Logo Studenta

INTOXICACION EN PEDIATRIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTOXICACION EN PEDIATRIA
INTRODUCCION
Las intoxicaciones constituyen una causa significativa de morbilidad y mortalidad en nuestro país
Se trata de la 3º causa de muerte en niños (1- 4 años) 
 1º causa de muerte en adolescentes
Es muy importante actuar con seguridad, calidad en la atención y rapidez.
DEFINICIONES: TOXICO
Toxico: 
 sustancia que produce un efecto nocivo en el organismo (alteraciones y trastornos graves en el funcionamiento) e incluso provocar la muerte.
DEFINICIONES: VENEO
Veneno: 
 sustancia capaz de producir una reacción química en el organismo, posee la capacidad de causar graves daños en el funcionamiento de órganos vitales.
DEFINICIONES: INTOXICACION 
Intoxicación: 
 Acción de un agente toxico sobre el organismo que causa una alteración en la salud
 “Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia toxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según; la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración o ingreso y concentración del tóxico”
ETIOLOGIA
Accidentales: son las más frecuentes
Intencionales: relacionadas a la adolescencia
Iatrogénicas: en la administración de dosis incorrectas de medicamentos
Sociales: asumidas como consumo problemático de sustancias (drogas)
Rurales: uso de plaguicidas
Alimentarias: consumo de alimentos en mal estado
VIA DE INGRESO
1)- Conjuntival 
2)- Respiratoria 
3)- Digestiva u oral
4)- Cutánea
5)- Circulatoria
TIPOS DE TOXICOS
ORGANOSFOSFORADO
Síntomas de intoxicación: sudor, lagrimeo, trastornos de la visión, pupilas dilatadas, salivación abundante o sequedad de boca, quemadura alrededor de boca, lengua o piel, dolor abdominal (cólicos, diarrea, nauseas, vómitos), mal aliento, disnea, bradicardia, depresión del SNC (varia de somnolencia hasta inconsciencia), obnubilación, convulsión.
Tratamiento: lavaje gástrico. Administración de carbón activado. Atropina (se debe administrar de acuerdo a la vasodilatación, midriasis, sequedad de mucosa, taquicardia).
sustancias orgánicas derivadas de estructuras químicas del fósforo (insecticidas) 
HIDROCARBUROS
Vía de intoxicación: inhalación- ingestión.
Signos y síntomas: taquipnea, disnea, cianosis, sofocación, quemazón bucofaríngea, es causa de neumonía aspirativa.
Tratamiento: ingerir líquido y oxigenoterapia en neumonía
Bencina, querosene, solvente, nafta, gasoil
CAUSTICOS
Ácidos: sal de limón (blanqueador) ac. Muriático (limpia sanitarios) ac. Sulfúrico (baterías) ac. Acético( vinagres) ac. Bórico ( antiséptico,antifúngico).
Álcalis: amoniaco (desengrasante) soda caustica (limpia-horno, destapa cañería, removedor de pintura) hipoclorito de sodio (blanqueador, desinfectante).
Signos y síntomas: los cáusticos provocan quemazón esofágica y/o gástrica, babeo o hiper-salivación, tos laríngea, disnea, vómitos.
Tratamiento: no provocar vómitos ni realizar lavado gástrico, ingestión de agua para lavar mucosa buco-faríngea.
Elementos quemantes o corrosivos destructores de tejido vivo.
TE DE HIERBAS
Signos y síntomas: hipertermia y sueño, piel pálida y fría, cianosis, respiración rápida, taquicardia, irritabilidad)
Tratamiento: será conforme al cuadro clínico que presente, por lo general tratar la deshidratación y estabilizar medio interno.
Paico, anís estrellado, manzanilla 
DIAGNOSTICO
Historia clínica: Anamnesis exhaustiva.
Examen Físico.
Laboratorio toxicológico.
 Que preguntamos ?
Que toxico consumió?
Por cual vía lo ingirió?
Cuanto? (cantidad)
Hace cuanto tiempo? 
Síntomas.
Que hizo la madre.
Enfermedades de base.
ABORDAJE: ABC
a)- facilitar la eliminación del toxico: quitar las vestimentas y lavar prolijamente la piel y mucosas. 
antagonizar: deben conocerse y mantener a mano en los servicios de urgencia.
ABORDAJE: ABC
b)- Historia clínica que debe contener, mediante el interrogatorio al adulto responsable
La historia clínica debe contener: lista de medicamentos en el entorno de los niños, sitio donde se encontró al niño, estimar la cantidad de sustancia ingerida, etc.
ABORDAJE: ABC
c)- Exploración clínica: puntos claves
-Constantes vitales: la presencia de alteraciones.
-Estado neurológico: nivel de conciencia.
-Pupilas: reactivas o no.
-Piel: color, calor, olor, manifestaciones.
-Ruidos intestinales: presencia o no.
-Olores: en piel y mucosas.
TRATAMIENTO
Cutáneo-mucosas: abundante agua fría durante más de 15 minutos.
Inhalación: procurar ventilación y oxigenación si fuera necesario, nebulizar con solución fisiológica con broncodilatador o corticoides.
Ingesta: administrar agua o leche fría para diluir la sustancia.
TRATAMIENTO - ENFERMERIA
Lavado gástrico: 10-15 ml/kg (200_300 ml x ciclo)
Factores a tener en cuenta: tiempo de ingesta- toxicidad- presentación y estado clínico.
Administración de carbón activado: es un absorbente, dosis: 1-2 gr/kg en 100-200 ml de agua o solución fisiológica cada 4 hs. repetir 0,5 gr/kg; 
TRATAMIENTO
Carbón activado: previene la absorción de múltiples sustancias en el tracto gastrointestinal, Actúa por adhesión directa al toxico de todo el intestino, favoreciendo el paso del toxico desde la circulación sanguínea a la luz del intestino (efecto diálisis gastrointestinal), bloquea la reabsorción que se produce en la circulación entero-hepática
Benzodiacepinas: se utiliza flumazenil 0,01 mg/kg/dosis-
Opioides: se utiliza naloxona 0,1 mg/kg/dosis-
PREVENCION 
No dejar medicamentos, insecticidas al alcance de los niños.
Guardar los medicamentos.
No tomar medicamentos frente a los niños.
Mantener los medicamentos en envases originales.
Eliminar los medicamentos vencidos.
Consultar al médico antes de dar un medicamento al niño.
No llamar a los medicamentos “caramelos”, tener especial cuidado con aquellos jarabes y comprimidos de sabor agradables.
Tener presente las situaciones familiares y sociales que pueden favorecer las intoxicaciones: estrés de los padres- trastornos emocionales- ausencia de los padres- enfermedad física o psiquica, entre otras.
No reenvasar nunca detergentes, gasolina, pintura, solventes en botellas de agua o envases vacíos que fueron usados para alimentos y bebidas
BIBLIOGRAFIA
-MENEGHELLO, pediatría 3 ed. 1985
GRACIAS !!!!!!

Continuar navegando