Logo Studenta

EL ESTADO MODERNO EUROPA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Tucumán
Facultad de Derecho y Ciencias SocialesFacultad de Derecho y Ciencias Sociales
Historia del Pensamiento Político y JurídicoHistoria del Pensamiento Político y Jurídico
Dr. RAÚL DÍAZ RICCIDr. RAÚL DÍAZ RICCI
UNIDAD IIIUNIDAD III
EL ESTADO MODERNO EL ESTADO MODERNO 
COMISIÓN 3 (Parte Europea)COMISIÓN 3 (Parte Europea)
Dr. Raúl Díaz RicciDr. Raúl Díaz Ricci
 
El Siglo de las Luces (XVIII)
Ideas 
eje 
Anticlericalismo
Plano 
religioso
Naturaleza
RazónIluminismo
Masonería
Locke
Rousseau
Montesquieu
Enciclopedia:
Filósofos
3
Voltaire
D’Alambert
Diderot
Deístas : Ser eterno y primera causa
Descubierta por razón evidente y simple 
Leyes de la naturaleza
Leyes lógica= razón positiva y útil
Plano socio-político Hombres libres e iguales-Der.Nat
Pacto de asociación y sujeción 
 
 
CONTRACTUALISMO (J. Locke)
• JOHN LOCKE (Inglaterra 1632-1704)
– Estudia en Westminster School y en Univ.Oxford
– Hombre del barroco: época en que vive y búsqueda de certezas.
– Hombre del iluminismo: ideas filosóficas y políticas 
– Ideas filosóficas: empirista y nominalista “imposibilidad de conocer las esencias de las 
cosas sino por las representaciones sensibles”. 
– Recibe influencias filosofía de Richard Hooker
– Se vincula a la vida política con Lord Ashley y emigra a Francia y Holanda durante 
Jacobo II
– Regresa en 1688 junto a Guillermo de Orange
– Participa en la Revolución de 1688 en el partido de los whigs (liberales, burgueses, 
sucesión puritana y presbiterana ) contra los tories (conservadores, monárquicos 
absolutos, nobles y anglicanos)
Retrato por Godfrey Kneller (1697). 
https://es.wikipedia.org/wiki/Godfrey_Kneller
https://es.wikipedia.org/wiki/Godfrey_Kneller
 
El CONTRACTUALISMO (J Locke)
• Obras: 
– Epístolas sobre la tolerancia (1685/90, 92 y 1704)
– Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
– Pensamientos sobre la educación (1693)
– Racionalidad del cristianismo (1695)
– Ensayos sobre el gobierno civil (1690)
Estado de naturaleza del hombre: 
Libertad para ordenar sus actos en los limites la ley natural. 
Libertad no es licencia.
Completa igualdad fuera de las desigualdades naturales.
Supremacía de la ley divina y de la ley natural sobre la ley positiva.
Sociabilidad y politicidad reguladas por la libertad humana.
 
CONTRACTUALISMO (J. Locke)
• Sociedad y Estado
– Nace voluntariamente de los individuos por un contrato social
– Sociedad y Estado son necesarios para proteger la paz y la justicia. 
– El estado natural de cada uno -ser propio juez- es un peligro de 
guerra permanente. 
– Poder de la autoridad distribuido en diferentes manos (ejecutivo, 
legislativo y judicial)
– Importancia del parlamento porque hace las leyes
– Las leyes deben salvaguardar la vida, la libertad y la propiedad
– Forma de gobierno es el Sistema Representativo.
• Derecho a la resistencia
– Distingue tiranía de título y de régimen.
– Tirano es un usurpador del poder y destruye sus fundamentos por lo 
que no debe ser obedecido cuando transgrede las leyes divinas y 
humanas
– La trasgresión legitima la defensa y la resistencia
 
FILOSOFÍA RACIONALISTA
• René Descartes (Renatus Cartesius)
– Nace en La Haya 31/03/1596 muere en Estocolmo (Suecia) 11/02/1650.
– Filósofo, matemático y físico.
– Padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna y de la revolución 
científica.
• Obras escritas 
– Reglas para la dirección de la mente (1628)
– Discurso del Método (1637)
– El Mundo o tratado de la Luz y el hombre (1633) 
René Descartes por Frans Hals en 1649 
https://es.wikipedia.org/wiki/Frans_Hals
https://es.wikipedia.org/wiki/Frans_Hals
https://es.wikipedia.org/wiki/Frans_Hals
 
