
3. Es capaz de aportar su opinión personal sobre los asuntos económicos tratados (Competencia en 
comunicación lingüística) 
4. Conoce su entorno próximo y de cómo el aspecto geográfico determina la realidad económica 
(Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico) 
5. Identifica las posibilidades y necesidades futuras de su entrono próximo (Competencia en el 
conocimiento y la interacción con el mundo físico) 
6. Comprende los ejercicios planteados a lo largo del curso (Competencia matemática) 
7. Es capaz de describir e interpretar los resultados obtenidos ante los ejercicios planteados (Competencia 
matemática) 
8. Tiene interés por el uso autónomo y en grupo de la numerosa información disponible en el ámbito 
económico, la comunica y hace un uso responsable (Tratamiento de la información y competencia 
digital) 
9. Muestra actitud crítica, desde una perspectiva solidaria, ante los grandes problemas con los que se 
enfrenta el mundo actual (Competencia social y ciudadana) 
10. Comprende y asume el hecho diferencial de la cultura andaluza (Competencia cultural y artística) 
CM Contenidos mínimos 
CT Contenidos transversales 
 
Criterios de Evaluación 
 
Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los 
inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con 
instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos (Crit.Eval.4). 
 
Emplear de forma autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual y su aplicación en el 
desarrollo de proyectos de trabajo que impliquen el análisis de problemas económicos (Crit.Eval.10). 
 
4 
 
3. Metodología 
El aula será el lugar en el que se desarrollará esta unidad didáctica. El profesor realizará las 
explicaciones sirviéndose de la presente unidad didáctica, los materiales didácticos que se adjuntan 
(PowerPoint), búsqueda de datos a través de páginas webs y visionado de videos teniendo presente que 
será necesaria la utilización de ordenador personal y proyector en el aula. Con el fin de familiarizar al 
alumno con los indicadores económicos y de su importancia se analizaran noticias de actualidad de 
carácter económico. Los alumnos realizarán actividades de acuerdo a los contenidos explicados. En 
algunas sesiones se trabajará en grupos reducidos. 
 
En el anexo a la unidad didáctica se platean actividades para trabajar la conciencia cívica y moral 
incidiendo especialmente en la necesidad de evitar la economía sumergida y el fraude fiscal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
4. Desarrollo de la Unidad 
4.1 Fase Inicial 
Sesión introductoria que permita al alumno familiarizarse con los INDICADORES ECONÓMICOS Y EL 
CRECIMIENTO. 
 
SESIÓN 1 
Planteamos las siguientes actividades con el fin de conocer los conocimientos previos del alumno, 
explicarle el desarrollo de la unidad didáctica y motivar su interés a la hora de abordar el estudio de 
la presente unidad. 
 
Actividad 1.1. Conocimientos previos 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 1, 2, 3 y 4 
Se entregan a cada alumno este extracto de artículo periodístico siguiente y sele solicita que responda 
el cuestionario que se adjunta para debatirlo posteriormente en el grupo clase. 
 
 
 
Un coche pequeño, utilitario, pero un nuevo y flamante coche. Ese es 
probablemente el primer símbolo de la democratización del 
consumo, del nacimiento de las clases medias en las economías 
desarrolladas, el momento en que los trabajadores tuvieron el acceso 
a la compra de un automóvil. A Henry Ford se le ha atribuido muchas 
veces el papel de promotor de la clase media americana, hace un 
siglo, porque creó un modelo, el Ford T, que estaba al alcance de la mayor 
parte de los estadounidenses. 
En España, el Ford T de los trabajadores fue el Seat 600, el coche que 
popularizó el automóvil entre esos españoles que empezaron a 
descubrir el turismo en la Península en los años sesenta y que, unos 
años después, ya tenían en sus casas dos televisores. 
Las clases medias mantienen el poder de compra, pero la brecha 
entre los más ricos y los más pobres se ha disparado al nivel más alto 
de los últimos 30 años en los países miembros de la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), incluso en los 
tradicionalmente más igualitarios, como Alemania. 
No es la crisis la que ha obrado 
el milagro (solo lo ha agravado), 
sino una etapa de crecimiento 
sostenido en la que desde mediados 
de los años noventa han ido 
perdiendo fuerza las políticas de 
redistribución de la riqueza; a saber, 
los impuestos, los servicios públicos 
y las prestaciones sociales. 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
UMBRAL DE POBREZA 
 
El 19,5% de la población residente vive 
por debajo del umbral de la pobreza. 
Los umbrales de la pobreza quedarían 
definidos como: 
7.945 euros por hogar con un solo adulto 
11.917,5 euros por hogar de dos adultos 
14.301 euros por hogar de dos adultos y 
un menor de 14 años 
16.684,5 euros por hogar con dos adultos 
y dos menores de 14 años 
 
