Logo Studenta

GRUPO DENTARIO MOLARES TEMPORARIOS, PRIMARIOS O DECIDUOS Oriana

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

2
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros, Edo. Guárico
Área de Odontología
Asignatura: Morfología Dentaria
Grupo dentario molares temporarios, primarios o deciduos
Febrero, 2023
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos desarrollan la dentición o crecimiento de los dientes en tres etapas: la dentición temporal, más conocida como la etapa de los “dientes de leche”, la dentición mixta, etapa en la que confluyen los dientes de leche y definitivos al mismo tiempo, y la dentición permanente, etapa de crecimiento de los dientes definitivos una vez los “dientes de leche” han caído. Todas las piezas dentarias temporales, en general, exhiben una morfología externa e interna especial que las hace diferentes a las permanentes. Histológicamente son iguales, pero con diferencias en la disposición de los tejidos, forma y distribución de los canales radiculares. Así las variaciones en la morfología se presentan tanto en la dentición permanente como en la temporal, primaria o deciduo.
Dentro de la dentición primaria, temporal o deciduo, se encuentra el surgimiento de los molares, estos están integrados por dos dientes en cada hemiarco que se reemplazan por los premolares entre los 10 y los 12 años. Aunque los dientes de leche se pierden, su presencia temporal tiene un efecto a largo plazo, por tanto, en el presente trabajo se realiza un estudio de los molares temporales para comprender su morfología, función, características generales, nomenclatura, tabla de medidas, erupción y diferencias con respecto a los molares permanentes para obtener así una mayor comprensión del tema de estudio.
GRUPO DENTARIO MOLARES TEMPORARIOS, PRIMARIOS O DECIDUOS
1. Características generales, cronología de erupción, funciones, tabla de medidas, nomenclatura.
1.1 Características generales: Los dientes Molares o también llamados “muelas” están localizados en la zona posterior de la boca o cavidad bucal, por detrás de los premolares. Los niños tienen 8 molares de tamaño inferior. Estos dientes, en comparación con los molares adultos, difieren en forma y posición ya que se encuentran en el arco dentario hacia distal de los caninos; forman un grupo de ocho dientes, dos en cada cuadrante. Su forma está preparada para la función requerida el tiempo que permanecerán en la boca. 
1.2 Cronología de erupción: La aparición de los primeros dientes suele ser a los 6 meses y se prolonga aproximadamente hasta los 30 meses, aunque hay bebés que tienen el primer diente a los tres meses o retrasan la salida hasta cumplir el año.
La cronología aproximada de aparición es la siguiente:
· 6 a 7 meses: incisivos centrales inferiores.
· 7 meses: incisivos centrales superiores.
· 8 meses: incisivos laterales superiores.
· 7 a 8 meses: incisivos laterales inferiores.
· 16 a 20 meses: caninos inferiores y superiores.
· 12 a 16 meses: primeros molares inferiores y superiores.
· 21 a 30 meses: segundos molares inferiores y superiores.
Los primeros molares temporales o de leche erupcionan entre los 12 y los 16 meses y se desprenden entre los 9 y 11 años. Los segundos molares temporales o de leche erupcionan entre los 21 y los 30 meses y se desprenden entre los 10 y 12 años. Estos molares de leche serán sustituidos por los premolares definitivos.
1.3 Funciones: Se ha establecido que los dientes temporales cumplen funciones fisiológicas y biológicas. Las primeras corresponden a la acción masticatoria, iniciación de la fonación o el habla, establecimiento de una línea y plano de oclusión, mantenimiento de la dimensión vertical y mantenimiento del espacio requerido para la correcta erupción de los dientes permanentes. Las segundas corresponden a: la relación de proximidad con los permanentes, actuación en el proceso de erupción de los permanentes y acción estimulante en el crecimiento de los maxilares. 
La función principal de los molares implica cortar, trocear y triturar los alimentos durante los movimientos masticatorios.
1.4 Tabla de medidas: El Dr. Black publicó una de las primeras tablas de medidas dentales, las cuales presentaban las medidas de la cúspide al ápice de la raíz, el tamaño de la corona de forma vertical, el tamaño de las raíces dentales, el diámetro mesiodistal de la corona, el diámetro mesiodistal en el cuello del diente, diámetro buco lingual y la curvatura de la línea gingival. Dicho trabajo, especifica que las tablas son un promedio y que puede existir medida más grandes o pequeñas (figura 1).Figura 1 
Medidas anatómicas de la dentición temporal tomadas por Black en 1980, expresadas en milímetros.
Posteriormente, en 1967, Marseilier también midió las dimensiones de los dientes temporales. Esta tabla nos ofrece la longitud total y la longitud coronaria, siendo la longitud radicular la obtenida al restar la longitud coronaria a la longitud total (figura 2).Figura 2
Medidas anatómicas de la dentición temporal tomadas por Marseilier en 1967, expresadas en milímetros.
 