FILOSOFÍA RACIONALISTA
• PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE RENE DESCARTES
• Postulados filosóficos 
– Principio angular: “Pienso luego existo”.
– Confianza capacidad racional del hombre = Razón humana única guía para entender 
el mundo
– Considera acientífico el conocimiento fundado en la revelación (Sagradas Escrituras)
– Hombre nace con verdades evidentes en sí (verdades innatas) no derivadas de la 
experiencia.
– Educación camino del hombre para recordarlas = método deductivo.
– 
• Postulados del conocimiento racional.
– Cuatro reglas del pensamiento.
• Regla 1: Evidencia: admitir como verdadero sólo lo evidente
• Regla 2: Análisis: distinguir en las dificultades tantas partes como sea posible y 
necesario para resolverlas 
• Regla 3: Deducción/síntesis: tratar los problemas por orden desde el mas simple 
al más complejo
• Regla 4: Comprobación: recontar los aspectos analizados de modo completo y 
amplio sin omitir nada. 
– Teoría del conocimiento y metafísica
– Plano ético: ideas morales innatas del hombre (base del irracionalismo y 
romanticismo)
– Plano religioso: principios religiosos son innatos no necesitan de la revelación
 
FILOSOFÍA EMPIRISTA
• PENSAMIENTO FILOSÓFICO EMPIRISTA 
• Concepto:
– EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
– EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y 
subjetivo) ; 
- es experiencia repetida de ciertas situaciones que ofrece un criterio (objetivo e 
impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
• Exponentes:
– Guillermo de Ockam (1285-1349) 
– David Hume (1711-1776) sostuvo un empirismo que derivó en escepticismo . 
• Características.
– NIEGA LA VERDAD ABSOLUTA o, como mínimo niega la verdad absoluta accesible al 
hombre.
Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA a partir de la experiencia, 
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
– NO SE OPONE A LA RAZÓN, pero niega VERDADES NECESARIAS, con validez absoluta.
– Actuamos o pensamos de manera empírica. 
– Esperamos que sucedan cosas más por hábito que por razonamiento científico. 
– Aquí el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
 
CONTRACTUALISMO (J.J Rousseau)
• JEAN JACQUES ROUSEAU (GINEBRA 1712- 1778)
– Profesa el calvinismo, luego se convierte al catolicismo y de formación religiosa deficiente.
– Inicia su formación con Madam Warnes y se convierte en su amante.
– Se radica en Paris (1741) se vincula a Condillac, Voltaire y Diderot.
– Tiene hijos con una doméstica que abandona en casa de expósitos
– Trotamundo que reside alternativamente en Francia, Suiza e Inglaterra
– Músico mediocre
– Muere en Francia en propiedad del marqués de Girardin (Ermenonville)
– Pensador contradictorio y de sensibilidad exasperada, precursor del romanticismo.
– Ideas políticas oscilan entre ultraindividualismo (Discurso) y el colectivismo (Contrato Social)
– Ideas filosóficas entre derrota de la razón, desenfreno de sensibilidad, ostentación del yo, 
permisividad natural, panteísmo y excitación como norma en la vida. 
 
CONTRACTUALISMO (Rousseau) 
• Estado de naturaleza del hombre: 
– El hombre salvaje en estado de naturaleza es bueno, libre e igual a los otros
– Bondad y libertad sin estar sometida más que a la naturaleza sin el freno de la ley divina 
ni humana.
– El estado de naturaleza no conoce el orden heterónomo y trascendente de la ley divina y 
humana.
– El paso a la vida organizada conlleva la pérdida de la libertad ilimitada y de la autonomía 
del período presocial.
– La vida social, la propiedad, el progreso de las ciencias y las artes, conducen al 
despotismo.
– La sociedad humana es violenta por la dominación de los poderosos y la opresión de los 
débiles.
– La humanidad ha perdido la bondad, libertad e igualdad del estado de naturaleza 
• Obras: 
– Discurso sobre las ciencias y las artes (1751)
– Carta sobre la música francesa (1753)
– Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres (1754)
– Julia o La nueva Eloisa (1761)
– El Contrato Social (1762)
– Emilio (1762)
– Sueños de un caminante solitario (1782)
– Confesiones (1789)
– Constitución para Córcega 
 
