Logo Studenta

NOMBRE-MARCAS y DESIGNACIONES- MODELO y DISEÑOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gonzalo Flores ND 
 pág. 1 
Unidad 3 
NOMBRE, MARCAS Y DESIGNACIONES, MODELOS Y DISEÑOS 
 
LEY 22.362 (Marcas y designaciones) 
ART. 151 Nombre. CCYC 
- Atributo de la persona jurídica privada. No tiene relación con las marcas y 
designaciones establecidas por la ley que la reglamenta. 
Art. 152-156 Atributos y efectos de la personalidad jurídica 
Requisitos del nombre que exige la normativa: 
• Veracidad 
• Novedad 
• Aptitud distintiva 
Para poder abordar la temática debemos distinguir los institutos del derecho comercial: 
1. Persona jurídica 
2. Empresa 
3. Fondo de comercio 
De allí, distinguiremos el nombre (art. 151 CCYCN), Marcas y Designaciones de la ley 
22.362. 
Una persona jurídica admite cualquiera de las formas legales de sociedades (S.A, S.R.L, 
etc.) esta persona jurídica lleva una actividad organizativa denominada empresa, esta 
actividad es la que se vale la persona jurídica para poder poner en marcha su actividad 
comercial y, además, es titular de un fondo de comercio regulado en la ley 11.867. 
 
MARCA DESIGNACIONES 
Distingue productos o servicios y se 
adquieren una vez que son registradas a 
través del Registro en el Instituto de la 
Propiedad Industrial 
Distinguen una actividad comercial de la 
sociedad y se adquiere a través del uso 
efectivo. 
→ Ambas se inscriben 
LEY 22.362 DE LAS MARCAS DE FÁBRICA, DE COMERCIO Y DE AGRICULTURA 
→ Reglamentación: marzo de 2019 
Marcas: Función. Adquisición. Duración. Art. 1 a 5 específicamente 
Función: distingue un producto o un servicio de una persona jurídica. Todos los servicios 
que presta, los productos que comercializa están protegidos por un derecho marcario. 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 2 
ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: 
una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los 
monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las 
combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los 
envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las 
letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con 
capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad. 
ARTICULO 2º — No se consideran marcas y no son registrables: 
a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual 
del producto o servicio a distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, 
cualidades u otras características; 
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general 
antes de su solicitud de registro; 
c) la forma que se dé a los productos; 
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los 
mismos. 
ARTICULO 3º — No pueden ser registrados: 
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los 
mismos productos o servicios; 
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos 
productos o servicios; 
c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras. 
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un 
lugar o área geográfica determinado que sirve para designar un producto originario de 
ellos y cuyas cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico. 
También se considera denominación de origen la que se refiere a un área geográfica 
determinada para los fines de ciertos productos. 
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, 
propiedades, mérito, calidad, técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras 
características de los productos o servicios a distinguir; 
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres; 
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, 
las provincias, las municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias; 
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los 
organismos internacionales reconocidos por el gobierno argentino; 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 3 
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus 
herederos hasta el cuarto grado inclusive; 
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas 
de una actividad, para distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás 
signos, con capacidad distintiva, que formen parte de aquéllas, podrán ser registrados 
para distinguir productos o servicios; 
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad. 
ARTICULO 4º — La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con 
su registro. Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su 
registro o a su uso se requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente. 
ARTICULO 5º — El término de duración de la marca registrada será de Diez (10) años. 
Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, 
dentro de los Cinco (5) años previos a cada vencimiento, en la comercialización de un 
producto, en la prestación de un servicio, o como parte de la designación de una 
actividad. 
Lo que le importa a los fines de solicitar la renovación es que efectivamente lo haya 
utilizado durante los 5 años anteriores a su vencimiento. 
10 AÑOS 
5 AÑOS 5 AÑOS 
 USO EFECTIVO (de la comercialización del 
producto o de la prestación del servicio al que se refiere) 
Es decir, que antes de vencido el plazo de 10 años, debo solicitar la renovación del 
registro marcario. ¿Cómo lo hago? Como persona jurídica privada, a través de una 
declaración jurada que utilice efectivamente la marca durante los 5 años anteriores al 
vencimiento. 
 - ¿Puede transferir la marca registrada? 
Si. Pero, solo será efectiva a terceros si la marca fue inscripta en el INPI (Instituto 
Nacional de la Propiedad Industrial) (ART.6) 
→ ACLARACIÓN: la ley 22.362 a pesar de estar modificada por la ley 27.444 del 
año 2018, continúa refiriéndose a la Dirección Nacional de la Propiedad 
Industrial. 
En la actualidad, la autoridad de aplicación es el INPI. 
 ARTICULO 7º — La cesión o venta del fondo de comercio comprende la de la marca, 
salvo estipulación en contrario. 
Es decir, que cuando realizo la transferencia del fondo de comercio (universalidad de 
hecho) mediante el procedimiento estipulado en la ley 11.867 se presume que 
vencimiento 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 4 
también estoy transfiriendo la marca. Dado que, la función de la marca es distinguir 
productos o servicios de la persona jurídica. 
A su vez, la marca tiene un valor económico, por lo tanto, está incluida entre los 
elementos del fondo de comercio. 
ARTICULO 8º — El derecho de prelación para la propiedad de una marca se acordará 
por el día y la hora en que se presente la solicitud, sin perjuicio de lo establecido en 
los tratados internacionales aprobados por la República Argentina. 
ARTICULO 9º — Una marca puede ser registrada conjuntamente por Dos (2) o más 
personas. Los titulares deben actuar en forma conjunta para licenciar, transferir y 
renovar la marca; cualquiera de ellos podrá deducir oposición contra el registro de una 
marca, iniciar las acciones previstas en esta ley en su defensa y utilizarla, salvo 
estipulación en contrario. 
- ¿Cómo es el trámite de registro de la marca? 
Para solicitar el registro de una marca en el INPI, la misma debe contener todos los 
datos: 
• Domicilio real del solicitante 
• Domicilio especial electrónico (art. 10) 
• Especificación e indicación de los productos y servicios que pretendo que esa 
marca distinga 
Una vez que presento la solicitud, el INPI analizarátodas las solicitudes que se 
hubieran presentado para constatar que esas solicitudes no sean similares o 
generen confusión o haya alguna complicación con otra marca ya registrada. 
Si considera que cumple con toda la formalidad, procederá a publicar esa solicitud 
en el registro de marca. La publicación se realizará por el término de un día. 
Esta publicación establecerá un parámetro de dos cuestiones: 
1) Dentro de los 30 días transcurridos desde la publicación, el INPI se 
pronunciará respecto de la registrabilidad o no de la marca. 
 