1.5 Nomenclatura
1.5.1 Nomenclatura Dental Universal: Este sistema de numeración fue recomendado por The American Dental Association (ADA) en 1968. Este método consiste en asignar a cada diente temporal una letra mayúscula comenzando desde el segundo molar superior derecho siguiendo por todo el arco superior con la letra “A”. Continuando hasta el segundo molar superior izquierdo con la letra “J”. Para luego partir nuevamente desde el segundo molar inferior izquierdo con la letra “K”. Y así finalizar en el molar contralateral con la letra “T” (figura 3).Figura 3
Nomenclatura Dental Universal.
1.5.2 Nomenclatura Palmer: A veces conocido como sistema de anotación Palmer o sistema Zsigmondy / Palmer. Aquí primero se dividen los arcos en cuadrantes. La dentición temporal se escribirá con letras mayúsculas comenzando desde el diente más mesial (más cercano a la línea media) con la “A” extendiéndose de manera distal (alejándose de la línea media) hasta llegar a la letra “E”. Adicionalmente, se deberá completar con el símbolo de cada cuadrante (figura 4). Figura 4
Nomenclatura Palmer.
1.5.3 Nomenclatura Haderup: Data de 1891, al igual que el sistema anterior este utilizaba letras mayúsculas para los dientes deciduos pero la diferencia es que se complementaría con el signo “+” si la pieza era superior y con el sigo menos “–” si la pieza era inferior. Para poder distinguir el cuadrante al que pertenece una pieza en cuestión se pondrá el signo al lado derecho de las letras para distinguir los lados izquierdos y si es al contrario; es decir si el signo se encuentra en el lado izquierdo, quiere decir que se trata d una pieza del lado derecho (figura 5). Figura 6
Nomenclatura Dental FDI.
Figura 5
 Nomenclatura Haderup.
1.5.4 Nomenclatura Dental FDI: La Federation Dentaire Internationale (FDI) propuso el sistema de dos dígitos para ambos tipos de dentición. Esta nomenclatura dental también es la utilizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para poder escribirlo al igual que los métodos anteriores primero se debe dividir la boca en cuatro cuadrantes. 
Para los dientes temporales, los cuadrantes se numeran a partir del número 5 que corresponde al superior derecho, el numero 6 al superior izquierdo, el numero 7 al inferior izquierdo y el numero 8 al inferior derecho. Y para la denominación de cada diente se utilizará la numeración del 1 al 5 (figura 6).
2. Diferencia entre los molares deciduos y los molares permanentes (cuadro comparativo) 
	