La globalización es uno de los motivos por los que la desigualdad tiende 
a crecer, porque la mano de obra empieza a competir de forma global y 
entre los rivales figuran potencias emergentes con mano de obra más 
barata. El progreso tecnológico también provoca disparidad salarial, 
porque premia mucho más al profesional formado y perjudica al menos 
cualificado. 
La brecha interna no es una cuestión de países pobres o ricos. En la 
economía estadounidense el ejecutivo que solía ganar 30 veces más que 
su empleado ahora gana 110 veces más, se lamentaba esta semana 
Barack Obama, y, además, paga menos impuestos. 
La oficina estadística europea, Eurostat, compara el 20% de mayores 
ingresos con el 20% de menores y, según los últimos datos, el año 
pasado la desigualdad en España alcanzó el nivel más alto desde 1995. 
Las dos grandes crisis de los últimos 100 años, la Gran Depresión de 
1929 y la Gran Recesión que empezó en 2007, vinieron precedidas de 
fuertes incrementos en la desigualdad de ingresos y un aumento similar 
en los ratios de endeudamiento entre los hogares de medios y bajos 
ingresos. 
La concentración de la riqueza en una parte cada vez más concreta de la 
población redujo la capacidad adquisitiva del resto y, para poder 
mantener su nivel de consumo, se abarataron los créditos, alumbrando 
ese fenómeno de las hipotecas basura. 
Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del planeta, sorprendió al 
mundo este verano al quejarse de que pagaba pocos impuestos, que se 
le había gravado el 17% por su fortuna, cuando los 20 trabajadores de su 
oficina pagan tipos del 33% al 41%. 
Los impuestos que pagan los más ricos han menguado en los países de la 
OCDE en los últimos 40 años. España, sin ir más lejos, aprobó en su 
última época de bonanza jugosas rebajas fiscales. Bajo el mandato de 
Pedro Solbes en Economía, el Gobierno rebajó el impuesto sobre 
sociedades, eliminó el de patrimonio y redujo el IRPF. 
En la euforia, cuando todos los ingresos crecen de forma absoluta, pasa 
desapercibida, pero cuando estalla una Gran Recesión dispara la 
pobreza relativa por el latigazo del paro y la caída de los salarios. En 
España, el año pasado había un 21% de los hogares por debajo del 
umbral de la pobreza y los ingresos de las familias bajaron un 4,4%. 
Las clases medias en España siguen teniendo coches, y televisores, y 
7 
 
 
además ahora pueden viajar en aerolíneas de bajo coste (o podrán 
volver a hacerlo, una vez superada esta interminable crisis), pero un 
pequeño detalle ha cambiado en los últimos 15 años: el peso de la 
deuda de las familias, que equivalía al 32% del PIB en 1995, era más del 
doble en 2010, un 85%. Por hacer una comparación -odiosa-, en 
Alemania se mantenía estable en el 61% en el mismo periodo. 
Los hogares españoles, en fin, han acogido un nuevo miembro, una 
fenomenal deuda. 
 
 
 
CUESTIONARIO 
 
1. En tu opinión ¿Cómo debe hacerse 
frente a la desigualdad? 
2. Valora la importancia de la 
formación permanente para el 
trabajador 
3. ¿Consideras necesaria modificar la 
política tributaria de los individuos 
más acaudalados?, ¿cómo? 
4. ¿Consideras necesario garantizar la 
prestación gratuita de servicios 
públicos de calidad?, ¿por qué? 
8 
 
Actividad 1.2. Video del programa SALVADOS “Miedocracia” 
Agrupamiento Información inicial y visionado Grupo clase 
 Valoración crítica Pequeño grupo (2/3) 
Duración Indicadores trabajados 
15 minutos 1, 4 
 
“Miedocracia”, la última edición del programa de la Sexta, intentó responder algunas de las preguntas 
más peliagudas del año acerca de la situación socioeconómica. 
 
Informamos al alumno sobre la temática del documental y solicitamos que fije su atención en dos 
aspectos: 
 
 
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Salvados%20-
Miedocracia%20%281_2%29.flv 
 
 
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Salvado
s%20-Miedocracia%20%282_2%29.flv 
 
Minuto 3:42 – 5:27 ¿Compartes esa sensación de 
miedo?, ¿por qué? 
 
Minuto 12:35 – 19:46 Compara el mercado 
financiero mundial con una lonja de mercado 
 Al finalizar el visionado los alumnos, tras intercambiar opiniones en pequeños grupos, realizaran un 
comentario en el que incluirán necesariamente 
 
a) Temática 
b) Respuesta a las preguntas anteriores 
c) Opinión personal 
 
 
 
Standard & Poor's (S&P) es una agencia de 
calificación de riesgo, división de la empresa McGraw-
Hill, dedicada a la elaboración y publicación periódica 
de calificación de riesgos de acciones y bonos, que fija 
la posición de solvencia de los mismos. 
Comparte oligopolio con Moody's y Fitch Group. 
 
 
Clasificación de la deuda soberana de los distintos países del mundo (agosto de 2011). 
Verde – AAA 
Turquesa – AA 
Azul claro – A 
Azul oscuro – BBB 
Púrpura – BB 
Rojo – B 
Gris – no calificado 
 
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Salvados%20-Miedocracia%20%281_2%29.flv
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Salvados%20-Miedocracia%20%281_2%29.flv
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Salvados%20-Miedocracia%20%282_2%29.flv
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Salvados%20-Miedocracia%20%282_2%29.flv
http://es.wikipedia.org/wiki/Fitch_Group
9 
 
Actividad 1.3. Guión a seguir durante la Unidad Didáctica 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 1, 2, 3 y 4 
Con el fin de preparar al alumno para el desarrollo de los diferentes contenidos de la unidad didáctica le 
explicamos el guión que vamos a emplear en las actividades de exposición. 
 
 
 
ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
10 
 
CUADRO SINÓPTICO DE LA MACROECONOMÍA 
 
 
4.2 Fase de Desarrollo 
A lo largo de esta fase se irán desarrollando los diferentes contenidos que integran la unidad didáctica. 
 
SESIÓN 2 
Macroeconomía: Definición y objetivos fundamentales. 
 
Actividad 2.1. Exposición y visionado 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos 1 
Describimos el concepto demacroeconomía. 
 
11 
1. Macroeconomía
Si la economía es la ciencia que estudia
cómo las sociedades gestionan sus
recursos escasos para generar bienes y
servicios que sirvan para cubrir
necesidades limitadas, la
macroeconomía es la rama de la
economía que estudia el comportamiento
de los agregados (nivel de producción o
de precios).
El enfoque básico es la observación de
las tendencias globales de la economía
utilizando variables como la producción
total, el nivel de precios al consumo, la
producción nominal, la producción
agregada, la inflación, el desempleo, el
sector exterior...
Los objetivos fundamentales del estudio macroeconómico
son conseguir un crecimiento económico (PIB, PNB y RN) y
corregir los desequilibrios macroeconómicos.
El nivel de crecimiento económico de un país es uno de
los indicadores económicos más utilizados para medir sí las
políticas económicas que este tiene están siendo positivas
o negativas.
Los desequilibrios económicos son la inflación (subida
generalizada de los precios), el desempleo (el objetivo del
gobierno es conseguir la mejor tasa de desempleo posible),
el déficit público (diferencia entre los gastos y los ingresos
del sector público durante un ejercicio económico) y
el sector exterior (se han de mantener unas exportaciones
netas equilibradas y por otra parte un tipo de cambio
estable). 
 
