Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (107)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 4 Hematopatología 89
FIGURA 4-58 Bazo normal con bazo accesorio,
vista macroscópica
En esta autopsia se ve, en el cuadrante superior
izquierdo, un bazo normal que se acompaña de
un bazo accesorio más pequeño. Los bazos
accesorios no son raros y en general constituyen
tan sólo hallazgos incidentales. Recuérdese, sin
embargo, que un bazo accesorio puede sufrir
todos los cambios que pueden afectar a un bazo
de mayor tamaño. Existe también un proceso
infrecuente conocido como «esplenosis», que
tiene lugar cuando porciones de un bazo roto (en
general, por un traumatismo abdominal cerrado)
se implantan en la superficie peritoneal, donde
crecen y continúan funcionando aun cuando se
haya extirpado el bazo lesionado.
FIGURA 4-59 Bazo normal, tomografía computarizada
Aquí se muestra un bazo de tamaño y posición
normales en una TC abdominal con contraste
intravenoso (y contraste oral en el estómago). La
atenuación (brillo) del bazo e hígado normales son
similares. El bazo actúa como filtro, eliminando los
hematíes envejecidos y las inclusiones de los hematíes
tales como los cuerpos de Heinz y los cuerpos de
Howell-Jolly a medida que los hematíes atraviesan los
sinusoides. Los fagocitos esplénicos también llevan a
cabo la eliminación activa de otras partículas de la
sangre, tales como bacterias, restos celulares y
leucocitos. El bazo actúa, asimismo, como área de
depósito de aproximadamente un tercio de todas las
plaquetas circulantes. Las macromoléculas anormales
producidas en algunas metabolopatías congénitas,
tales como la enfermedad de Gaucher y la enfermedad
de Niemann-Pick, pueden acumularse en los fagocitos
esplénicos y producir esplenomegalia.
FIGURA 4-60 Bazo normal, vista microscópica
Obsérvense los linfocitos pequeños situados
alrededor de la pequeña arteriola que hay en el
centro, formando la pulpa blanca. Alrededor de la
pulpa blanca está la pulpa roja, que se compone
de numerosos sinusoides esplénicos. El bazo,
parte esencial del sistema inmune, tiene en las
vainas linfoides periarteriales células dendríticas
que atrapan antígenos y los presentan a los
linfocitos T. Los linfocitos T y B interaccionan en
los márgenes de los folículos de la pulpa blanca,
generando células plasmáticas productoras de
anticuerpos que se observan principalmente en
los senos de la pulpa roja. La falta de función
esplénica por esplenectomía o autoinfarto
(enfermedad de células falciformes) provoca
susceptibilidad a las infecciones diseminadas por
bacterias encapsuladas tales como neumococos,
meningococos y Haemophilus influenzae.