	
MOLARES DECIDUOS
	
MOLARES PERMANENTES
	Número
	Presenta 2 molares en cada cuadrante. No hay 3º molar en dentición caduca.
	Presenta 3 molares en cada cuadrante.
	Tamaño
	La corona del segundo molar es mayor que la corona del primer molar.
	El primer molar permanente es mayor que el 2º y 3º molares. El tamaño de la corona disminuye gradualmente desde el primer molar hasta el tercer molar.
	Forma
	Son más abultados, en forma
de campana y con constricción cervical marcada.
	Los molares permanentes tienen menos constricción del cuello.
	Cara oclusal
	Las superficies vestibulares y linguales, convergen agudamente hacia oclusal, formando una cara oclusal estrecha en la dimensión vestibulolingual. Los molares caducos están funcionalmente adaptados para soportar menos carga oclusal.
	Existe menor convergencia de las superficies bucal y lingual de los molares hacia la superficie oclusal. Así, se dispone de una tabla oclusal más ancha.
	Plano Oclusal
	El plano oclusal es relativamente plano.
	El plano oclusal tiene un contorno más curvo y un diseño más complejo.
	Surcos
	Los surcos en los molares primarios son más propensos a las caries debido al fácil de alojamiento de la comida.
	Los surcos no son tan pronunciados.
	Áreas de contacto
	Las áreas de contacto entre los molares primarios son más anchas y situadas hacia gingival.
	Las áreas de contacto entre los molares permanentes son más estrechas y situadas oclusalmente.
	Primer molar superior
	Presenta 3 cúspides (parecida a una premolar).
	Presenta 4 cúspides + 1 cúspide accesoria.
	Segundo molar superior
	Presenta 4 cúspides + 1 cúspide accesoria (parecida a una 1MP superior).
	Presenta 4 cúspides.
	Primer molar inferior
	Presenta 4 cúspides (no se asemeja a ningún diente permanente).
	Presenta 5 cúspides.
	Segundo molar inferior
	Presenta 5 cúspides (se asemeja a 1MP inferior).
	Presenta 4 cúspides.
3. Describir el primer molar superior temporal: cara vestibular, cara palatina, caras proximales, cara oclusal.
La cara vestibular es corta y ancha, tomando un aspecto trapezoide, cuya superficie es muy convexa, más exagerada en el tercio cervicomesial por la presencia de una eminencia cuya forma es esférica llamada eminencia vestibular o tubérculo Zuckerkandl, su inclinación hacia oclusal es muy marcada. La cara palatina o lingual, Es una superficie convexa en ambos sentidos, tanto cervicooclusal como mesiodistal, lo que le da una forma esférica y circular.
En cuanto a las caras proximales, la cara Mesial es de forma trapezoide, su base se encuentra en cervical, la superficie de esta cara es plana y muy convergente hacia lingual, presenta un pequeño surco en el tercio oclusal, continuación del surco principal de la cara oclusal. La cara Distal, es de forma trapezoide, cuya superficie es convexa y homogénea. Sus perfiles son iguales que la cara mesial. Por otra parte, la cara oclusal está formada por 3 cúspides: 2 vestibulares y una palatina, siendo la cúspide palatina la de mayor tamaño. En su cara oclusal se encuentra el surco en T que es el que divide esta cara en 3 cúspides. Las caras interproximales de este molar convergen hacia palatino, y las caras vestibular y palatina convergen hacia distal. Tiene 3 raíces largas y muy divergentes, la raíz mayor es la palatina, y la más pequeña la distovestibular (figura 7). Figura 7
Primer molar superior derecho primario.
4. Describir el segundo molar superior temporal: cara vestibular, cara palatina, caras proximales, cara oclusal.
El segundo molar superior temporal se encuentra a distal del primer molar, y tiene un gran parecido con el primer molar del adulto (isomorfismo), pero de menor tamaño que éste. La cara vestibular es de forma trapezoide, en su superficie presenta dos convexidades separadas por un surco que viene desde la cara oclusal. La cara palatina o lingual es una réplica del primer molar del adulto, pero más acentuada su convexidad; esta cara se encuentra dividida en dos porciones por el surco oclusolingual. Su porción mesial es más grande por la presencia del tubérculo de Carabelli.