 
 
Este video explica la diferencia entre 
micro y macro economía, como se 
explica por la economía neoclásica. 
 
http://www.youtube.com/watch?v=DJG-
liA19eY&feature=related 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=DJG-liA19eY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=DJG-liA19eY&feature=related
12 
Actividad 2.2. Exposición y comentario de texto 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 1 
Describimos la utilidad de la contabilidad nacional. 
 
 
2. La Contabilidad Nacional
La economía centra su atención en conceptos
que se puedan cuantificar, como los precios,
la producción, el consumo, las inversiones, las
exportaciones, el gasto del gobierno, etc.
Cuando estos valores se integran para
conocer el desempeño de la economía de un
país, es necesario acudir a la Contabilidad
Nacional.
La Contabilidad Nacional se puede definir
como un conjunto de registros estadístico-
contables que sirven para calcular las
magnitudes agregadas que son objeto de
estudio de la macroeconomía.
Está fundamentada en los principios de la
contabilidad por partida doble y en el flujo
circular de la producción y del ingreso de la
economía. Sus orígenes se remontan al siglo
XVII, en la obra de William Petty, Political
Arithmetic, (1690).
Con William Petty aparece una nueva
y ambiciosa metodología: la de
formular los problemas económicos
en términos de relaciones
cuantitativas.
Charles Davenant (1656-1714)
define, por ejemplo, la aritmética
política como "el arte de razonar con
la ayuda de cifras sobre las cosas
relativas al gobierno".
 
 
13 
 
 
ACTIVIDAD 2.2 
 
Comenta los elementos 
que te parezcan más 
representativos de los 
principales resultados 
publicados por el Instituto 
Nacional de Estadística 
 
Utilidad de la Contabilidad Nacional
Tiene por objeto el registro numérico de 
los valores de todas las corrientes de 
bienes y servicios, gastos, ingresos, etc., 
que tienen lugar en la economía de una 
nación, agrupadas esas corrientes en 
magnitudes macroeconómicas, que son 
significativas para presentar una imagen 
numérica de lo que en realidad acontece 
en la actividad económica nacional.
En España el organismo encargado es el 
Instituto Nacional de Estadística que 
sigue las directrices del Sistema Europeo 
de Cuentas Integradas (SEC)
Los datos que provee la Contabilidad
Nacional son utilizados para 
múltiples FINES:
TEÓRICOS
• Para formular y contrastar hipótesis, 
para construir modelos que expliquen el 
funcionamiento de la economía y 
permitan hacer predicciones
PRÁCTICOS
• El Gobierno los utiliza para analizar la 
marcha de la economía y formular su 
Política Económica (punto de vista 
práctico).
• Las empresas para analizar la 
tendencia de la producción y del 
consumo y estimar sus posibles
ventas futuras.
• Los sindicatos para hacer previsiones 
de producción y empleo futuros.
• …
 
14 
SESIÓN 3 
 Con el objetivo de recuperar el interés del alumnado y de reconducir las explicaciones de la unidad didáctica 
reproduciremos el siguiente video para debatir brevemente sobre su contenido e incidir en la necesidad de 
conocer la realidad en la que vivimos. Así mismo comentamos la viñeta adjunta. 
 
 
Película: Atilano Presidente 
http://www.youtube.com/watch?v=3ms6MgPd-BQ 
 
 
Actividad 3.1. Cuestionario 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
25 minutos 2 
Evolución del PIB en España. Comentamos el artículo publicado en www.lavozdegalicia.es sobre 
la situación del PIB en España. 
 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=3ms6MgPd-BQ
http://www.lavozdegalicia.es/
15 
 
 
 
CUESTIONARIO 
 
1. ¿Cuál es la situación actual de nuestro PIB y la tendencia prevista para los próximos 
meses? 
2. ¿Cuáles son los motivos de la situación? 
3. ¿Qué elementos son significativos desde el punto de vista de la demanda y de la oferta? 
4. Comenta la evolución del PIB desde el año 2005 hasta nuestros días 
 
16 
Actividad 3.2. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 2 
Explicamos el significado del Producto Nacional y su utilización actual. 
 
3. EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN
El Producto Interior 
Bruto es la magnitud que mide en 
unidades monetarias el valor total de 
la producción final de bienes y 
servicios obtenida en una economía 
por los agentes residentes (nacionales 
o no) durante un periodo de tiempo 
determinado (generalmente un año, 
aunque pueden medirse también 
periodos mas cortos).
Existen 3 formas de medir el PIB:
- Como GASTO total en bienes y 
servicios de los diferentes agentes 
considerados (familias, empresas, 
Estado, sector exterior).
-Como PRODUCCIÓN total de los 
distintos tipos de actividades económicas 
(agricultura, ganadería, industria, 
construcción, servicios, etc.).
- Como RENTA total generada en la 
economía y procedente de los beneficios, 
salarios, rentas, alquileres e intereses 
que obtienen los distintos agentes 
económicos como propietarios de los
factores productivos.
 