CONTRACTUALISMO (Rousseau)
• Sociedady Estado
– El contrato social es la fórmula que permite recuperar la bondad, libertad e 
igualdad del estado de naturaleza.
– El orden social no tiene fundamento en el derecho natural sino en la 
convención humana libre y voluntaria.
– La sociedad política nace de la convención humana.
– Cada individuo pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección 
de la voluntad general y cada miembro es considerado parte indivisible del 
todo
– Esa voluntad general es soberana, inapelable, indivisible, infalible y 
absoluta. Entidad mística, super-yo trascendente y panteista
– La voluntad general soberana engendra una autoridad con poder totalitario, 
omnímodo e indiscutible.
 
CONTRACTUALISMO (Rousseau)
• Formas de gobierno
– Formas de soberanía popular “República”
• Gobernada por uno (monarquía) 
• Gobernada por algunos (aristocracia),
• Gobernada por todos (democracia).
– Aristocracia: 
• natural (pueblos sencillos), 
• electiva (la mejor República representativa); 
• hereditaria (la peor)
– Democracia no ha existido ni existirá. 
• Es contrario al orden natural que el mayor numero gobierne y 
el menor sea gobernado.
 
CONTRACTUALISMO (Montesquieu)
• Charles Louis Secondant, barón de Montesquieu (Burdeos 1688- 1755)
– Filósofo en sentido integral de espíritu profundamente realista
– Radicado en Inglaterra desde 1729 a 1731 donde analizó sus instituciones.
– Desarrolla su obra durante el reinado de Luís XV en Francia
– Adopta un método de investigación realista que contrasta con el racionalismo de su época.
– Alcanzaron valor universal sus ideas sobre participación política del ciudadano, libertad de 
culto, política, civil, derechos individuales y sociales.
– Precursor del abolicionismo de la esclavitud
– Ejerció la función judicial durante 10 años en Burdeos 
 
CONTRACTUALISMO (Montesquieu)
• Obras: 
– Cartas Persas (1721)
– El Espíritu de las Leyes (1748) 
– Consideraciones sobre la grandeza y decadencia de los romanos
• Pensamiento filosófico-político (Iusnaturalismo) 
– Principios sacados de la naturaleza de las cosas ( (Ed L I)
– Ordenamiento como expresión de un orden natural objetivo. 
– Ley como relación necesaria que emana de la naturaleza de las cosas.
– Sentido común sirve para reconocer los matices de las cosas.
– Distinción entre ley eterna, ley divina, ley natural (principio de justicia) ley 
humana (positiva).
– Leyes humanas deben ajustarse a los principios de justicia suprapositiva 
– Sostiene la sociabilidad natural del hombre como ley natural
 
CONTRACTUALISMO (Montesquieu)
• REPÚBLICA Y VIRTUD
– Tres formas de gobierno: 
• Republicano fundado en la virtud (justicia, austeridad, igualdad)
• Monárquico fundado en el honor. Recela de la monarquía absoluta
• Despótico basado en el temor
– La república puede ser
• Aristocrática
• Democrática.
– Preferencia por la monarquía tradicional atemperada por leyes y por la república.
– Visión ética de la política y de libertad política y civil.
– Libertad es el poder para hacer lo que se debe querer y no ser obligado a hacer lo que no debe 
quererse. 
• “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda expresamente, ni a no hacer lo que la ley no 
prohíbe”.
– Abuso del poder limita la libertad de los hombres. 
– El sistema que enerva el despotismo y ampara la libertad es el constitucionalismo. 
 