En las caras proximales, la cara Mesial es de forma cuadrilátera, de mayor dimensión vestibulolingual, esta superficie es convexa y presenta un pequeño surco que viene desde la cara oclusal. La cara Distal, es de forma cuadrilátera, su superficie es plana en toda su extensión y convexa en todos sus perfiles. La cara oclusal tiene forma de romboide, cuatro cúspides muy agudas y afiladas cuando están recién erupcionadas. Este órgano dental tiene un surco en su cara oclusal que va desde mesial a distal llamado y es llamado surco fundamental de desarrollo, y de este nacen las fosas triangulares. La superficie oclusal presenta 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 palatinas, la mayor es la mesiopalatina y la más pequeña la distopalatina. Tiene 3 raíces, la mayor es la palatina que en ocasiones se une a la raíz distovestibular (figura 8).Figura 8
Segundo molar superior derecho primario.
5. Describir el primer molar inferior temporal: cara vestibular, cara palatina, caras proximales, cara oclusal.
Este molar no tiene parecido a ningún diente permanente; se encuentra hacia distal del canino ocupando el cuarto lugar a partir de la línea media, y con el cual rara vez hace contacto, ya que se encuentra un pequeño espacio llamado primate que se cierra con la erupción del primer molar de la segunda dentición.
La cara vestibular tiene forma trapezoide, cuya superficie es muy convexa en el tercio cervicomesial por la presencia del tubérculo de Zuckerkandl, más plana en el tercio medio y oclusal con una marcada inclinación de esta cara hacia lingual. La Cara palatina o lingual es de forma irregular, con una superficie convexa en sentido cervicooclusal, algunas veces se ve dividida por un surco que parte desde la cara oclusal. Los tercios medio y oclusal de esta cara convergen hacia oclusal, disminuyendo la dimensión intercuspidea de la cara oclusal.
En las caras proximales, la cara mesial es de forma cuadrilátera y poco convexa. La cara Distal es de forma cuadrilátera regular, cuya superficie es convexa vestibulolingual. Por otra parte, la cara oclusal tiene forma romboidal y posee 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 linguales. La cúspide mayor es la mesiovestibular. Tiene 2 raíces: una mesial y otra distal (figura 9). Figura 9
Primer molar inferior derecho primario.
6. Describir el segundo molar inferior temporal: cara vestibular, cara palatina, caras proximales, cara oclusal.
Este diente hace erupción meses antes que el superior y es sustituido alrededor de los 11 o 12 años por el segundo premolar inferior. La cara vestibular es de forma trapezoide, en cuya superficie se pueden observar tres convexidades formadas por las cúspides, muy semejantes en altura y anchura, cada una separada por un surco que viene desde la cara oclusal. En el tercio cervical se observa el marcado escalón que provoca la terminación del esmalte. Sus perfiles mesial y distal son más curvos, con una convergencia muy insinuada hacia cervical. En la cara palatina o lingual, la forma cuadrangular, su superficie es convexa y se encuentra dividida por un surco que parte desde oclusal. El perfil oclusal es una línea en forma de M, señalando las dos cúspides, el perfil cervical es curvo con radio hacia oclusal y los perfiles mesial y distal son curvos y convergentes entre sí.
Las caras proximales son de forma trapezoides, muy semejantes entre sí, muy convexos. Sus perfiles oclusales son de forma de V y señalan las crestas marginales, cuyo trayecto se ve dividido por un pequeño surco que viene desde la cara oclusal. Su cara oclusal tiene 5 cúspides: 3 vestibulares y dos linguales, la más pequeña es la distovestibular. Presenta unos surcos en forma de W con 3 fosas: 1 central y dos más pequeñas, distal y mesial. Presenta 2 raíces, más largas y divergentes que las del primer molar inferior temporal (figura 10). Figura 10
Segundo molar inferior derecho primario.
7. Cuadro diferencial entre un molar superior con su antagonista inferior (primer molar superior temporal con el primer molar inferior temporal, y, segundo molar superior temporal con el segundo molar inferior temporal).
	DIFERENCIA ENTRE LOS MOLARES SUPERIORES TEMPORALES CON LOS MOLARES INFERIORES TEMPORALES
	
