Logo Studenta

Materia_Clase_2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clase 2 
EL ROL DEL REFLEXÓLOGO O REFLEXÓLOGA. 
Para acercarnos a una definición de esta actividad es necesario que contextualicemos algunos 
conceptos teóricos, legales, éticos y prácticos en torno al quehacer. 
Básicamente un reflexólogo o una reflexóloga es una persona formada en esta técnica, que se 
enmarca en el ejercicio de la terapia complementaria. 
DEFINAMOS TERAPIA COMPLEMENTARIA 
¿QUÉ ES LA MEDICINA COMPLEMENTARIA? 
Una de las definiciones más utilizada tanto para el concepto de Medicina Complementaria o 
Medicina Alternativa (indistintamente) es aquella otorgada por la Colaboración Cochrane 1, que 
determina que son aquellas prácticas que abarcan “a un amplio dominio de recursos de sanación 
que incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que los 
acompañan, diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una 
sociedad particular en un período histórico dado. Corresponde de esta forma, a un variado conjunto 
de teorías y prácticas diferentes a la medicina oficial, trasplantadas e insertas en una sociedad que 
“tradicionalmente” no ha practicado esa medicina. Cabe destacar que las medicinas de los pueblos 
originarios (medicina tradicional) no entran en esta definición.” 
Similar a la anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como “un conjunto 
amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no 
están integradas en el sistema sanitario principal” y las diferencia de la “Medicina Tradicional”, 
definiendo a estas últimas como “todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados 
en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, 
usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o 
el tratamiento de enfermedades físicas o mentales”. 
Estas son enunciaciones que buscan definir en general estos conocimientos, lo que es difícil debido 
a que se trata de un campo muy amplio y en constante evolución, podemos desglosar algunos 
conceptos que suelen confundirse o mal utilizarse. 
• Medicina Alternativa: es aquella que se utiliza en remplazo a la medicina convencional. 
• Medicina Complementaria: se refiere al uso de estos conocimientos como apoyo a un 
tratamiento de Medicina Convencional (junto con) 
• Medicina Tradicional: sistema médico oriundo de un territorio o grupo humano. 
 
1 La Colaboración Cochrane es una organización sin ánimo de lucro que reúne a un grupo de investigadores 
de Ciencias de la Salud de más de 30.000 voluntarios en más de 90 países que aplican un riguroso y sistemático 
proceso de revisión de las intervenciones en salud. 
• Medicina Convencional: llamada también oficial, occidental o alopática, es la practicada 
quienes poseen títulos de Doctor en Medicina (M.D.) o Doctor en Osteopatía (D.O.) y 
los profesionales de la salud como kinesiólogos, psicólogos y enfermeras tituladas. 
• Medicina Integrativa: combina la medicina científica con terapias alternativas. 
CONTEXTO LEGAL DE LA TERAPIA COMPLEMENTARIA EN CHILE 
El uso de Medicinas Complementarias siempre ha existido en nuestra sociedad, pero a fines del siglo 
anterior y principios de este el acceso a más información sobre estas técnicas ha aumentado el 
interés en este tema y también la necesidad de una regulación. 
La OMS en 2002 genera un documento llamado “Estrategia Sobre Medicina Tradicional” (la que ha 
sido evaluada varias veces, siendo la más reciente la de 2014-2023) ya que, en todo el mundo, la 
Medicina Tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, o su complemento. 
Los objetivos de la estrategia consisten en prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de que: 
• Aprovechen la contribución potencial de la MTC a la salud, el bienestar y la atención de 
salud centrada en las personas. 
• Promuevan la utilización segura y eficaz de la MTC a través de la reglamentación y la 
investigación, así como mediante la incorporación de productos, profesionales y prácticas 
en los sistemas de salud, según proceda. 
Siguiendo este interés en Chile, en el año 2005, el MINSAL dicta el Decreto N.º 42 que reglamenta 
el ejercicio de las prácticas Médicas Alternativas (Complementarias) definiéndolas como 
profesiones auxiliares de la salud y reglamentando las condiciones de los recintos en que estas se 
realizan. A partir de este reglamento marco, se ha evaluado y reconocido a las siguientes técnicas: 
• Acupuntura (Decreto N.º 123/2008) 
• Homeopatía (Decreto N.º 19/2010) 
• Naturopatía (Decreto N.º 5/2013) 
Se ha declarado la intención de continuar con el reconocimiento de otras técnicas como Terapias 
Florales y a la Masoterapia. 
ES IMPORTANTE señalar que quienes ejercemos este rol auxiliar de la salud no estamos facultados 
para formular diagnósticos, pronósticos o tratamientos, ello incluye recetar, cambiar o suprimir la 
toma medicamentos, el riesgo es que se nos acuse de ejercicio ilegal de la profesión médica. 
 