El CONTRACTUALISMO (Montesquieu)
• División de poderes
– Es necesario que el poder detenga al poder
– “Todo se perdería si el mismo hombre o cuerpo ejercieran los tres 
poderes, es decir, el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones 
públicas y el de juzgar los delitos o diferencias entre los particulares” (E 
d L XI, 3-5). 
– Teoría de los contrapesos
• Equilibrio, contrapeso, mutuo control, descentralización.
• No acumulación de poder en una persona.
• Democracia igualitaria no igualitarista
• Igualdad ante la ley, 
• Igualdad de oportunidades para todos
• Virtudes de moderación y del justo medio
• No descarta la calificación y selección de los mejores
 
REVOLUCIONES BURGUESAS (S. XVII Y XVIII)
• CAUSAS ACCIDENTALES
– Son las que particularizan cada suceso significativo (Guerras o revoluciones).
– Están insertas en la organización y funcionamiento de cada sociedad 
• Protagonistas (lideres y partidos) 
• Factores internos de acciones concretas (reuniones, congresos, debates, 
conflictos, etc) 
• Factores externos (invasiones, inundaciones, pérdidas de cultivos, 
hambruna, etc)
– Pertenecen al tiempo corto de las estructuras (meses, años, etc.).
• CAUSAS PROFUNDAS
– Son comunes a los movimientos del mismo tipo
– Se relacionan con las estructuras existentes en conglomerados de sociedades:
• Sistema de gobierno (quién y cómo mandan)
• Sistema económico (concentración propiedad, distribución impuestos)
• Sistema social (jerarquizas sociales, movilidad social
• FINALIDAD DE LAS REVOLUCIONES
– Sustitución del orden político, económico y social 
 
REVOLUCIONES BURGUESAS (S. XVII Y XVIII)
• CARACTERÍSTICAS DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES
– Derribar el Orden del Antiguo Régimen o Sociedad Tradicional.
• Monarquía absoluta como forma de gobierno
• Estructura social estamentaria y jerarquizada con sectores privilegiados.
• Régimen económico proteccionista o monopólico de la Casa Real y sistema 
impositivo desigual
• Cultura clerical
– Establecer la organización y funcionamiento del Estado Liberal 
• Sistema representativo con división de poderes (ejecutivo, legislativo, 
judicial)
• Estructura social basado en la libertad e igualdad jurídica de las personas
• Sistema económico de restricción del control del Estado con libertad de 
producción e intercambio
• Cultura de la libertad de pensamiento, creencias y actividades intelectuales 
y políticas 
 
LA REVOLUCIÓN INGLESA 
Inglaterra
1625/49 Carlos I 
1649. Revolución 
Oliverio Cromwell
Parlamento largo
Parlamento corto
Ejecución
1649. Reino Unido de Inglaterra 
y Escocia (Commonwealth)
1652/8. Lord Protector
1660. Carlos II: 
Reestablecimiento 
Monarquía absoluta
Hobbes
Ratificación del Habeas Corpus (1679)
1685. Jacobo II depuesto en 1688 por 
Parlamento (Golpe de estado).
1688. Revolución gloriosa 
Monarquía constitucional
Guillermo III 
Bill of Rights (limitación poder real 1689) 
John Locke
1707. Gran Bretaña
4
 
REVOLUCIÓN INGLESA 
 Restauración de la monarquía
 Guillermo III de Inglaterra (Dinastía Orange de Holanda) deseaba la corona y se vio 
obligado a aceptar la Declaración de Derechos (Bill of Rights)
 Jorge I de Hanover (Asiste a reuniones de Gabinete)
 Triunfo del gobierno parlamentario 
 Pierden valor teorías derecho divino y sustituidas por voluntad del pueblo 
(representantes)
 Pueblo mediante sus representantes nombraban el Rey
 Monarquía queda debajo de la ley
 Prohibición de suspender las leyes ni prescindir de ellas
 Prohibición de imponer tributos, crear delitos, mantener ejércitos permanentes 
sin consentimiento del Parlamento
 Prohibición de interferir en debates del Parlamento.
 Consagra sistema de partidos y Gabinete.
 Partido de los whigs (liberales, burgueses, sucesión puritana y presbiterana ) 
contra los tories (conservadores, monárquicos absolutos, nobles y anglicanos)
 Rey tiene autoridad ejecutiva pero la ejerce con los ministros elegidos y bajo 
dependencia del Parlamento
 Primer Ministro es el nexo del ejecutivo y el legislativo
 
REVOLUCIÓN INGLESA 
 Significación de las luchas civiles inglesas
 Aparición de la opinión pública como factor importante de la vida política
 Opinión pública a través de publicaciones gravita en temas como
 Abusos de poder político
 Tolerancia religiosa
 Gobierno de la iglesia
 La legitimidad de la autoridad
 Constitución del reino
 La prensa como órgano de gobierno para 
 La educación política popular
 Discusiones del proceso político y gubernamental
 Grupos que representan distintos pensamientos ideológicos
 Niveladores (levellers):liberalismo revolucionarioy precursores del radicalismo 
democrático
 Cavadores (diggers): “verdaderos niveladores” socialistas utópicos inspirados por fines 
económicos
 