Primer molar superior temporal
	Su anchura mayor se encuentra en su cara oclusal. A nivel vestíbulo gingival se encuentra una acentuada cresta llamada tubérculo de Zückerkandl. La cara oclusal
de este diente es de forma trapezoidal, siendo la base mayor el lado vestibular y la menor el lado palatino. La cara oclusal está formada por 3 cúspides: 2 vestibulares y una palatina, siendo la cúspide palatina la de mayor tamaño. En su cara oclusal se encuentra el surco en T que es el que divide esta cara en 3 cúspides.
Las caras interproximales de este molar convergen hacia palatino, y las caras vestibular y palatina convergen hacia distal. Tiene 3 raíces largas y muy divergentes, la raíz mayor es la palatina, y la más pequeña la distovestibular.
	
Primer molar inferior temporal
	En la cara vestibular de este órgano dental se tiene una cresta vestibulo-gingival llamada tubérculo de Zuckerkandl. Su cara oclusal tiene forma romboidal y posee 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 linguales. La cúspide mayor es la mesiovestibular. Tiene 2 raíces: una mesial y otra distal.
	
Segundo molar superior temporal
	Algo característico de este molar es el tubérculo de Carabelli que puede o no estar presente en este molar, se encuentra localizado en la unión de las caras palatina y mesial, en el tercio medio. Este órgano dental tiene un surco en su cara oclusal que va desde mesial a distal llamado y es llamado surco fundamental de desarrollo, y de este nacen las fosas triangulares.
La superficie oclusal del segundo molar superior temporal presenta 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 palatinas, la mayor es la mesiopalatina y la más pequeña la distopalatina. Tiene 3 raíces, la mayor es la palatina que en ocasiones se une a la raíz distovestibular.
	
Segundo molar inferior temporal
	Este órgano dental tiene gran parecido con el primer molar permanente inferior. Su cara oclusal tiene 5 cúspides: 3 vestibulares y dos linguales, la más pequeña es la distovestibular. Presenta unos surcos en forma de W con 3 fosas: 1 central y dos más pequeñas, distal y mesial. Presenta 2 raíces, más largas y divergentes que las del primer molar inferior temporal.
8. Cuadro diferencial entre los segundos molares temporales de los primeros molares permanentes.
	DIFERENCIA ENTRE LOS SEGUNDOS MOLARES TEMPORALES DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES
	
Segundo molares temporales
	Erupcionan entre los 21 a 30 meses y se desprenden entre los 10 y 12 años para ser sustituidos por los premolares permanentes. Estos molares participan en la masticación de los alimentos y establecen la continuidad de los aros dentales para la alineación correcta.
El segundo molar superior primario, se parece al primer molar superior permanente (Isomorfismo). Posee una ranura disto-palatina, una prominente cresta oblicua o puente de esmalte y cresta accesoria, cuatro cúspides en oclusal y una quinta cúspide accesoria en mesial de la cara palatina llamada Tubérculo de Carabelli. Su cara oclusal presenta forma romboidal. El segundo molar inferior primario, se parece al primer molar inferior permanente (Isomorfismo), presentan cinco cúspides de las cuales tres se ubican hacia vestibular y dos hacia lingual, posee dos ranuras hacia vestibular y una ranura lingual. Su cara oclusal posee forma rectangular.
	