 
 
 
 
17 
A) PIB a través del GASTO
CONSUMO PRIVADO: conjunto de gastos destinados a
satisfacer las necesidades corrientes de las economías
domésticas
INVERSIÓN:
Inversión en existencias: Materias primas no incorporadas,
bienes en proceso de producción y productos terminados en
almacén.
Inversión en capital fijo: medios de producción como maquinaria,
edificios, etc. (en la Contabilidad Nacional las viviendas son
tratadas como bienes de capital aunque de hecho son bienes de
consumo duradero.).
GASTO PÚBLICO: desembolso efectuado por el Estado en la
adquisición de bienes y servicios (consumo público) más la
inversión pública.
EXPORTACIONES NETAS: diferencia entre las ventas que
realiza la nación al extranjero (exportaciones) menos las
compras que lleva a cabo (importaciones).
La DEPRECIACIÓN es la pérdida de 
valor de capital productivo durante el 
periodo. Si se resta de una 
macromagnitud ésta es medida en 
términos netos, en caso contrario, lo es 
en términos brutos.
PIB = PIN + depreciación
Los precios efectivos pagados por los 
consumidores (precios de mercado) 
incluyen los impuestos indirectos y 
descuentan las subvenciones que 
hayan recibido las empresas (cuando 
esto no ocurra la valoración será al 
coste de los factores).
PIBpm = PIBcf + Ii - Sb
 
 
 
 
 
PIB NOMINAL 2007 
 
 
18 
B) PIB a través de la PRODUCCIÓN
C) PIB a través de la 
RENTA
 
 
Producto Interior Bruto 
 
19 
 
SESIÓN 4 
Magnitudes derivadas y cálculo del PIB. 
 
Actividad 4.1. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadorestrabajados 
10 minutos 2 
Explicamos las magnitudes derivadas del Producto Interior Bruto. 
 
Magnitudes Derivadas del PRODUCTO NACIONAL
•Del Producto Interior al Producto Nacional
Mientras que el Producto Interior refleja lo producido dentro de las fronteras de un país, el
Producto Nacional se refiere a la producción obtenida por los factores de producción de un país,
aunque residan fuera del mismo. Para su obtención, se le restan al PIB las rentas obtenidas por los
factores extranjeros en el país y se le suman las rentas que los factores nacionales obtienen en el
extranjero.
RRE = Remuneración de los residentes extranjeros en España
RRN = Remuneración de los residentes nacionales en el extranjero
•Del Producto Bruto al Producto Neto
El capital productivo (maquinaria, instalaciones, etc.) se desgasta a medida que se usa para
producir. El Producto Bruto no tiene en cuenta ese desgaste o depreciación mientras que el
Producto Neto sí. Para calcularlo no hay más que restarle al Producto Bruto una estimación de esa
depreciación, que también se conoce como amortización del periodo.
D = Depreciación (o A = Amortización)
•De los precios de mercado al coste de los factores
El precio de mercado (pm) es el precio que paga el consumidor, mientras que el coste de los
factores (cf) es el coste de salida de fábrica de los productos. Cuando se valora a precios de
mercado, al coste de los factores se le añaden los impuestos indirectos y se restan las subvenciones
que recibe la empresa, ya que permiten reducir el precio de venta de sus productos.
Ti = Impuestos indirectos Sb = Subvenciones
 
Actividad 4.2. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 2 
Cálculo del PIB y sus magnitudes derivadas. Realizamos los siguientes ejercicios, para posteriormente 
mostrar las soluciones y solicitar la coevaluación del alumnado. 
 
20 
EJERCICIOS 
1.- 
 
 
2.- 
 
 
SOLUCIONES 
1.- 
 
2.- 
 
 
21 
Actividad 4.3. Comentario de Texto 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 3 
Actividad ideada para conocer y valorar la estructura salarial española. 
 
 
 
 
¿QUÉ OPINIÓN TE MERECE? 
1. ¿Cómo afecta el hecho de no vincular 
el salario al alza de los precios? 
2. ¿Qué destacarías de la comparación 
del salario en España con respecto al 
resto de la UE? 
3. ¿Qué consideración te ofrece la 
cuantía del salario mínimo 
interprofesional? 
4. ¿Qué elementos te parecen 
destacables de la tabla anterior sobre la 
estructura salarial en España? 
 
 
22 
 
SESIÓN 5 
Renta Nacional, Renta Disponible y ejercicios. 
 
Actividad 5.1. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 
La distribución de la renta. 
 
• La renta nacional
Partiendo del PIB a precios de mercado calculado por el método del gasto: 
Pasaremos de producto interior a producto nacional:
A continuación lo expresaremos en términos netos: 
Y por último lo obtendremos al coste de los factores: 
Así calculamos el Producto Nacional Neto al coste de los factores o, lo que es lo mismo, la Renta Nacional. Es 
importante señalar que la renta nacional no es la renta que realmente les llega a las familias para su uso. La 
razón está en la función redistributiva que lleva a cabo el Estado, quitándole a aquellos que más tienen (a 
través de impuestos y cotizaciones) para dárselo a quiénes más lo necesitan (mediante transferencias como las 
pensiones, subsidios de desempleo, becas, etc.). Como resultado de este proceso se obtiene 
la Renta Disponible.
4. La distribución de la renta
 
 
23 
 
•La Renta Personal Disponible
Para calcularla hay que:
1º. Descontar de la Renta Nacional aquellas cantidades que no 
llegan a las personas: 
- Los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd)
- Los impuestos directos que pagan empresas y trabajadores (Td)
- Las Cotizaciones a la Seguridad Social (CSS) de empresas y trabajadores.
2º. Añadir las transferencias que las familias reciben del Estado (TE), tales como prestaciones por 
desempleo, pensiones y otras ayudas sociales. 
•La renta por habitante
Aunque los datos del PIB, la RN o la RPD suministran información sobre el conjunto de la actividad 
económica de un país, interesa saber cómo se traducen esas cifras al nivel de vida de sus ciudadanos. Para 
comprender mejor esta cuestión, debe tenerse en cuenta el número de habitantes que han intervenido para 
la obtención del producto nacional o renta nacional de ese país.
Para saber qué parte de la RN le corresponde por término medio a cada habitante simplemente dividimos 
la RN entre el número de habitantes del país y obtenemos la renta por habitante o renta per cápita. De la 
misma manera obtendremos el PIB por habitante. 
Los indicadores por habitante son más adecuados que la RN o el PIB, tanto para comparar la actividad 
económica entre países, como para conocer la evolución a lo largo del tiempo de la economía de un país.
 