REVOLUCIÓN INGLESA 
 Importancia de la Revolución de 1688 
 Precursora revoluciones norteamericana y francesa
 Bill de Rights parte Const. Norteamericana (10 primeras enmiendas) y de la 
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
 Liquidación monarquía absoluta. Establecimiento monarquía parlamentaria
 Declinación de la Iglesia y la nobleza
 Participación creciente de la burguesía en los negocios públicos 
 Modificación estructura social y política por la revolución industrial
 Reivindicación revolucionarias sobre:
 Limitación poderes del rey
 Derechos inalienables del individuo
 Derecho del pueblo a participar en el gobierno.
 Condicionamiento de la estructura y funcionamiento del gobierno por las fuerzas 
sociales y económicas ( (Harrington)
 Desigualdades generadas por la propiedad privada (Aristóteles)
 Incompatibilidades entre nobleza poderosa y gobierno popular (Maquiavelo).
 
LA REVOLUCION NORTEAMERICANA 
América del Norte
1584. Comerciantes ingleses, franceses y holandeses. 
Explotación tabaco. Funda Jamestown (Virginia) Concesión 
Cía Colonizadora. Carta orgánica. 
1620. Concesión reales a personas determinadas. 
Colonos ingleses puritianos radicados en Holanda 
embarcan (Mayflower). Pacto del Mayflower 
(Massachussetts, Connecticut, N. Plymouth). 
Colonos ingleses católicos (Maryland) y cuáqueros 
(Pensilvania), holandeses (New Amsterdam: N. York, N 
Jersey). Carolina (Norte y Sur), Georgia. 
1768. Censuras Cámara de Massachussets: No hay 
impuestos sin representación en el Parlamento. 
1769. Resoluciones Cámara de Virginia (idem). 
 
5
 
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA
Ideología prerevolucionaria
 Siglo XVII
 Colonias pobladas por 2.000.000 habitantes
 Gobierno interior con amplia autonomía
 Gobierno exterior sujeto al Parlamento inglés
 1696 creación de Oficina de Comercio y Plantaciones: interviene comercio y 
política colonial (monopolio)
 Leyes prohibiendo producción y comercialización
 Guerra con Francia (1755/61) por Canadá 
 relega cuestión ideológica 
 Jorge III impone contribución colonial mantenimiento de gastos por tropas
 Ley de impuesto sobre azúcar (1764), sustituido por impuesto sobre papel 
timbrado. 
 Colonias resisten pago argumentando: 
 falta de representación en el Parlamento;
 violación de Carta Magna; 
 afectar derecho natural propiedad.
 
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA
Ideología prerevolucionaria
 Doctrina negativa de la autonomía colonial (Lord Mansfield)
 Legitimidad de la decisión del Parlamento
 Dependencia de las colonias del Parlamento.
 Doctrina defensa por la autonomía colonial (Samuel Adams)
 Cartas de establecimiento colonial no otorgan derechos a la corona ni al 
Parlamento para imponer impuestos sin consentimiento de las colonias 
(Asambleas Virgina y Nueva York)
 Gobiernos deben respetar los derechos de libertad y propiedad
 Sociedad constituida para el bien de los ciudadanos
 Todo gobierno es un contrato a favor de los gobernados si los 
gobernantes no cumplen su mandato puede romperse el vínculo 
 Derechos de libertad y propiedad no pueden ser limitados sino por el 
Parlamento que tenga representación de los afectados.
 Asambleas americanas deben votar sus impuestos
 