Primeros molares permanentes
	Son las primeras piezas permanentes que acompañan a la dentición primaria en la boca de un niño. Erupcionan generalmente a los 6 años de edad. Su calcificación se inicia en la semana 25 y finaliza a los 9 años de edad aproximadamente. La maduración del esmalte se produce aproximadamente 2 años después de su erupción y su formación radicular termina entre los 9 y 10 años de edad. Es el pilar fundamental de la cavidad bucal, siendo también el instrumento principal de la masticación. Estas piezas además constituyen el cimiento sobre el cual toman su posición en la arcada dentaria los demás dientes. No se sustituyen.
Los primeros molares superiores permanentes poseen cuatro cúspides funcionales; la mesio-vestibular, disto-vestibular, mesiopalatina y la disto-palatina, y una cúspide accesoria en mesial de la cara palatina llamada Tubérculo de Carabelli, la corona posee forma romboidal, y es más ancha en sentido vestíbulo-palatino que mesio-distal. Los primeros molares inferiores permanentes poseen cinco cúspides funcionales; la mesio-vestibular, disto-vestibular, distal propiamente dicha, mesio-lingual y disto-lingual, las tres cúspides vestibulares están separadas por dos ranuras: mesio-vestibular y disto-vestibular, la corona posee forma rectangular, y es más ancha en sentido mesio-distal que vestíbulolingual. Se parecen a los segundo molares primarios (Isomorfismo). El primer molar superior posee tres raíces: dos por vestibular y una palatina, el primer molar inferior posee dos raíces: una mesial y otra distal.
CONCLUSIÓN
En virtud de lo estudiado se concluye que los molares temporarios, primarios o deciduos son los que se conocen como “dientes de leche” y forman un grupo de ocho dientes, dos en cada cuadrante. Los primeros molares temporales erupcionan entre los 12 a 16 meses y se desprenden entre los 9 y 11 años; los segundos molares permanentes erupcionan entre los 21 a 30 meses y se desprenden entre los 10 y los 12 años. Son sustituidos por los premolares permanentes y tienen como función principal la participación en la masticación y la continuidad de los arcos dentales para la alineación correcta. 
Las medidas utilizadas para la dentición temporal son las planteadas por el Dr. Black en 1980 y por Marseilier en 1967, ambas son expresadas en milímetros. Para ahorrar tiempo a la hora de referirse a un diente específico se hace uso de distintos sistemas (nomenclaturas), como una forma simple de nombrar la dentición, entre estos están: la nomenclatura dental universal, la nomenclatura Palmer, la nomenclatura Haderup y la nomenclatura dental FDI. 
Las diferencias entre los molares temporales, y de estos mismos con los molares permanentes están marcadas por una variedad de características y aspectos anatómicos como la cara vestibular, la cara palatina, las caras proximales y la cara oclusal; estas ayudan a distinguir a uno de otro y sirve para realizar un buen diagnóstico y plan de tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacho, S. (2012). Frecuencia de caries y pérdida prematura de primeros molares permanentes en la academia internacional bilingüe la Bretaña septiembre octubre 2012. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/71898345.pdf
Figún, M. y Gariño, R. (2017). Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. El Ateneo. https://insebas.files.wordpress.com/2017/02/figun-anatomc3ada-odontologica-funcional-y-aplicada.pdf
Iturralde, J. (s.f.). Molares. https://bqdentalcenters.es/odontologia-general/molares/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20principal%20de%20los%20molares%20es%20masticar%20y%20triturar%20los%20alimentos.
Mendoza, C. (2015). Folleto técnica de visualización de colores. Dientes primarios y permanentes. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Anatomia_Dentaria/FOLLETO_t%C3%A9cnica_de_visualizaci%C3%B3n.pdf
Ponce, C. (2017). Características morfológicas de la dentición decidua. [Tesis de postgrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Archivo digital. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1513/SEG.ESPC.CAROL%20CARMEN%20PONCE%20C%C3%81CERES.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sin autor. (s.f.). Anatomía de los dientes temporales-Generalidades. https://hr-dental.com/anatomia-de-los-dientes-temporales/
Sin autor. (s.f.). Nomenclatura dental-Explicada. https://www.odontologicamente.com/anatomia/nomenclatura-dental/

Continuar navegando