 
Actividad 5.2. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
40 minutos 3 
Realizamos los siguientes ejercicios, para posteriormente mostrar las soluciones y solicitar la 
coevaluación del alumnado. 
 
EJERCICIOS 
 
24 
 
 
 
SOLUCIONES 
 
 
 
25 
SESIÓN 6 
Distribución de la renta, índice de GINI, curva de Lorenz, magnitudes reales y tasas de crecimiento. 
 
Actividad 6.1. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos 
¿Cómo se distribuye la renta? 
 
En un Estado, un asunto de gran importancia económica y social es cómo se distribuye
la renta. ¿Se concentra la mayor parte de la renta generada por un país en unas pocas
manos o está más igualmente repartida? ¿Es más justa una distribución igualitaria de la
renta?
La desigual distribución de la renta se ve atenuada con la intervención del Estado. A través de
los impuestos y del gasto público, el Estado puede proporcionar servicios públicos como la
sanidad y la educación y conceder ayudas a las familias más necesitadas, en forma de
transferencias como pensiones, becas y subsidios de desempleo.
Por una parte se puede pensar que es mejor una distribución igualitaria, en la que el Estado,
mediante los impuestos, equilibre las rentas de todos los ciudadanos, gravando más los
ingresos de las personas más ricas y transfiriendo ese dinero a los más pobres. Pero, por otra
parte, si los impuestos fuesen excesivos, probablemente desincentivarían el trabajo y la
inversión, disminuyendo de este modo la creación de riqueza y no habría, o habría mucho
menos, dinero para transferir.
Se pueden aplicar varios métodos para medir la distribución de la renta de un país. Los más
extendidos son el índice de Gini y la curva de Lorentz.
¿Cómo se distribuye la renta?
 
 
El IDH pondera diversos aspectos como 
educación, salud y educación para obtener una 
medida del desarrollo de un país (El IDH de 
España es 0.938) 
26 
 
El índice de Gini es un número
comprendido entre 0 y 1. El valor 0
corresponde a una igualdad total, lo que
significaría que todas las personas
recibirían la misma renta, y el valor 1
corresponde a una desigualdad extrema,
como sería el caso en el que una sola
persona recibiese toda la renta del país.
Por tanto, la distribución de la renta será
más igualitaria en la medida que el valor
del índice de Gini se acerque a cero.
La curva de Lorenz se sirve de un gráfico
de líneas para comparar una distribución
equitativa de la renta con su distribución
real. En la medida en que la línea que
representa la distribución real se aleja de
la línea que representa la distribución
equitativa, la renta estará más
desigualmente repartida. En el caso
extremo de un coeficiente de Gini igual a
1, su representación sería una línea
superpuesta al eje horizontal, hasta el
valor 100, que después giraría 90º hacia
arriba, formando un ángulo recto.
 
Actividad 6.2. Comentario de TextoAgrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 
Índice de Gini. 
 
 
Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010, el 
Coeficiente de Gini para Namibia es 0,743 (situación de 
máxima desigualdad en el Mundo), mientras que el de 
Dinamarca es de 0,247 (el país más igualitario). Algunos 
ejemplos de Coeficiente de Gini : 
 
Brasil es 0,55; Chile 0,52; 
México 0,516; Argentina 0,488; 
Rusia 0,437; Venezuela 0,434; 
China 0,415; Estados Unidos 0,408; 
Irlanda 0,343 Portugal 0,385; 
Gran Bretaña 0,36; Italia 0,36; 
España 0,347; Francia 0,327; 
Canadá 0,326 Alemania 0,283; 
Suecia 0,25; Japón 0,249. 
http://hdrstats.undp.org/en/indicators/161.html
27 
Conclusiones del Informe de Desarrollo Humano 2010: 
 
1) Existe una correlación negativa entre el PIB per cápita y el coeficiente de Gini en los 170 países analizados por el 
Informe de Desarrollo Humano 2010. Es decir, generalmente pobreza y desigualdad, van unidas. 
 
2) Los países que reparten su renta de una forma más equitativa son los Nórdicos, Japón, Alemania y Suiza. 
 
3) Los países anglosajones como EEUU, tienen mayores desigualdades sociales (sistema de sanidad, subsidios de 
desempleo, pensiones, etc.). En Gran Bretaña el índice es del 0,36 (equiparable a los países mediterráneos) y a Irlanda. 
 
4) A los países mediterráneos se los puede meter a todos en el mismo saco (desde Portugal 0,385 hasta España el 
0,347). 
 
5) Los Países Árabes tienen índices de Gini más bajos que los países de África Negra. 6) América Latina sufre un 
problema serio de desigualdad. 
 
 
ACTIVIDAD: 
¿Qué opinión te merece la situación que nos plantea el índice de Gini? 
 
Actividad 6.3. Exposición y ejercicio 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos 
Magnitudes reales y tasas de crecimiento 
5. Magnitud Reales y Nominales. 
Tasas de Crecimiento
MAGNITUDES REALES Y NOMINALES
Esta distinción es fundamental en épocas 
de inflación 
•Las variables en unidades monetarias 
corrientes (nominales) las medimos en 
unidades del año en que se aplican.
• Las variables en unidades monetarias 
constantes (reales) ajustan las variables 
nominales para tener en cuenta las 
variaciones en el nivel general de precios.
TASAS DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento de una 
variable es la tasa porcentual por 
periodo (normalmente un año) a la
que aumenta o disminuye dicha 
variable.
 