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA
Ideología prerevolucionaria
 Ley del Parlamento crea impuesto al té, pinturas y papel (1767)
 Parlamento envía tropas para hacerla cumplir
 Colonias resisten no comprando productos gravados especialmente el té
 Parlamento suprime los gravámenes salvo el té
 Masacre de Boston del 5-03- 1770: estado de sitio
 Massachusetts y Virginia propicia la independencia (fines 1772) y organiza 
Comité de correspondencia (resistir los impuestos)
 Boston el 16-12-1773 ataca barcos cargados de té y arroja al mar.
 Lord North castiga sublevación, cierra el puerto y suprime el Consejo y 
Asamblea Massachusetts
 Parlamento confirma decisión y las colonias convocan a Asamblea General 
para el 25-9-1774
 Asamblea no propicia la independencia pero pide reconocimiento de derechos 
a votar impuestos y ser juzgados por pares
 Inglaterra desoye el pedido y éstas convocan a Asamblea en Filadelfia en 1774
 Asamblea de Filadelfia de 1776 llamada Congreso Continental declara la 
independencia el 4 de julio.
 
LA REVOLUCION NORTEAMERICANA
América 
del Norte
Congreso Continental en Filadelfia (1774). 
Constituye un gobierno confederal y Proyecto de 
Constitución. 
Cada Colonia organiza su gobierno.
Segundo Congreso Continental en Filadelfia (1775)
Organiza ejército: Washington 
Guerra independentista contra Inglaterra. Victoria de 
Saratoga (15/10/1777). Alianza con Francia (6/2/1778).
Tercer Congreso Continental en Filadelfia (4-07-1776)
Declaración independencia: Proyecto de Jefferson 
(4/7/1776).
Convención Constituyente de Filadelfia (1787). 
Sanción de la Constitución.
 Confederación a Estado Federal. 
División poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial 
El Federalista (Hamilton, Madison y Jay). 
5
 
Revolución francesa
 CAUSAS POLÍTICAS
 Despotismo borbónico.
 Concentración poder absoluto del rey
 Prescindencia de Estados Generales
 Desorden administrativo
 Derroche, peculado, ineficiencia
 Incompetencia y corrupción gubernamental
 Recaudación fiscal por corporaciones
 Gastos y desastres militares (Guerra de los siete 
años 1756-1763).
 Intervención en la guerra de emancipación de los 
EEUU.
 CAUSAS ECONÓMICAS
 Aparición clase media en ascenso con poder 
económico.
 Oposición al mercantilismo por limitación a libertad 
comercio.
 Comercio exterior cifras sin precedentes 
(fr.1.553.000.000).
 En 1789 población de 23.000.000 el 16% de la 
población europea.
 Déficit financiero por desorden impositivo.
 Déficit del Estado de 112 mill libras
 Solución: sustituir impuesto s/ingresos por 
impuesto s/producción (Ministro Calonne)
 Solución fiscal rechazada por nobleza feudal
 Convocatoria Estados Generales 1790
 Supervivencia de privilegios
 Impuestos pagados por clase media y no por 
clases privilegiadas.
 El tercer estado (pueblo) resiste el sistema de 
privilegios tributarios:
 nobleza y del alto clero eximidos
 tercer estado no eximido 
 
Revolución francesa
 CAUSAS IDEOLÓGICAS
 Teoría contractualismo liberal de John Locke 
 Libertad e igualdad absoluta del hombre natural
 Derechos naturales: vida, libertad y propiedad
 Voluntad contractual: origen de la sociedad civil y política
 Derecho a la resistencia: autoridad no legitimada pueblo
 
 Teoría contractualista liberalismo republicano de Montesquieu.
 Formas de gobierno: 
 Republicano fundado en la virtud (justicia, austeridad, igualdad)
 Monárquico fundado en el honor. Recela de la monarquía absoluta
 Despótico basado en el temor
 Libertad como poder para hacer lo que se debe querer y no ser obligado a hacer lo que no 
debe quererse.
 Abuso del poder limita la libertad de los hombres. 
 El sistema que enerva el despotismo y ampara la libertad es el constitucionalismo. 
 Teoría contractualista soberanía popular de Rousseau
 Esa voluntad general es soberana, inapelable, indivisible, infalible y absoluta. Entidad 
mística, super-yo trascendente y panteista
 La voluntad general soberana engendra una autoridad con poder totalitario, omnímodo e 
indiscutible.
 Teoría económica liberal de Adam Smith
 “Laissez faire”
 