 
 
 
 
 
ENCUENTRO CON EL CONSULTANTE 
En el entorno de la Medicina Complementaria la manera de denominar a quien recibe terapia es 
con sustantivo CONSULTANTE, y no de paciente, ello por: 
1. El primero es un término utilizado por la Medicina Convencional. 
2. La definición de dichos conceptos orienta al usuario con respecto a la disposición con la 
que se plantea frente a sesión. 
a. Consultante: hace alusión como participio activo de consultar, que quiere decir el 
que interroga, busca, averigua, orienta, pregunta, se informa de algo así en la 
obtención de los datos y dar en algún consejo o sugerencia. 
b. Paciente: Que tiene paciencia. Persona que padece física y corporalmente, y 
especialmente quien se halla bajo atención médica. 
Desde este concepto podemos desprender que, en toda sesión de Terapia Complementaria, el rol 
del Consultante es activo, es el quien está a cargo de su mejoría. 
El rol de Reflexólogo es el de apoyar en la eliminación de los bloqueos que el organismo ha 
desarrollado, para permitir que los mecanismos propios del individuo puedan retornar al equilibrio 
y por ende a la salud. En este sentido la o el reflexóloga(o) no es quien sana a otro, sino que favorece 
el retorno al equilibrio, nadie sana a otro. 
El rol del reflexólogo observa los siguientes principios: 
1. Consciente de que es el Consultante el/la que sana, ya que es su cuerpo el que contiene de 
forma natural el poder intrínseco de sanarse, el terapeuta es un facilitador de ese proceso 
natural. Como se indicaba en tiempos de Hipócrates “vis medicatrix naturae” el poder 
curativo de la naturaleza. 
2. La terapia busca devolver la HOMEOSTASIS al organismo (Conjunto de fenómenos de 
autorregulación conducentes al mantenimiento de una constancia en la composición y las 
propiedades del medio interno de un organismo) 
3. Define al ser humano de manera holística (HOLISMO: el todo es más que la suma de sus 
partes) como una unidad que se debe tratar en conjunto y no en partes, enmarcada en un 
contexto social, político, cultural y económico. 
4. Trabaja a favor de la salud no en contra de la enfermedad, es decir busca que transmutar la 
enfermedad. Entiende que la curación se produce desde una enfermedad transmutada, 
nunca desde un síntoma derrotado. 
5. Está al servicio de la vida, centrado en el momento presente, libre de juicio respecto a su 
consultante, dispuesto al trabajo. 
 
DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO 
La Reflexología como técnica debería contemplar las siguientes características: 
• Una sesión de reflexología dura aproximadamente entre 45 y 60 minutos, aunque en 
algunas circunstancias un masaje breve puede resultar beneficioso también. 
 
• Se realizará una anamnesis2 siempre, vigilando las contraindicaciones que puedan existir. 
• El consultante debe estar cómodamente instalado, en un entorno tranquilo, libre deinterrupciones y con una temperatura ambiente agradable. 
• Es importante que nuestra actitud sea abierta, el contacto directo de piel con piel favorece 
esta actitud. Es mejor no utilizar guantes, siempre que no exista algún hecho que lo impida 
• Debemos comunicar al consultante que puede participar comunicando las distintas 
sensaciones o puntos dolorosos a lo largo la sesión, ya que nos servirá de orientación. 
• Podemos comunicar nuestras observaciones al interesado, a medida que vamos realizando 
el masaje o apuntarlas para el cierre de la sesión 
• Para finalizar, anotaremos y le explicaremos nuestras conclusiones a la persona receptora 
o a su familiar si es niño, niña o adolescente. 
• Es beneficioso establecer un calendario de sesiones, habitualmente de 6 a 12 masajes, 
espaciadas desde 4 días a una semana. Después de éstas, conviene alguna sesión de 
mantenimiento bimensual. 
• Nunca se hará un diagnóstico médico y se deberá dejar claro que la reflexología no cura, 
sólo estimula el poder auto curativo del organismo. Del mismo modo no podrá interferir en 
un tratamiento alopático, sino complementarlo. 
 
DESDE UN PUNTO DE VISTA SUTIL 
El contacto físico es un generador importante de sensaciones de bienestar. 
Debemos recordar que la piel es, literalmente hablando, una extensión del sistema nervioso. Por 
ello, las percepciones táctiles se traducen casi automáticamente en estados fisiológicos del cerebro. 
El contacto con la piel incide en nuestro bienestar y es una valiosa fuente de salud mental. 
La ciencia ha comprobado que un toque amistoso hace que la piel emita una señal al cerebro, el 
principal efecto de esto es una reducción en la producción de cortisol (la hormona del estrés) y 
favorece la producción de serotonina, dopamina y oxitocina; todas esas hormonas tienen un 
importante papel en la sensación de bienestar. 
Existen innumerables estudios sobre los beneficios del contacto físico y casi todos llegan a la misma 
conclusión: el tacto encierra varios secretos relacionados con el bienestar. No es casualidad que sea 
el sentido que tenemos más desarrollado al nacer. La forma de comunicación no verbal por 
excelencia es el contacto físico: la comunicación a través del tacto. Durante las primeras etapas del 
desarrollo humano, el contacto es fundamental para poder generar relaciones interpersonales. A 
través de éste, es como el niño o la niña pueden recibir y transmitir mensajes afectivos y 
emocionales. Con el tiempo y con la edad, el contacto físico se sustituye con otras formas de 
 
2 Se denomina anamnesis el proceso mediante el cual el terapeuta obtiene sobre el consultante a través de 
un diálogo con él para obtener la información básica, conocer sus hábitos, patologías y antecedentes 
familiares. 
comunicación, principalmente con la comunicación verbal, es decir, la comunicación a través de la 
palabra, pero no dejamos de necesitar contacto físico. 
 
