Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (319)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 13 Aparato genital femenino 307
*
FIGURA 13-48 Adenomiosis, resonancia magnética
En esta RM en T2 de la pelvis en plano sagital, el útero pone
de manifiesto una intensidad de señal anormalmente baja,
con obliteración de la zona de la unión compatible con
adenomiosis (�). El útero está aumentado de tamaño en
este proceso. La vejiga, de localización anterior (■ ), está
llena de contraste brillante, mientras el sigmoide (� ) y el
recto, de localización posterior, son oscuros. Obsérvese el
aspecto normal del sacro (+). Esta paciente obesa tiene
abundante tejido adiposo subcutáneo (*).
FIGURA 13-49 Adenomiosis, vista macroscópica
La pared miometrial de este útero seccionado se
halla engrosada y tiene un aspecto esponjoso
característico de la adenomiosis, proceso en que
hay glándulas endometriales, con (o sin) estroma,
dentro del miometrio. Hasta el 20% de los úteros
examinados por el patólogo tras la histerectomía
tienen un cierto grado de adenomiosis, en general
no tan florida como en este caso. El útero puede
estar aumentado de tamaño, habitualmente de
forma simétrica, y puede haber menorragia,
dispareunia o dolor pélvico. (Aquí también se
muestra un pequeño leiomioma redondeado y
blanquecino, que es un hallazgo incidental.)
FIGURA 13-50 Adenomiosis, vista microscópica
La penetración del endometrio en el miometrio a
más de 2 mm del estrato basal puede ser la causa
de la adenomiosis. En este corte del miometrio
puede verse un agregado de tejido endometrial
con glándulas y estroma, lo que es característico
de la adenomiosis. Puesto que los focos se
derivan de la capa basal del endometrio, en
general no se produce sangrado significativo en
ellos. Este proceso puede producir aumento del
tamaño del útero y menorragia, dismenorrea y
dolor pélvicos.