Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (112)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

94 ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
*
FIGURA 4-73 Recién nacido normal in situ, vista macroscópica y FIGURA 4-74 Comparación del timo fetal y adulto, vista macroscópica
El timo (*), situado en el mediastino anterior, es prominente en las últimas fases de la vida fetal, en la lactancia y en la infancia. A la
izquierda se muestra el timo rosado normal de un recién nacido a término, que puede compararse con el tamaño algo más pequeño
del timo adulto que se muestra a la derecha. En el desarrollo del sistema inmune, el timo es una localización importante a la que
migran las células troncales de la médula para dar origen a linfocitos T. En los adultos, el timo se halla reemplazado casi por
completo por tejido adiposo.
FIGURA 4-75 Timo normal, vista microscópica 
Aquí se muestra, a bajo aumento, el timo normal
de un feto en el tercer trimestre de la gestación,
densamente poblado por linfocitos T. La corteza y
la médula están bien definidas. En el centro de las
regiones medulares se aprecian corpúsculos de
Hassall, compuestos de células epiteliales. En el
desarrollo embriológico del sistema inmune,
células progenitoras de origen medular migran al
timo y dan origen a células T maduras que son
exportadas a la periferia. La producción tímica de
células T disminuye lentamente en la vida adulta,
a medida que el órgano se atrofia. Además de
timocitos y células epiteliales, macrófagos y
células dendríticas, el timo contiene algunos
linfocitos B y raros neutrófilos y eosinófilos, así
como células mioides dispersas.
FIGURA 4-76 Hiperplasia tímica, vista
microscópica
Aproximadamente de dos tercios a tres cuartos de
los pacientes diagnosticados de miastenia grave
(MG) tienen hiperplasia tímica, tal como se ve
aquí a bajo aumento. De ordinario, el timo de un
adulto se compone principalmente de tejido
adiposo, con algunos grupos de linfocitos y
corpúsculos de Hassall residuales. En cambio,
aquí el tejido linfoide es abundante y hay folículos
linfoides. La hiperplasia folicular observada en
este caso de hiperplasia tímica con MG se asocia
a la producción de autoanticuerpos. Los
anticuerpos antirreceptor de acetilcolina
disminuyen la función de dicho receptor en la
placa motora del músculo esquelético,
produciendo debilidad muscular, en particular con
la contracción muscular repetitiva.