MECANISMOS DE EVALUACIÓN 
Para brindar un servicio de calidad, que evita riesgos utilizaremos una ficha, la cual procederemos a 
llenar al inicio de la primera sesión y seguiremos completando en las sucesivas anotando cambios 
observados tanto por el Reflexólogo como por el Consultante. 
Una vez instalado el receptor se inicia una inspección manual del pie, en estos momentos 
pondremos atención a los siguientes signos o señales: 
• Rigidez (piel endurecida o engrosada, hiperqueratosis (callos), cambios de color o textura) 
• Temperatura de la piel, puede variar a lo largo del pie y puede indicarnos zonas donde hay 
deficiencia o exceso de actividad. 
• Capacidad de flexibilidad (estirar y movilizar dedos, metatarsos, tobillos, etc.) 
• Postura del pie. 
Esta primera parte de la observación puede realizarse junto con el protocolo 1 o de entrada de la 
sesión. 
 
PREPARACIÓN Y AUTOCUIDADO DEL TERAPEUTA 
“Nadie puede dar algo que no tiene” 
En primer lugar, para realizar una buena sesión de Reflexología (o cualquier otra terapia), el o la 
terapeuta debe encontrarse en equilibrio físico-emocional. 
Los conocimientos teóricos, la habilidad manual y su estado interno serán determinantes para el 
buen desempeño. 
El cuidado de la propia salud del terapeuta debe ser fundamental, para ello puede disponer esta u 
u otras técnicas de prevención, además de alimentarse de manera equilibrada, mantener una buena 
actividad física, cultivar buenas relaciones sociales y afectivas. De lo contrario corre el riesgo de 
proyectar sus propios dolores en su consultante. 
- Otra situación que hay que evitar en la relación con el/la consultante es infantilizarlo (tanto 
en el trato como en la actitud), pretendiendo ser el “dueño de la verdad” y situándose en 
un rol de superioridad frente a quien solicita nuestro servicio - . 
 
 
 
 
Desde un punto de vista físico el/la practicante de Reflexología deberá atender algunos aspectos: 
Mantener un lugar de trabajo adecuado: 
En un espacio tranquilo, donde no haya interrupciones, buscará disponer de una camilla o sillón 
limpio y cómodo para su consultante. En el caso de trabajar en una camilla con la altura adecuada 
puede trabajar de pie, de lo contrario debe tener una silla o sillón cómodo para el terapeuta 
también. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación previa: 
Será necesario que realice un breve calentamiento y elongación del cuerpo, sobre todo dando 
énfasis a espalda, hombros y manos, ya que estarán trabajando durante bastante tiempo, a veces 
con pies o manos grandes o, que a estar relajados pesan. 
Un correcto entrenamiento de las manos permite desarrollar la percepción y aplicar correctamente 
las técnicas de estimulación. 
Uno de los puntos de inicio de este entrenamiento, es la denominada Gimnasia Manual, la que 
permite ampliar el movimiento natural de las manos. 
Los beneficios son: 
• Mejora la circulación sanguínea 
• Evita posibles lesiones 
• Disminuye y libera la tensión 
• Aumenta la elasticidad muscular 
• Incrementa la resistencia 
Los objetivos son: 
• Mantenimiento del óptimo movimiento 
• Sensibilización 
• Preparación para empezar el masaje 
• Equilibrio entre fuerza y habilidad 
• Evita futuras lesiones 
 
Los pasos son: 
1. 
 Abanico: Abrir las manos y 
efectuar un giro, la mano se va 
cerrando dedo a dedo, 
empezando por el meñique y 
dejando el pulgar fuera del puño. 
Luego repetir la maniobra, pero 
dejando el pulgar presionado 
contra la palma. 
 
 
 
2. Hiperextensión en toda la mano: Con los dedos juntos se tomará 
desde el meñique hasta el pulgar, luego estirar el brazo 
completamente. 
 
 
 
3. Cruzar los dedos y estirar: Cruzamos los dedos entre 
ambas manos, las volteamos y estiramos manos y 
brazos. 
 
 
 
 
4. Friccionar manos y muñecas las manos (muy bueno para 
dar calor) 
 
 
 
 
 
5. Giro de muñeca: Con los puños, realizamos círculos con la 
muñeca hacía ambas direcciones 
 
 
 
 
 
 
 
6. Percusión: Una mano con la otra, de tal forma, que cuando 
la palma de una mano esté completamente estirada, la mano 
contraria golpea con el puño

Continuar navegando