2) A partir de esa publicación corren los 30 días corridos (art. 13) para que las 
personas que cuenten con un interés legitimo con respecto a esa solicitud, 
puedan realizar sus oposiciones pertinentes que deberán realizarse ante el 
INPI, electrónicamente. 
 
En esas oposiciones están comprendidos todos los datos pertinentes: 
• Domicilio real 
• Fundamento claro y preciso por el cual se está oponiendo 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 5 
A raíz de esta oposición se notificará al solicitante. Si hubieran transcurridos 3 meses 
contados a partir de esta notificación de las oposiciones que se hubieran deducido. 
Es decir, que si se hubieran corrido 30 días desde la notificación al solicitante sin que 
se hubiese obtenido el levantamiento de las oposiciones el INPI resolverá este tema 
de las oposiciones de manera administrativa. 
→ El procedimiento para resolver las oposiciones es un tema netamente 
administrativo. El INPI es el encargado de asegurar este procedimiento que 
debe tener características de celeridad, de sencillez, de economía procesal. 
 Lo que no puede faltar en el procedimiento es la posibilidad de efectuar del 
oponente de ampliar la oposición, la posibilidad del solicitante de responder esta 
oposición y la posibilidad para ambos de producir prueba. 
¿Cómo puedo recurrir la resolución con respecto a las oposiciones? 
A través de un recurso directo de apelación ante la cámara nacional de 
apelaciones en lo civil y comercial común federal, cuyo plazo es de 30 días hábiles 
desde la notificación que resuelve la oposición. 
→ Todos los expedientes sobre registros de marca y solicitudes de marca, son 
netamente públicos. 
 
- ¿Cuándo se extingue la marca? (art. 23) 
La marca se extingue por: 
• Renuncia de su titular 
• Por cumplió el plazo de vigencia 
• Por que se declara la nulidad o caducidad de ese registro de marca 
 