28 
EJERCICIOS y soluciones 
Convierte la magnitud nominal a términos reales. 
PIB España 2009 1047831 IPC 0,8% 
PIB España 2010 1051342 IPC 3% 
 
Sabiendo que PIB expresado en millones de € a precios 
corrientes es España 2009 = 1047831, 
España 2010 = 1051342 
Calcula la tasa de crecimiento del año 2010 
PIB Real 2009 = 1047831 / 1,008 = 1039514,88 
PIB Real 2010 = 1051342 / 1,03 = 1020720,38 
 
 
Tasa = [(1051342 – 1047831) / 1047831] * 100 = 
0,3351 % 
 
 
PIB per Capita UE 
 
 
 
 
 
29 
 
SESIÓN 7 
Otros indicadores relevantes y las limitaciones del PIB como indicador económico. 
 
Actividad 7.1. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 
Otros indicadores relevantes. 
Otros indicadores Relevantes
La Paridad de Poder Adquisitivo
es la relación entre los niveles de
precios y el tipo de cambio, se
utiliza para valorar el PIB en
términos del poder adquisitivo y
así poder efectuar
comparaciones entre países con
una mayor aproximación a la
realidad de cada economía.
Se trata de establecer el valor de
una moneda en términos de otra,
expresándolas en capacidades
adquisitivas similares, es decir,
que puedan adquirir la misma
bolsa de la compra.
Así, por ejemplo el PIB per
capita de la India de 730$ no es
comparable al de EEUU, de más
de 40.000$, porque aunque es
notablemente superior, también
es cierto que el poder adquisitivo
de 1$ en la India es muy distinto
al de ese mismo dólar en EEUU.
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
1. El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una
economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y por tanto no consta su
existencia (economía sumergida)
2. El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se cambian bienes y servicios
por dinero. Es el caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario y las operaciones de
trueque. A pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las considera, puesto que
no pasan por el mercado.
3. El PIB, al igual que otros muchos indicadores económicos, no informa de las externalidades,
esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad
económica, como la generalización de los avances tecnológicos o la contaminación.
4. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB son sólo eso,
números, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos
o cualquier otra cosa.
5. El PIB sólo considera las cifras actuales y olvida que la producción futura puede quedar
comprometida debido al agotamiento de dichos recursos.
6. El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos el PIB
per cápita (esto es, el PIB de un país dividido entre el nº total de habitantes) para obtener una
medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real porque tales
indicadores establecen sin más un término medio. Aunque el PIB per cápita fuera
relativamente alto, pudiera resultar en la práctica que la distribución fuera muy desigual, es
decir, que unos pocos tuvieran mucho y otros muchos muy poco.
Limitaciones del PIB como indicador 
económico
 
 
 
31 
 
Actividad 7.2. Diseño y exposición 
Agrupamiento Pequeño / Grupo y Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
20 minutos 
PIB y sus detractores y el índice de desarrollo humano. 
 
HAZ TU VIÑETA 
 
 
 
 
 
32 
En los últimos años se han realizado numerosas tentativas de diseñar indicadores que
capten mejor la compleja y matizada naturaleza del bienestar, por ejemplo:
 Uno de los mas conocidos indicadores de sostenibilidad es el Índice de Progreso Real, IPR,
que además del PIB tiene en cuenta otros muchos factores, como el coste de los viajes al
trabajo, los accidentes de transporte, los accidentes industriales, el crimen, la polución
acústica, el uso del agua para irrigación, el problema del juego y muchos otros.
 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida del desarrollo humano creada por el
programa de naciones unidas para el desarrollo. El IDH mide los logros de un país en tres
aspectos básicos del desarrollo humano: Esperanza de vida al nacer, Alfabetización adulta y
tasa bruta de inscripciones en la educación primaria, secundaria y terciaria y el PIB per capita
en términos de equidad en el poder adquisitivo, en dólares estadounidenses.
 El Índice del Planeta Feliz es una innovadora medida, desarrollada por la fundación de la
Nueva Economía en Londres, que mide la eficiencia ecológica con la que se distribuye el
bienestar humano. Combinando el impacto ambiental con el bienestar humano busca medir
la eficiencia medioambiental con la que la gente vive sus vidas en cada país.
 El gobierno de Bhutan esta en proceso de poner en funcionamiento la Felicidad Interna
Bruta como principal medida del bienestar nacional. El concepto del FIB se basa en la
premisa, de que el verdadero crecimiento de las sociedades humanas, se da cuando el
desarrollo material y espiritual van de la mano, para complementarse y reforzarse
mutuamente. Los cuatro pilares del FIB son, la promoción de un desarrollo socio-económico
justo y sostenible, la preservación y promoción de los valores culturales, la conservación del
medio natural y el establecimiento de un buen gobierno.
Indicadores alternativos
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
34 
 
4.3 Fase de Síntesis y Evaluación 
 
SESIÓN 8 
Actividad8.1. Cuadro sinóptico 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos Todos 
Confeccionar un esquema que contenga los diferentes contenidos de la unidad didáctica. 
 
Actividad 8.2. Cuestionario 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 1, 3, 4 y 5 
Resumen de las cuestiones más importantes en referencia al cálculo del PIB. 
Modos de Cálculo del PIB más habituales
* PIB vía gasto: PIBPM = C + I + G + (X – M)
donde, C = Consumo privado I = Inversión bruta empresarial G = Gasto (consumo) público (X – M) = Saldo exterior, donde X =
exportaciones y M = importaciones.
* PIB vía valor añadido: PIBCF = i , i=1,...,n
donde, Va i = Valor Añadido del sector i-ésimo
* PIB vía ingresos o costes: PIB CF = RA + ENE + Depreciación
donde, RA = Remuneración a los asalariados ENE = Excedente Neto de Explotación
Magnitudes derivadas del PIB:
* Valoración a Precios de Mercado (PM) o a Coste de los Factores (CF) 
PIBPM = PIBCF + Impuestos Indirectos - Subvenciones
* Producto Interior Neto PIN = PIB – Depreciación
* Producto Interior Bruto Real (a precios constantes) o Nominal (precios corrientes)
PIBREAL = PIBNOMINAL / Deflactor PIB (IPC)
* Producto Nacional Bruto PNB = PIB – RRE + RRN
donde, RRE = Rentas generadas por Residentes Extranjeros en territorio Nacional
RRN = Rentas generadas por Residentes Nacionales en territorio Extranjero 
* Producto Nacional Neto PNN = PNB - Depreciación
•Renta Nacional Neta RNN = PNN CF
* Producto Nacional Bruto por habitante PIBPM per cápita = PIBPM / Población
 