SIGLO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Cuadro sintético-cronológico
Francesa 
Etapa 1° Revoluciones 
Burguesas
1787. Luis XVI convoca los Estados Generales.
1789. (17 de junio). Se proclama la Asamblea Nacional. 
1789. (14 de julio). Toma de La Bastilla.
(4 de agosto). Eliminación de privilegios nobiliarios y 
feudales. “Egalité”
(26 de agosto). Declaración de los Derechos del Hombre y 
del Ciudadano: Libertad. Derechos naturales,la seguridad, 
la resistencia a la opresión, la propiedad privada, la 
libertad de cultos, la igualdad de los hombres ante la ley y 
el debido proceso, la fraternidad entre los pueblos.
1790 (12 de julio). Constitución civil del clero. 
 Venta de bienes eclesiásticos. Persecuciones 
religiosas por apoyo al absolutismo monárquico. 
1791. I° Constitución: Monarquía constitucional. Modelo 
de Estado burgués y de la teoría política liberal.
7
 
Cuadro sintético-cronológico
Francesa
Etapa 2° 
Revoluciones 
Burguesas
1792. (20 de junio). Invasión a las Tullerías. 
(10 de agosto). Abolición de la Monarquía.
 La Convención: conservadores (girondinos) y 
jacobinos (reformistas revolucionarios Danton)
 (21 de setiembre). Proclamación de la República. 
 Año I .
1793. (enero). Ejecución del Rey Luis XVI. 
(febrero). 
1793 (24 de junio). Se proclama la 2° 
Constitución 
Legislación de comercio, pesas y medidas 
nacionales.
Legislación de abolición de esclavitud, prisión 
por deudas, derogación de derechos de 
primogenitura, indemnización a nobles por 
pérdidas de privilegios.
Reforma agraria,distribución de latifundios
(13 de julio). Asesinato de Marat. Se 
desencadena el Terror. 1794 (abril). Ejecución de 
Dantón. (27 de julio). Ejecución de Robespierre. 
 
8
 
SIGLO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Cuadro sintético-cronológico
Francesa
Etapa 3°
Revoluciones 
Burguesas
Reacción conservadora
1795. (31 de octubre). Instalación del Directorio órgano 
ejecutivo (5 miembros) de la alta burguesía.
 Derogación de legislación anterior y se dicta una nueva 
Constitución (Constitución del Año III°). 
Se instaura el voto restringido -los que leen y escriben- y 
se ponen condiciones para ser elector a la Asamblea 
Legislativa.
1799. (9 noviembre). Consulado. Golpe del 18 de 
Brumario por Napoleón Bonaparte. 1802. Napoleón 
Cónsul Vitalicio. 1804 (2 diciembre). Imperio: Napoleón I 
emperador de los franceses. Promulga el Código Civil. 
1808 (5 mayo) Episodio de Bayona: José Bonaparte.
1814 (13 abril). Abdicación de Napoleón I. Luis XVIII Rey 
de Francia. 1815 (1 marzo). Regreso de Napoleón. Los 
Cien días. (18 de junio). Derrota de Napoleón en 
Waterloo. (22 junio). Carlos X Rey de Francia.
9
 
SIGLO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Cuadro sintético-cronológico
Hispanoamérica
1809. Sublevación Virreinato del Perú.
1810. (mayo). Sublevación Río de la Plata. Junta de 
Gobierno local
1810. (5 de julio). Junta en Caracas.
1810. (2 de agosto). Sublevación en Quito.
1812. (diciembre). Bolívar independiza Venezuela.
1813. (6 de noviembre). Morelos proclama la 
independencia del Virreinato de N. España (México)
1816. (9 de julio). Independencia Provincias Unidas del 
Sur (Buenos Aires-Tucumán)
1819. (17 de diciembre). Independencia del Virreinato 
de Nueva Granada. República de los EEUU de 
Colombia.
1821. (28 de julio). Independencia del Virreinato del 
Perú.
6
 
Revolución francesa
 CONSECUENCIAS 
 Modelo de revoluciones posteriores 
 Ideario: Libertad, igualdad y fraternidad.
 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
 