ARTICULO 24. — Son nulas las marcas registradas: 
a) en contravención a lo dispuesto en esta ley; 
b) por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un 
tercero; 
c) para su comercialización, por quien desarrolla como actividad habitual el registro de 
marcas a tal efecto. (la ley pretende evitar una contraposición de intereses de las 
personas que se desempeñan efectivamente en el INPI) 
ARTICULO 25. — La acción de nulidad prescribe a los diez (10) años. 
Caducidad 
Puede ser declarada: 
1) A pedido de parte: debe mediar un interés legitimo 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 6 
ARTICULO 26. — A pedido de parte, se declarará la caducidad de la marca que no 
hubiera sido utilizada en el país, dentro de los cinco (5) años previos a la fecha de la 
iniciación de la acción, salvo que mediaren causas de fuerza mayor. 
No caduca la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca fue 
utilizada en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio 
incluido en otras clases o si ella forma parte de la designación de una actividad. 
2) De oficio por el INPI: cuando hubiera transcurrido su plazo de vigencia no ha 
sido solicitada su registro y el INPI constata con respecto a ese producto o a ese 
servicio que no ha sido utilizado. 
La resolución que recae con respecto a la caducidad es apelable dentro del plazo de 
30 días de notificada la resolución mediante un recurso de apelación directo ante la 
cámara nacional civil y comercial federal. Este recurso se presenta ante el INPI y luego 
lo gira a la cámara federal. 
DESIGNACIONES 
Se refiere a una actividad determinada desarrollada por la Persona Jurídica. Actividad 
que puede ser con o sin fines de lucro. 
ARTICULO 27. — El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines 
de lucro, constituye una propiedad para los efectos de esta ley. 
ARTICULO 28. — La propiedad de la designación se adquiere con su uso y sólo con 
relación al ramo en el que se utiliza y debe ser inconfundible con las preexistentes en 
ese mismo ramo. 
ARTICULO 29. — Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de una 
designación. 
La acción respectiva prescribe al año desde que el tercero comenzó a utilizarla en 
forma pública y ostensiblemente o desde que el accionante tuvo conocimiento de su 
uso. 
ARTICULO 30. — El derecho a la designación se extingue con el cese de la actividad 
designada. 
Medidas precautorias 
ARTICULO 38. — Todo propietario de una marca registrada a cuyo conocimiento llegue 
la noticia de la existencia de objetos con marca de infracción conforme a lo establecido 
en el artículo 31, puede solicitar ante el juez competente: 
a) el embargo de los objetos; 
b) su inventario y descripción; 
c) el secuestro de uno de los objetos en infracción. 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 7 
Sin perjuicio de la facultad del juez de ordenar estas medidas de oficio, podrá requerir 
caución suficiente al peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad 
patrimonial para responder en el supuesto de haberse pedido el embargo sin derecho. 
REGLAMENTACIÓN 
- Aspectos importantes 
ARTÍCULO 4º.- El interés legítimo podrá acreditarse por cualquier medio de prueba. 
ARTÍCULO 5º.- El plazo de vigencia de la marca registrada se computa desde que la misma es 
concedida y sus renovaciones, a partir del vencimiento del registro cuya renovación se solicita. 
La renovación puede solicitarse por una menor cantidad de productos o servicios que los que 
protegía el registro cuya renovación se solicita, pero no podrá ampliarse o extenderse dicha 
protección incorporando productos o servicios que no hubieren estado protegidos por aquel. 
ARTÍCULO 26.- El procedimiento en sede administrativa, para la resolución de la caducidad de 
registro por falta de uso, será determinado por la Autoridad de Aplicación. Hasta tanto ello 
ocurra, se aplicará supletoriamente la Ley N° 19.549 de Procedimiento Administrativo. La 
declaración jurada de uso deberá ser acompañada en todos aquellos registros marcarios que a 
la fecha de la entrada en vigencia de la modificación del presente artículo hayan cumplido los 
CINCO (5) años de vigencia. La falta de presentación de la declaración jurada hará presumir la 
falta de uso de la marca, salvo prueba en contrario. Si la declaración jurada no hubiera sido 
presentada dentro del plazo previsto por la Ley que se reglamenta, no se dará curso a la 
solicitud de renovación del registro que se hubiere presentado en tiempo y forma, hasta tanto 
tal obligación sea cumplida y se haya pagado la tasa que se establezca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) De hecho: hace referencia a aquellas marcas que fueron efectivamente usadas de 
manera ostensible y públicamente por un tiempo considerable pero que no tiene 
registro pero que son públicamente conocidas y su uso es indiscutible. 
2) De servicio: se refiere a servicio que presta una determinada persona jurídica. 
 
 
 DIBUJOS Y DISEÑOS INDUSTRALES 
El decreto ley 6.673 del año 1963 es el que regula los dibujos y diseños industriales. A su vez, 
está reglamentado por la ley 5682/65. 
MARCAS 
DE HECHO (USO SIN REGISTRO) 
DE SERVICIO 
Gonzalo Flores ND 
 pág. 8 
→ Son formas o aspectos que se le dan a un producto industrial y que le confieren un 
carácter ornamental. Por ejemplo: el diseño de un envase determinado. 
- Tiene una protección legal dado que pueden ser inscripto. 
- Otorgan un derecho de propiedad, por lo tanto, también se otorga su usoexclusivo 
para explotarlo, transferirlo o registrarlo por el tiempo que establece el decreto. 
- Tienen un valor económico para la sociedad 
 
Este modelo se registra ante el INPI (organismo de aplicación) 
ARTICULO 5º - Se presume que quien primero haya registrado un modelo o diseño industrial 
es el autor del mismo, salvo prueba en contrario. 
La protección legal de un modelo formalmente inscripto es de 5 AÑOS… 
ARTICULO 7º - La protección concedida por el presente decreto tendrá una duración de cinco 
años, a partir de la fecha del depósito y podrá ser prolongada por dos períodos consecutivos de 
la misma duración, a solicitud de su titular. 
Con respecto a la renovación… es sólo por DOS PERIODOS CONSECUTIVOS DE LA MISMA 
DURACIÓN. La SOLICITUD debe ser hecha por el TITULAR. En la que se presentará ante el INPI. 
- Puede tener sesión total o parcial de esta registración del modelo y diseño industrial 
Con respecto a la prescripción de la acción para pedir la cancelación del registro, modelo 
industrial es de LOS 5 AÑOS DESDE LA FECHA DEL DEPÓSITO DE ESE MODELO O REGISTRO.

Continuar navegando

Otros materiales