 
 
35 
Actividad 8.3. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos Todos 
Se entregan al alumnado las actividades de evaluación. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
El análisis del Producto Nacional se puede realizar desde 
tres perspectivas: 
A. Consumo, producción y renta 
B. Producción, inversión y consumo 
C. Gasto, producción y renta 
D. Consumo, gasto y producción 
 
El consumo depende de la renta personal disponible y esta 
relación es: 
A. Constante 
B. Inversa 
C. Inversamente proporcional 
D. Directa 
 
La inversión que realizan las empresas depende de: 
A. La renta nacional 
B. El tipo de interés 
C. La renta personal disponible 
D. La producción 
 
El concepto de inversión realizada por las empresas 
incluye: 
A. Las viviendas 
B. Las expectativas 
C. Las existencias 
D. El ahorro 
 
Cuál será el valor de las importaciones de un país cuyas 
magnitudes macroeconómicas (en millones de Euros) son 
las siguientes: PNB=105.000 ; C= 40.000 ; I=30.000; 
GP= 40.000; X=20.000 
A. 25.000 
B. Ninguna respuesta es correcta 
C. 50.000 
D. 30.000 
¿Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta? 
A. PNNpm = PNBpm + inversión neta 
B. PNNpm = PNBpm - depreciación 
C. PNNpm = PNBpm + Depreciación 
D. PNNpm = PNBpm + inversión bruta 
. 
 
Un bien intermedio se incluirá en la contabilización del 
Producto Nacional: 
A. Sólo cuando sea producción final no vendida 
B. A veces 
C. Sólo cuando su producción se incorpore a la 
producción de un bien final 
D. Nunca 
Si una vez calculada la Renta Personal queremos obtener 
la Renta Disponible, tendremos que conocer el valor de: 
A. Los beneficios no distribuidos y los impuestos 
sobre esos beneficios más las cuotas 
empresariales a la Seguridad Social 
B. Los beneficios no distribuidos y los impuestos 
sobre esos beneficios 
C. Los impuestos directos 
D. Los beneficios no distribuidos y los impuestos 
36 
 sobre esos beneficios más las cuotas 
empresariales a la Seguridad Social y las 
transferencias del Estado a las economías 
domésticas 
 
 
Los componentes del producto nacional por el lado del 
gasto son: 
A. Consumo privado, inversión, exportaciones netas 
y consumo público 
B. Consumo privado, ahorro privado, inversión y 
exportaciones netas 
C. Ahorro privado, inversión, exportaciones netas y 
consumo público 
D. Consumo privado, importaciones, exportaciones 
netas y consumo público 
Con la renta personal disponible, las familias: 
A. Consumen y/o ahorran 
B. Gastan y/o invierten 
C. Ahorran y/o invierten 
D. Consumen y/o invierten 
 
 
 
 
CONSOLIDACIÓN 
 
 
1. Un país nos ofrece los siguientes datos macroeconómicos: 
C= 38 M u.m. G= 8 M u.m. Imp. Indirectos= 4 M u.m. 
I= 14 M u.m. X= 21 M u.m. M= 11 M u.m. 
Subvenciones= 2 M u.m. Deflactor del PIB= 1,04 Depreciación= 4 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes nacionales en el exterior = 4 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes exteriores en territorio nacional = 3 M u.m. 
Población total = 1.200.000 habitantes 
A la vista de los mismos, calcula PIBCF, PIBPM, PINCF, PNBPM, PNNPM, RNN, PIBREAL, PIB per cápita 
 
2.- Un país nos ofrece los siguientes datos macroeconómicos: 
VA sector primario= 20 M u.m. Imp. Indirectos= 26 M u.m. 
VA sector secundario= 170 M u.m. Subvenciones= 19 M u.m. 
VA sector terciario= 490 M u.m. Deflactor del PIB= 1,03 
Depreciación= 44 M u.m. 
37 
Rentas generadas por los residentes nacionales en el exterior = 39 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes exteriores en territorio nacional = 81 M u.m. 
Población total = 41.000.000 habitantes 
 
A la vista de los mismos, calcula PIBCF, PIBPM, PINCF, PNBPM, PNNPM, RNN, PIBREAL, PIB per cápita 
 
3.- Un país nos ofrece los siguientes datos macroeconómicos: 
C= 60 M u.m. I= 22 M u.m. Imp. Indirectos= 17 M u.m. 
G= 18 M u.m. X= 31 M u.m. M= 35 M u.m. 
Subvenciones= 18 M u.m. Deflactor del PIB= 1,10 Depreciación= 9 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes nacionales en el exterior = 16 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes exteriores en territorio nacional = 24 M u.m. 
Población total = 3.000.000 habitantes 
 
A la vista de los mismos, calcula PIBCF, PIBPM, PINCF, PNBPM, PNNPM, RNN, PIBREAL, PIB per cápita 
 
4.- Un país nos ofrece los siguientes datos macroeconómicos: 
RA= 809 M u.m. Imp. Indirectos= 91 M u.m. ENE= 293 M u.m. 
Subvenciones= 45 M u.m. Deflactor del PIB= 1,60 Depreciación= 116 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes nacionales en el exterior = 434 M u.m. 
Rentas generadas por los residentes exteriores en territorio nacional = 322 M u.m. 
Población total = 26.000.000 habitantes 
 
A la vista de los mismos, calcula PIBCF, PIBPM, PINCF, PNBPM, PNNPM, RNN, PIBREAL, PIB per cápita 
 
 
 
38 
4.4 Fase de Generalización 
 
SESIÓN 9 
 
Actividad 9.1. Ejercicios 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
50 minutos Todos 
 
Se finaliza y corrige la prueba de evaluación del día anterior para poder comentar en clase los errores 
más generales. 
 
