Logo Studenta

Fisiologia Humana Aplicacion a la actividad fisica Calderon-27

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• SISTEMA CARDIOVASCULAR 
rápido de la presión. Durante esta fase se escucha el primer 
ruido cardíaco, que se debe a las vibraciones de las válvulas 
auriculoventriculares al cerrarse y, en menor medida, al mo-
vimiento retrógrado de la sangre y a la contracción auricular. 
Período de eyección rápida (número 2 en la Fig. 2-6). Jus-
tamente cuando la presión en el ventrículo supera la presión 
aórtica, se produce la apertura de la válvula semilunar (letra B 
en las Figs. 2-6 y 2-7) y, como consecuencia, empieza a salir la 
sangre. Al estar sometida ésta a una gran presión en la fase an-
terior, la salida es considerable, lo que puede verse en la figura 
2-6 por el descenso del volumen en el ventrículo izquierdo. 
Mientras que esto sucede, la aurícula izquierda se está llenando. 
Período de eyección lenta (número 3 en la Fig. 2-6). Con-
forme el flujo de sangre en las arterias periféricas alcanza un 
equilibrio con el flujo en la aorta, la curva de presión intra-
ventricular llega a su valor máximo (120 mm Hg), registrán-
dose una estabilización del volumen ventricular. La aurícula 
izquierda prosigue con su llenado. 
Período de relajación isovolumétrica (número 4 en la Fig. 
2-6). El cese de la actividad ventricular provoca un descenso 
de la presión del ventrículo izquierdo respecto a la existente 
en la aorta, cerrándose la válwla aórtica (letra C en las Figs. 
2-6 y 2-7) por el flujo retrógrado de la sangre. Durante esta 
fase se puede escuchar el segundo ruido cardíaco, que se debe 
a las vibraciones de las válvulas semilunares. El hecho de que 
las válvulas mitra! y aórtica se encuentren cerradas y que la 
presión en el ventrículo izquierdo sea mayor que en la aurícula 
izquierda, hace que el volumen ventricular no cambie, de ahí el 
nombre que recibe este período. Los ventrículos no se han va-
ciado completamente, quedando aproximadamente de un 35 
a un 45% del volumen total antes de iniciarse la contracción. 
Período de llenado rápido (número 5 en la Fig. 2-6). Cuan-
do la presión en la aurícula supera la presión en el ventrículo, 
se produce la apertura de la válvula mitra! (letra D en las 
Figs. 2-6 y 2-7) y comienza a entrar la sangre rápidamente. 
La disposición anatómica de las aurículas respecto a los ven-
trículos permite que la diferencia de presiones entre ambas 
cavidades no tenga que ser muy grande. Además, la relajación 
ventricular hace el efecto de pistón, succionando la sangre 
contenida en las aurículas y, por lo tanto, ayudando al llena-
do ventricular. Durante esta fase se puede escuchar el tercer 
ruido cardíaco (inconstante), debido a las vibraciones de la 
pared ventricular, que es más frecuente en niños y jóvenes. 
Período de llenado reducido (número 6 en la Fig. 2-6). 
Durante este período sigue entrando sangre, pero de forma 
mucho más lenta, llegando los ventrículos a alcanzar prác-
ticamente su máxima dimensión diastólica, lo que significa 
que prácticamente el llenado se ha completado. 
Período de contracción auricular (número 7 en la Fig. 
2-6). El llenado ventricular termina con la contracción (sís-
tole) de la aurícula izquierda, que produce un incremento 
del volumen y de la presión ventricular. Esta fase finaliza con 
el cierre de la válvula mitra! (letra A en las Figs. 2-6 y 2-7). 
El incremento de volumen no es muy considerable y sólo 
adquiere importancia, en condiciones fisiológicas, durante 
frecuencias cardíacas elevadas cuando se reduce el tiempo de 
llenado. Durante esta fase se puede escuchar, mucho menos 
frecuente aun que el tercer ruido, el cuarto ruido cardíaco, 
debido a las vibraciones de la pared ventricular a consecuen-
cia del movimiento de la sangre por la contracción auricular. 
Diagrama de presión/volumen 
El ciclo cardíaco también se puede presentar gráficamen-
te como en la figura 2-7 (presión-volumen). Esta forma pre-
senta la ventaja de tener las dos variables mencionadas al 
mismo tiempo y ser gráficamente un verdadero ciclo. Sin 
embargo, tiene la desventaja de no poderse observar la ve-
locidad de los cambios de volumen, al no relacionarse con 
el tiempo, lo que dificulta la representación de las diferentes 
fases durante la eyección y el llenado. 
Como se ha visto, el ciclo cardíaco comprende siete fases, 
y en la definición inicial dada se hacía mención únicamente a 
dos fases genéricas: sístole y diástole. Por lo tanto, es necesario 
redefinir el ciclo cardíaco, con las siguientes puntualizaciones: 
• 
• 
• 
• 
El período de sístole no es equivalente al fenómeno de 
vaciado de los ventrículos. Este hecho justificaría que el 
período de contracción isovolumétrica estuviera dentro 
de la sístole y, sin embargo, no se expulsara sangre de los 
ventrículos. 
El período de diástole no equivale al fenómeno de llena-
do ventricular. Así, se justificaría el período de relajación 
isovolumétrica. 
Tanto durante la salida como durante la entrada, los ven-
trículos se vacían o llenan a diferente velocidad. Esto 
justificaría los períodos de eyección rápida y lenta y de 
llenado rápido y lento. 
La contracción de las aurículas encaja genéricamente den-
tro de la diástole, a pesar de denominarse sístole auricular. 
En cumplimiento de la ley de continuidad del flujo, las dos 
bombas cardíacas expulsan idéntico Yolurnenlminuto o gasto 
cardíaco. Sin embargo, desde el pumo de vista anatómico, los 
dos ventrículos difieren, lo que ineludiblemente entraña ciertas 
diferencias respecto al ciclo cardíaco, no en lo que se refiere a 
las fases en sí, que son idénticas, sino a los valores de presión. 
En la figura 2-8 se represenran dos ciclos cardíacos correspon-
dientes a los ventrículos izquierdo y de:recho. Aunque en un 
simple latido pueda diferir la canrid:>d e sangre eyectada por 
cada uno de los dos venrrirulos, en un ñempo suficientemente 
prolongado expulsan la misma ya que la FC es preci-
samente la misma. Por oonsiguie:nre, las diferencias puntuales 
del volumen de eyección o sisiólioo son consecuencia de 
la diferencia entre el volumen diasolliro final (VDF) o volu-
men telediastólico (VIl)) y d sistólico final (VSF) o 
volumen telesistólico 
El VE puede expresarse ~ 
y con relación a la supe:dirie 
adecuada, pues el gasro caJmo!CD

Continuar navegando