 Determinante de la caída del Antiguo Régimen Absolutista en Europa.
 Transformación de la sociedad tradicional a la sociedad moderna.
 Intento de restauración del Orden Conservador (1814).
 Fracaso del intento conservador por asociarlo a la tiranía contraria a la libertad.
 Difusión del Liberalismo
 Igualdad civil
 Libertad y garantías individuales
 División de poderes
 Constitucionalismo 
 Función igualadora del Estado de derecho
 Redistribución de las riquezas
 Independencia económica como condición de la libertad civil y política
 Idea de progreso continuo.
 Idea de nacionalismo
 Reacción anti-iluminista
 Romanticismo (irracionalismo, subjetivismo, relativismo gnoseológico, pesimismo 
antropológico, sensibilidad social)
 Idealismo político
 Nacionalismo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
 CONCEPTO
 Cambio cualitativo y cuantitativo en la forma de producción merced a los 
inventos y modificaciones tecnológicas.
 Sustitución del pequeño taller de producción artesanal por producción 
industrial mediante máquinas de vapor y tecnología .
 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
 Invención lanzadora volante en talleres textiles (1730): aumenta 
producción.
 Aumento de capital
 Creciente productividad agrícola. 
 Creciente comercio con las colonias.
 Equilibrado sistema fiscal 
 Actitud agresiva y aventurera del hombre de negocio británico
 Mejoramiento vías de comunicación (5000 kms canales navegables- 
1750)
 Expansión bienes y productos manufacturados básicos (tejidos, algodón 
carbón, hierro).
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Continuación)
 CONSECUENCIAS TECNOLÓGICAS 
 Uso del coque como combustible en las industrias y en las fundiciones del hierro
 Uso del crisol como método de fabricación del acero
 Desarrollo de la máquina herramienta (minería, agricultura, transporte terrestre y 
marítimo)
 Telégrafo Morse de una dirección (1830); telégrafo de ondas acústicas 
(Alexander Graham Bell (1880).
 Sustitución de la energía hidráulica por la del vapor y ésta por la electricidad 
(Thomas Wattson y Thomas Edison).
 Maquina rotativa para los períodicos (industria de la noticias)
 Litofotografía y la fotografía (1839). 
 CONSECUENCIAS POLÍTICAS
 Política exterior de GB: Colocar producción interna en mercado externo.
 Pérdida del mercado externo:
 Independencia de colonias americanas: pérdida de mercado externo
 Prohibición de España a productos británicos en hispanoamérica 
 Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807). Vía diplomática.
 Bloqueo continental europeo de Napoleón en 1806.
 Protección a la colonias asiáticas y africanas por ser proveedoras materia prima.
 Rapidez de transmisión de las noticias a millones de personas (elecciones, 
guerras, etc.)
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Continuación)
 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
 Fábrica como unidad de producción CAPITAL INDUSTRIAL
 Desaparición de impuestos aduaneros obstáculo del comercio.
 Expansión de los bienes (tejidos, algodón carbón, hierro)
 División del trabajo
 Ampliación de los mercados 
 Creciente prosperidad comercial de Inglaterra en desmedro de Francia
 Mejora actividad agrícola por uso de maquinarias
 Acercamiento de la oferta y la demanda por uso del telégrafo y los ferrocarriles.
 CONSECUENCIAS SOCIALES
 Desocupación de operarios
 Disminución de los salarios por sobreoferta de mano de obra
 Explotación del trabajo femenino e infantil
 Eliminación de la especialización
 Desaparición de la corporación por actividad u oficio
 División de la propiedad de los medios de producción y el trabajo.
 Desplazamiento de la mano de obra rural a las fábricas o minas: proletarización
 Urbanismo
 Daños ecológicos (flora y fauna, ríos, mares y aire) 
 
El Siglo XIX (continuación)
REVOLUCIÓN 
INDUSTRIAL
Y 
TECNOLÓGICA
Primera etapa
(1750 a 1870)
Leña y carbón= vapor
Motor a vapor
Ferrocarriles y barcos a vapor
Capitalismo comercial e industrial
Degradación del paisaje y la tierra
Segunda etapa
(1870 a 1973)
Petróleo y gas= electricidad
Motor a combustión interna
Automóviles, aviones, ind. Química
Capitalismo monopolista financiero nacional 
Degradación biósfera (litósfera e hidrósfera).
Tercera etapa
(1973 a 2007)
Jeremy Rifkin
Crisis del petróleo= Crisis financiera del dólar 
Energía atómica, eléctricas renovables é 
informatización
Motores de programación electrónicas.
Capitalismo internacional
Degradación atmósfera.
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40

Continuar navegando