Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (489)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 19 Sistema nervioso central 481
FIGURA 19-108 Enfermedad de Alzheimer, vista
macroscópica
En este caso, tras retirar las meninges en la
autopsia, se evidencia atrofia cerebral que afecta
principalmente a los lóbulos frontal y parietal,
pero también al temporal, con preservación
relativa del lóbulo occipital. Esta atrofia, que se
caracteriza por el adelgazamiento de las
circunvoluciones y el ensanchamiento de los
surcos, se debe a la enfermedad de Alzheimer
(EA), la forma más común de demencia en los
ancianos. Hay deterioro cognitivo progresivo, con
pérdida de la memoria y, a la larga, afasia e
inmovilidad. La prevalencia de la EA aumenta con
la edad, de modo que la enfermedad llega a
afectar a más del 40% de los individuos de edades
superiores a los 85 años. La EA raramente da
síntomas antes de los 50 años de edad, excepto
en los individuos con el síndrome de Down. Entre
el 5 y el 10% de los casos son familiares. El curso
del inicio hasta la muerte suele ser de 5 a 10 años.
FIGURA 19-109 Enfermedad de Alzheimer, vista
microscópica
Aquí se ven, con una tinción de plata, las placas
neuríticas neocorticales de la EA. Hay depósitos
extracelulares de proteína β-amiloide (Aβ), que es
un péptido derivado de la proteína precursora de
amiloide (APP). En las placas difusas, que son
más numerosas y pequeñas, tan sólo está
presente la Aβ, que forma masas filamentosas.
Sin embargo, las placas neuríticas diagnósticas
también contienen neuritas distróficas dilatadas y
tortuosas, microglía y astrocitos reactivos
circundantes. Las placas son más numerosas en el
neocórtex y el hipocampo. El diagnóstico de la EA
se hace al comprobar que el número de placas es
superior a lo que cabría esperar para la edad del
individuo. Esta forma de demencia se caracteriza
principalmente por la pérdida progresiva de
memoria, con incapacidad creciente para llevar a
cabo actividades de la vida diaria. 
FIGURA 19-110 Enfermedad de Alzheimer, vista
microscópica
Aquí se ve un ovillo neurofibrilar (�) de la EA. Los
ovillos neurofibrilares se localizan en el
citoplasma neuronal y consisten en una maraña
de filamentos intermedios, junto con proteínas
hiperfosforiladas asociadas a microtúbulos, como
tau y MAP2. Los ovillos también contienen
ubicuitina. El defecto bioquímico principal en la
EA es la pérdida del neurotransmisor acetilcolina
en el córtex cerebral. Los defectos genéticos
asociados a la EA son mutaciones que afectan al
gen APP en el cromosoma 21, los genes de la
presenilina 1 y 2 en los cromosomas 14 y 1,
respectivamente, y el alelo 4 del gen de la
apolipoproteína E en el cromosoma 19.

Continuar navegando