Logo Studenta

CANCER CERVICOUTERINO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁNCER
CERVICOUTERINO
Clínica de oncología 
¿Qué es?
CÁNCER CERVICOUTERINO
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que
revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero. El cáncer se origina
cuando las células comienzan a crecer sin control. 
Epidemiologia 
Epidemiologia
A nivel mundial, hay más de 500.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino
anualmente. 
Aproximadamente 250.000 mujeres mueren anualmente de cáncer de cuello uterino. 
1 de cada 10 muertes por cáncer en mujeres mexicanas es debido a cáncer de cuello de
útero. 
En los Estados Unidos, alrededor de 4000 mujeres mueren anualmente de cáncer de
cuello uterino y las mujeres afroamericanas, hispanas y de áreas de bajos recursos
tienen mayores disparidades en la atención basada en evidencia y una tasa de
mortalidad mucho más alta. 
VPH, el agente causal es una infección viral de transmisión sexual. 
La mortalidad por cáncer de cuello uterino es más alta entre las mujeres que no se han
sometido a pruebas de detección en los últimos cinco años y las mujeres sin un
seguimiento constante después de la identificación de una lesión precancerosa.
FACTORES DE RIESGO:
Promiscuidad: Hay una fuerte asociación entre el número de parejas que han tenido
tanto la mujer como su compañero a lo largo de su vida y la adquisición del VPH. 
Actividad sexual a temprana edad. 
Multigesta. 
Tabaquismo.
Problemas de desnutrición.
Tener historial de otras enfermedades transmitidas sexualmente. 
Verrugas genitales, test de papanicolaou con resultados anormales. 
Pareja sexual con cáncer de cérvix o de pene. 
Edad: La infección es más común en mujeres jóvenes sexualmente activas, de 18 a 30
años de edad, después de los 30 años decrece la prevalencia. 
El CaCu es más común después de los 35 años, lo que sugiere infección a temprana
edad y progresión lenta a cáncer. 
Mujeres:
RELACIÓN VPH Y CÁNCER CERVICOUTERINO: 
El VPH infecta las células escamosas que revisten las superficies internas
de estos órganos. La mayoría de los cánceres relacionados con el VPH
son un tipo de cáncer llamado carcinoma de células escamosas. 
Algunos cánceres de cuello uterino surgen de la infección por el VPH en
las células glandulares del cuello uterino. Estos se llaman
adenocarcinomas. 
Correspondiendo al primer grupo los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 52,
56, 58 y 59 de alto riesgo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 
Hinchazón de las piernas.
Problemas para orinar o para evacuar.
Sangre en la orina.
Algunos signos y síntomas observados de la
enfermedad más avanzada son: 
1.
2.
3.
Estas señales y síntomas también pueden ser causados
por otras condiciones que no son cáncer de cuello
uterino.
Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se
torna más grande y crece hacia el tejido adyacente. Cuando esto
ocurre, los síntomas más comunes son: 
Sangrado vaginal anormal, como sangrado después del sexo
vaginal, sangrado después de la menopausia, sangrado y manchado
entre periodos o periodos menstruales que duran más tiempo o con
sangrado más profuso de lo usual. También puede ocurrir sangrado
después de una ducha vaginal. 
Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de
sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la
menopausia).
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor en la región pélvica.
1.
2.
3.
4.
Las mujeres con precánceres y cánceres de cuello uterino en etapa
temprana usualmente no presentan síntomas. 
Diagnostico 
La paciente con cáncer de cuello uterino suele estar asintomática en las primeras etapas. 
Diagnostico
Historial: incluye preguntas sobre
infecciones de transmisión
sexual anteriores, el número de
parejas de por vida,
antecedentes previos de
infección por VPH, antecedentes
del virus de inmunodeficiencia
humana, uso de tabaco y si el
paciente ha recibido una vacuna
previa contra el VPH. Se debe
preguntar a las mujeres sobre los
patrones menstruales y cualquier
sangrado anormal, secreciones
vaginales persistentes,
irritaciones o lesiones cervicales
conocidas.
Historia sexual: incluye preguntas
sobre el sangrado poscoital y el
dolor durante el coito. 
