Logo Studenta

Química orgánica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario “Rafael Rangel”
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Pampanito, Estado Trujillo
Química orgánica
Elaborado por:
Joshua Barreto
2023
La química orgánica es la rama de la química que se centra en el estudio de los compuestos basados en carbono y sus propiedades, estructuras, composición y reactividad. Es una disciplina que abarca una amplia gama de compuestos, desde hidrocarburos simples hasta compuestos más complejos como proteínas y polímeros.
Existen diversos autores referentes en la química orgánica. Algunos de ellos son:
1. Emil Fischer: Fue un químico alemán galardonado con el Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones sobre la configuración de los azúcares y las purinas, sentando las bases de la química orgánica moderna.
2. Robert Robinson: Fue un químico inglés conocido por su trabajo en la síntesis de productos naturales, como la morfina y la vitamina B12. También es reconocido por sus contribuciones al campo de la nomenclatura química y la teoría de la reacción química.
3. Alexander Shulgin: Es un químico y farmacólogo estadounidense reconocido por sus investigaciones sobre compuestos psicodélicos, como el MDMA (éxtasis) y otros compuestos relacionados. Sus estudios han contribuido al campo de la psicofarmacología y la comprensión de los efectos de estas sustancias en el cerebro humano.
La química orgánica abarca una amplia variedad de compuestos, algunos ejemplos de los cuales incluyen:
1. Hidrocarburos: Son compuestos formados exclusivamente por átomos de carbono e hidrógeno. Los ejemplos incluyen el metano (CH4), etano (C2H6) y el benceno (C6H6).
2. Alcoholes: Son compuestos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) unido a un átomo de carbono. Un ejemplo es el etanol (C2H5OH).
3. Aldehídos y cetonas: Son compuestos que contienen el grupo carbonilo (C=O). Un ejemplo de un aldehído es el formaldehído (CH2O), mientras que un ejemplo de una cetona es el acetona (CH3COCH3).
Los actuales avances y estudios en química orgánica se centran en la síntesis de compuestos orgánicos más eficientes y selectivos, así como en la comprensión y manipulación de su estructura y función. Además, se están llevando a cabo investigaciones sobre nuevos materiales y catalizadores, así como en el desarrollo de medicamentos y terapias basados en compuestos orgánicos.
La importancia general de la química orgánica radica en su impacto en nuestra vida cotidiana y en una amplia gama de campos, como la industria farmacéutica, la producción de materiales y la síntesis de productos químicos. Se utiliza para la fabricación de medicamentos, plásticos, fibras textiles, productos de cuidado personal y muchos otros productos que utilizamos a diario.
Algunos aspectos importantes a destacar sobre la química orgánica incluyen:
1. Estructura y enlace: El carbono tiene la capacidad única de formar enlaces covalentes estables con otros átomos de carbono y con otros elementos, lo que permite la formación de cadenas y estructuras tridimensionales complejas.
2. Reacciones orgánicas: La química orgánica se basa en una amplia variedad de reacciones, como las reacciones de sustitución, adición y eliminación, que nos permiten sintetizar y transformar compuestos orgánicos.
3. Isomería: Los compuestos orgánicos frecuentemente exhiben isomería, lo que significa que pueden tener la misma fórmula molecular pero diferentes estructuras y propiedades químicas. Esto da lugar a una gran diversidad de compuestos con diferentes funciones y aplicaciones.
En resumen, la química orgánica es una rama de la química que se centra en el estudio de los compuestos basados en carbono y su reactividad. Su importancia se extiende a múltiples campos y tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria. La investigación actual se enfoca en el desarrollo de nuevos materiales, terapias y en la síntesis selectiva de compuestos orgánicos avanzados.
3. Mecanismos de reacción: Los mecanismos de reacción describen los pasos elementales o reacciones individuales que ocurren en una reacción química. El conocimiento del mecanismo de una reacción es fundamental para comprender y predecir su cinética.
En resumen, la cinética química es una rama fundamental de la química que se enfoca en el estudio de las velocidades de las reacciones químicas. Su importancia radica en su aplicabilidad en diversos campos de la química y la industria, así como en su contribución al diseño de procesos químicos eficientes y al entendimiento de las transformaciones químicas en sistemas biológicos.

Continuar navegando

Otros materiales