La autoevaluación permitirá que los alumnos determinen de sus carencias y por consiguiente los 
diferentes contenidos a reforzar. 
 
 
AMPLIACIÓN Y REFUERZO (Dirigidas a los alumnos que lo pudieran necesitar) 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
5. Evaluación de la Unidad 
Indicadores evaluados mediante la observación, entrega de trabajos, … . 
Indicadores 
Nº Sesión en la que se 
evalúa 
1. Comprende la función y aportaciones de la Contabilidad Nacional en el 
ámbito macroeconómico 
1, 2, 6 
2. Es capaz de calcular el Producto Interior Bruto y sus magnitudes 
derivadas explicando su significado y utilidad (CM) 
2, 4, 5, 8, 9 
3. Valora la importancia de la distribución de la renta y conoce la situación 
actual en su entorno (CM) 
1, 4, 6 
4. Analiza las limitaciones de las macromagnitudes, en especial el PIB, 
como indicadores del desarrollo de la sociedad (CM) 
1, 7, 
5. Es consciente del perjuicio de la economía sumergida en el 
mantenimiento del Estado del Bienestar (CT Moral y Cívica). 
10 
Indicadores evaluados mediante una prueba de evaluación 
Indicadores Pregunta/as en que se evalúa 
1. Comprende la función y aportaciones de la ContabilidadNacional en el 
ámbito macroeconómico 
1.2, 2.2, 6.3 
2. Es capaz de calcular el Producto Interior Bruto y sus magnitudes 
derivadas explicando su significado y utilidad (CM) 
2.1, 4.2, 5.2, 8.3, 9 
3. Valora la importancia de la distribución de la renta y conoce la situación 
actual en su entorno (CM) 
1.1, 4.3, 6.2 
4. Analiza las limitaciones de las macromagnitudes, en especial el PIB, 
como indicadores del desarrollo de la sociedad (CM) 
7.2 
5. Es consciente del perjuicio de la economía sumergida en el 
mantenimiento del Estado del Bienestar (CT Moral y Cívica). 
10.2 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ANEXOS 
6. Contenidos Transversales 
Desarrollamos dos sesiones especiales para trabajar contenidos transversales. 
 
SESIÓN 10 
Dentro del contenido transversal Educación Moral y Cívica esta sesión está dedicada a la economía 
sumergida. 
 
Actividad 10.1. Exposición 
Agrupamiento Grupo clase 
Duración Indicadores trabajados 
10 minutos 5 
 
Economía Sumergida
La economía sumergida, entendida esta como la que escapa al control de hacienda, se considera un 
lastre para nuestra economía, ya que impide que el estado recaude todo lo que podría.
Algunas de las causas principales que conducen a la economía sumergida podrían ser:
- Actividades alegales y/o delictivas
Hay determinadas actividades que carecen de un marco legal que las regule, algunas están prohibidas, 
como el tráfico de estupefacientes y otras simplemente se ignoran, como la prostitución, pretendiendo 
hacer como si no fuesen parte de la realidad que nos rodea.
-Actividades legales no declaradas
La evasión de impuestos, La doble contabilidad, Los trabajos sin factura. 
Además hay una serie de causas comunes para todas las prácticas de economía sumergida: La 
percepción de que se administran mal los impuestos y la avaricia. 
España es el segundo país de la Unión Europea, después
de Grecia, con mayor economía sumergida. En Andalucía,
esta actividad que no consta en los registros estadísticos
o fiscales se sitúa en un 24,9%, "cuatro puntos por
encima de la media nacional".
 
 
42 
Actividad 10.2. Video del documental “Paraísos fiscales, la gran evasión” 
 Comentario de Texto y debate 
Agrupamiento Grupo clase 
 
Duración Indicadores trabajados 
30 minutos 5 
 
¿Quién no ha oído hablar de los Paraísos Fiscales? ¿Pero… para que sirven los Paraísos 
Fiscales o cual es la razón de ser de los Paraísos? 
 
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Paraiso%20fiscal.mpg 
 
 
Actualmente existe 72 paraísos fiscales en el mundo, en 1960 
eran siete, lo que da idea de su proliferación en unos años. Son 
generalmente pequeños países en las que hay más bancos que 
cualquier otro comercio y donde nadie pide explicaciones al que 
quiere abrir un depósito financiero, es suficiente con una 
dirección de correo. 
La peculiaridad de estos depósitos es que están totalmente 
exentos de pagar impuestos, lo que atrae a las grandes riquezas 
de todo el mundo. Se calcula que más de ocho billones de euros 
permanecen ocultos en los paraísos fiscales sin que sus 
propietarios paguen ni un céntimo al erario público de sus 
respectivos países. 
En plena crisis económica, lo injusto de esta situación se ha 
hecho más evidente para los grandes mandatarios. Expertas en 
asesorar a sus clientes sobre el lugar más ventajoso donde 
colocar su dinero, así como las agencias de investigación de 
impuestos. 
Más allá de las fronteras de la legalidad, los expertos coinciden 
en que el uso de los paraísos fiscales para la evasión de 
impuestos, se ha convertido en uno de los mayores atentados 
http://dl.dropbox.com/u/52373403/ECO/UD%206/Paraiso%20fiscal.mpg
43 
 
éticos contra la redistribución de la riqueza de un mundo en 
crisis. 
 
¿Cómo perjudica la economía sumergida a la 
sociedad? 
¿Cómo podría solucionarse?

Otros materiales