Examen físico: debe incluir una evaluación
completa de los genitales externos e
internos. En mujeres con cáncer de cuello
uterino, los resultados del examen pueden
incluir un cuello uterino friable.
Diagnostico 
Se recomienda la prueba de Papanicolaou a partir de los 21 años de edad. La
prueba del VPH comienza a los 30 años junto con la citología de Papanicolaou. Se
recomienda el cribado cada tres años para las mujeres con cribado normal
continuo y aquellas con bajo riesgo de cáncer de cuello uterino.
Para las mujeres mayores de 30 años, la citología puede realizarse cada cinco años con
la prueba del VPH. La recomendación de nivel A o las mujeres con un estado de bajo
riesgo y exámenes de detección normal consistente pueden interrumpir la citología del
cáncer de cuello uterino y las pruebas de VPH a los 65 años. Las mujeres que se han
sometido a una histerectomía abdominal total, incluida la extirpación del cuello uterino
por una enfermedad benigna, no requieren más exámenes de detección.
Diagnostico 
Detectar el cáncer de cuello uterino a menudo comienza con un resultado anormal de una
prueba del VPH (virus del papiloma humano) o de una prueba de Papanicolaou. Este resultado
implicará pruebas adicionales que pueden diagnosticar precáncer o cáncer de cuello uterino. La
prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH son pruebas de detección y no de diagnóstico.
Diagnostico
Legrado endocervical (raspado
endocervical): Un instrumento
estrecho (una cureta o un cepillo)
se introduce por el canal
endocervical (la parte del cuello
uterino más cercana al útero). La
cureta o el cepillo se usa para
raspar el interior del canal y
extraer algo de tejido que luego
se envía al laboratorio para un
examen. Después de este
procedimiento, las pacientes
pueden sentir retorcijones y
también pueden presentar algo
de sangrado.
Biopsia colposcópica: Para este
tipo de biopsia, se examina
primero el cuello uterino con un
colposcopio para detectar áreas
anormales. Se utilizan unas pinzas
de biopsia para extirpar una
pequeña sección (de
aproximadamente 1/8 de pulgada)
del área anormal en la superficie
del cuello uterino. El
procedimiento de biopsia puede
causar calambres leves, dolor de
breve duración y un ligero
sangrado posteriormente.
Biopsia de cono: En este procedimiento,
también conocido como conización, el
doctor extrae del cuello uterino un
fragmento de tejido en forma de cono. La
base del cono está constituida por el
exocérvix (la parte externa del cuello
uterino), y la punta o ápice del cono está
formada por el canal endocervical. El tejido
que se extirpa en el cono incluye la zona
de transformación (el límite entre el
exocérvix y el endocérvix, donde hay más
probabilidad de que los cánceres y los
precánceres se originen). Una biopsia de
cono también se puede usar como
tratamiento para extirpar por completo
muchos precánceres, así como tumores
cancerosos en etapas muy tempranas.
Diagnostico
Biopsia de cono con bisturí frío:
este procedimiento se hace en
un hospital. Se utiliza un bisturí
quirúrgico o un láser en lugar de
un alambre calentado para
extirpar el tejido. Durante la
operación, usted recibirá
anestesia (ya sea anestesia
general, en la que usted está
dormida, o anestesia espinal o
epidural, en la que se coloca una
inyección en el área que rodea la
médula espinal para adormecer
de la cintura hacia abajo).
Procedimiento de escisión
electroquirúrgica con asa (LEEP,
LLETZ): en este método, se
extirpa el tejido con un alambre
delgado en forma de asa que se
calienta mediante electricidad y
que sirve como un pequeño
bisturí. Para este procedimiento
se emplea anestesia local, y
puede llevarse a cabo en el
consultorio del médico.
Estudios por imágenes:
Diagnostico
Resonancia magnética.
Tomografía por emisión de
positrones: Se inyecta en la
sangre un tipo de azúcar
ligeramente radiactivo
(conocidocomo FDG, por sus
siglas en inglés) que se
acumula principalmente en
las células cancerosas. 
Estudio PET/CT: Este estudio
puede ayudar a ver si el
cáncer se ha propagado a los
ganglios linfáticos. 
Radiografía de tórax: Para
determinar si el cáncer se
propagó a los pulmones.
