Logo Studenta

Coxsackie

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COXSACKIE.
Isojo Camacho María Guadalupe.
1
CARACTERÍSTICAS
Su nombre es debido a que en la ciudad de Coxsackie, ​ en el estado de Nueva York, fue aislado por primera vez. 
Familia Picornaviridae 
Dos afectan sólo a los animales 
(Cardiovirus y Aphtovirus) y los otros son 
importantes patógenos humanos: 
Rhinovirus y Enterovirus.
Más de 70 serotipos.
Ciclo replicativo es lítico.
Son estables a pH ácido 
2
RNA positivo de cadena sencilla. 
Lineal y positivo, 
Virión desnudo de forma icosahédrica 
Mide de 20 a 30 nm de diámetro, 
Existen dos grupos A (24 serotipos) y B (16 serotipos).
3
EPIDEMIOLOGÍA.
Distribuido mundialmente.
Ocurre frecuentemente en el verano y otoño.
Común en niños menores de 10 años, se presenta usualmente en guarderías.
Contacto directo con secreciones nasales o de la garganta de personas infectadas. Ruta fecal- oral e inhalación de aerosoles infecciosos.
Incubación: usualmente de 3 a 5 días.
4
FACTORES DE VIRULENCIA.
Proteína de unión a ICAM. 
Es citolítico, causando daño a las células objetivo (es decir, la lengua, manos, pies, corazón, pulmón, etc.)
La replicación del virus Coxsackie comienza en el tracto gastrointestinal, o el tracto respiratorio, y luego progresa al torrente sanguíneo.
5
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD.
Los síntomas pueden ser el resultado directo de la destrucción de células diana en los tejidos, o puede deberse a la respuesta inmune frente al virus
6
El virus penetra en el organismo por vía oral o nasofaríngea
Periodo de incubación que oscila entre 2 y 30-40 días. 
Se multiplica localmente en el tejido linfoide de la faringe y las placas de Peyer.
Se disemina por vía sanguínea a otros tejidos diana, como la piel, miocardio, meninges, páncreas, etc
Se replica.
ENFERMEDADES.
La enfermedad de mano, pie y boca.
La herpangina.
La conjuntivitis hemorrágica.
Meningitis.
Encefalitis.
En un pequeño porcentaje de casos, dan lugar a enfermedades graves del sistema nervioso central, como la meningitis aséptica, encefalomielitis, ataxia cerebelar, síndrome de Guillain-Barré, mielitis transversa y poliomielitis, entre otras. 
7
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Salpullido rojo en manos y pies (ampollas), pueden aparecer en otras zonas como el área genital. 
Llagas en la boca. 
Fiebre. 
Dolor de garganta. 
Malestar general. 
Falta de apetito.
8
DIAGNÓSTICO
Las manifestaciones clínicas no son una base satisfactoria para el diagnóstico. 
Aislamiento vírico e identificación: se deben remitir muestras de heces (o torunda rectal), o bien un exudado faríngeo. 
Detección de anticuerpos específicos. Las técnicas serológicas deben considerarse como un arma diagnóstica adicional. 
Seroneutralización. 
Fijación del complemento (FC). 
Inmunofluorescencia indirecta. 
9
Hemaglutinación pasiva. 
Detección de genoma (PCR) 
Gorgievski-Hriosho et al. (1998) obtuvieron una diferencia significativa entre el porcentaje de diagnóstico etiológico por PCR (85%) frente a un 24% por cultivo en muestras de LCR procedentes de pacientes con meningitis aséptica. Estos autores, además, cultivaron muestras de heces y de exudado faríngeo, asemejándose más el porcentaje diagnóstico al obtenido por la PCR (71% vs 85%). 
10
TRATAMIENTO
No hay tratamiento específico, la enfermedad remite en pocos días sin tratamiento.
Es recomendable hidratar al niño y en caso de haber úlceras en la boca evitar bebidas ácidas pues pueden causar dolor.
11
NO SE TRATA CON ANTIBIÓTICOS. 
Ante la presencia de los síntomas antes mencionados, acude a consulta; el médico te administrará el medicamento adecuado para aliviar el malestar y la fiebre.
12
PROFILAXIS.
Mantener apropiada higiene personal y lavado frecuente de manos. 
Importante mantener las precauciones adecuadas del uso de agujas: no doblar, romper o retapar agujas. Desechar directamente dentro del contenedor rígido adecuado.
13
CASO CLÍNICO.
Características y diagnóstico clínico 
Se trata de escolar, femenina, de 3 años y 7 meses de edad, natural y procedente de Valencia-Estado Carabobo, quien acude a la consulta pediátrica del Instituto Docente de Urología en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, por presentar lesiones vesiculares múltiples en palma de manos y plantas de pie. A la anamnesis, refiere dolor al tragar, es- tado febril de 39oC desde hace 2 días aproximadamente y malestar general. Al examen clínico intrabucal se observa- ron múltiples lesiones de tipo ulcerativas, con halo eritemo- toso y pseudomembrana blanca, a nivel de paladar (Fig. 1) de 1 mm de diámetro aproximadamente. 
A nivel del borde lateral derecho de la lengua se ob- servó una lesión de tipo ulcerativa, con pseudomembrana blanquecina, de gran tamaño, aproximadamente 4mm de diámetro (Fig. 2). La paciente manifestó mucho dolor y dificultad para masticar y tragar los alimentos. 
Asimismo se observaron lesiones cutáneas de tipo vesi- culares de aproximadamente 2mm de diámetro en palma y dedos de manos (Fig. 3) y plantas y dedos de pies (Fig. 4). 
Basándose en las características clínicas y a los sínto- mas reportado por la madre del niño se estableció diag- nóstico clínico provisional de Enfermedad de Manos, Pies y Boca; siendo ésta una infección de tipo viral, se plantea- ron como diagnósticos diferenciales a la Varicela; por la si- militud de las lesiones en piel y boca, pero con la limitante de presentarse en este caso sólo en pies y manos y no en el resto del cuerpo; con la Herpangina y la Gingivoestomati- tis Herpética Primaria, con la diferencia de que las lesio- nes son a nivel de la cavidad bucal y no en el cuerpo. 
El protocolo de tratamiento consistió en antipirético para la fiebre y malestar general y tratamiento tópico para la piel y mucosas (cremas hidratantes y antipruriginosas, además so- lución wonder; tres veces al día durante el período de evolu- ción de la enfermedad); además se indicó abundante dieta blanda y líquida, disminución de alimentos condimentados, individualización de vasos, cubiertos, platos y correcta higie- ne de las manos. La paciente mejoró al cabo de 7 a 10 días, luego de la desaparición de todas las lesiones. 
BIBLIOGRAFÍAS 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/enterovirus._caracteristicas_y_diagnostico.pdf
http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/virus/vir_coxsa.html
https://www.austincc.edu › microbio › cox
https://kidshealth.org/es/parents/coxsackie-esp.html
https://www.redalyc.org/pdf/904/90426810008.pdf

Continuar navegando