Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (82)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 3 Enfermedades de los hematíes 63
FIGURA 3-16 α-talasemia mayor, vista
microscópica
El frotis de sangre periférica que aquí se muestra
procede de un feto con α-talasemia mayor, nacido
muerto con hidropesía grave. Obsérvese como la
producción predominante de hemoglobina de
Barts, debida a la falta de síntesis de cadenas de
α-globina, produce anisocitosis y poiquilocitosis
pronunciadas de los hematíes, con expansión de
la eritropoyesis y presencia de muchos hematíes
inmaduros en sangre periférica, con policromasia
(�), hematíes nucleados (�) e incluso
eritroblastos (�). La α-talasemia mayor se
produce cuando hay mutaciones en los cuatro
genes de las cadenas de α-globina. La α-talasemia
menor, que se traduce en una anemia microcítica,
es consecuencia de mutaciones que afectan tan
sólo a dos de las cadenas de α-globina.
FIGURA 3-17 Anemia megaloblástica, vista
microscópica
Se observan neutrófilos hipersegmentados y
macroovalocitos en un caso de anemia perniciosa.
El neutrófilo a la izquierda tiene ocho lóbulos en
lugar de los tres o cuatro habituales. La anemia
perniciosa puede deberse a deficiencia de folato o
de vitamina B12. El aumento de tamaño de los
hematíes (macrocitosis) es difícil de apreciar en
un frotis de sangre. Compárense los hematíes con
el linfocito situado en la zona central inferior
izquierda. El hemograma pone de manifiesto un
aumento pronunciado del volumen corpuscular
medio. El volumen corpuscular medio puede estar
levemente aumentado en pacientes que se estén
recuperando de una pérdida hemática o de una
anemia hemolítica, ya que los hematíes recién
liberados, los reticulocitos, tienen mayor tamaño
que los hematíes normales, cuyo volumen
disminuye a medida que envejecen.
FIGURA 3-18 Anemia hipocrómica, vista
microscópica
Los hematíes aquí mostrados son más pequeños
que los normales y su zona de palidez central está
aumentada de tamaño. Esto es indicativo de una
anemia hipocrómica (menos hemoglobina en
cada hematíe) y microcítica (menor tamaño 
de cada hematíe). También hay anisocitosis
(variación en tamaño) y poiquilocitosis (variación
en forma). La causa más frecuente de anemia
hipocrómica microcítica es la deficiencia de
hierro. La deficiencia nutricional más común es la
falta de hierro en la dieta. Así pues, la anemia por
deficiencia de hierro es frecuente, y los individuos
con mayor riesgo son los niños y las mujeres en
edad reproductiva (a causa de las pérdidas
menstruales de sangre y los embarazos).