Urografía intravenosa: Este estudio puede
encontrar áreas anormales en el tracto
urinario, causadas por la propagación del
cáncer de cuello uterino. El hallazgo más
frecuente es que el cáncer haya bloqueado
los uréteres (tubos que conectan los
riñones con la vejiga). 
Tomografía computarizada:
Se realiza si el tumor es más
grande o si existe
preocupación sobre la
propagación del cáncer.
CLASIFICACIÓN CA CERVICOUTERINO:
CLASIFICACIÓN CA CERVICOUTERINO:
CLASIFICACIÓN CA CERVICOUTERINO:
CLASIFICACIÓN CA CERVICOUTERINO:
Tratamiento 
TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO:
Las lesiones de bajo riesgo pueden vigilarse y reevaluarse con mayor frecuencia. 
Las lesiones de alto riesgo se tratan según el tamaño, la ubicación y la estadificación. 
Las lesiones precancerosas se tratan de forma conservadora para las mujeres menores de 25 años. 
La mayoría de los hallazgos anormales en mujeres menores de 25 años son displasia cervical de bajo
riesgo y se resolverán espontáneamente. 
La colposcopia evalúa la citología anormal persistente o las lesiones que se sospecha son de riesgo
mayor que bajo. Estos se gestionan de acuerdo con los hallazgos: 
TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO:
La crioterapia o escisión se realiza para tratar lesiones precancerosas que son limitadas en
tamaño y profundidad. 
La conización, el láser o el procedimiento de escisión electroquirúrgica en bucle (LEEP) se utilizan
para tratar aquellas lesiones que incluyen el canal endocervical y son más extensas. 
El tratamiento de la enfermedad en etapa temprana incluye una histerectomía radical. 
Para las mujeres que desean un embarazo con enfermedad en etapa temprana, la conización
puede ser el tratamiento inicial. La quimioterapia y la radiación suelen ser los siguientes pasos en
el tratamiento después de la histerectomía para retrasar el crecimiento del cáncer.
Pronostico 
Pronostico
La efectividad estimada de la vacunación contra el VPH es del 90 por ciento. La detección
inconsistente es un factor de riesgo independiente para el diagnóstico tardío de cáncer de cuello
uterino. La tasa de supervivencia a cinco años del cáncer de cuello uterino puede acercarse al 92 por
ciento. La etapa más alta en la presentación disminuye la supervivencia y aumenta la posibilidad de
recurrencia. Las mujeres afroamericanas tienden a tener la tasa de mortalidad más alta y la tasa de
supervivencia más baja. La tasa de supervivencia puede ser inferior al 50 por ciento. Los factores que
contribuyen a las diferencias en los resultados pueden incluir diferencias en la prestación de atención
basada en la evidencia, la etapa posterior del diagnóstico, la diseminación de los ganglios linfáticos, la
edad y el tamaño y la invasión del tumor en el momento del diagnóstico.
Médico de atención primaria: 
El médico debe de realizar la historia clínica, historia sexual y realizar examen físico. Realizar o solicitar la prueba de papanicolaou
o VPH, en caso de encontrar células anormales o dar positivo para VPH, derivarla al ginecólogo para biopsia y de acuerdo a los
resultados, se derivará con el oncólogo para estratificar el cáncer y dar tratamiento de acuerdo a la etapa del cáncer.
Bibliografía: 
Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J: Cancer incidence in five continents, vol VII. International Agency for Research on Cancer, Scientific Publications number
143. Lyon; IARC, 1997 Dispobinle en: http://incanmexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1172193073.pdf Ferlay J, Bray F, Pisani P,
Parkin DM: GLOBOCAN 2002; cancer incidence, mortality and prevalence worldwide, iarc cancer base no. 5. Version 2.0, IARCPress, Lyon, 2004.
(http://www-dep.iarc.fr/) Fowler JR, Maani EV, Jack BW. Cáncer de cuello uterino. [Actualizado el 7 de julio de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431093/ Giannoudis A, Herrington CS, 2001:
Human papillomavirus variants and squamous neoplasia of the cervix. J. Pathol. 193, 295–302 Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-
de-cuello-uterino/acerca/que-es-cancerde-cuello-uterino.html

Continuar navegando