Logo Studenta

neurociencias-y-psicologia-978326524

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
1- INTRODUCCIÓN AL CURSO
El objetivo esencial de este curso es brindar conocimientos y herramientas 
para que podamos integrar las neurociencias y psicología al deporte. Que 
podamos hacerlo en el día a día y observar en el entrenamiento físico, técnico y 
táctico, los procesos neurales y psicológicos. 
Proponemos que observemos las actividades que realizab los jugadores, 
en una tabla propuesta por Francisco Pérez Bardají (2012): 
Carácter Descripción de actividades 
Genéricas Pueden incluirse en éstas las reuniones sociales con el 
plantel. No tienen muchos procesos neurales y psicológicos 
para el rendimiento propiamente dicho pero sí para generar la 
unión y buen clima de trabajo. 
Generales Refieren a los patrones básicos de movimientos: correr, 
saltar, aspectos más relacionados con el entrenamiento físico. 
Son tareas generales que están implicadas en el deporte. 
Aquí ya podemos observar variables mentales como: 
motivación al logro, deseos de superación, capacidad de 
sacrificio y procesos neurales en el acto motor. 
Dirigidas Aparecen los gestos técnicos, los cuales los realiza sin 
oposición: Podemos observar la confianza y concentración 
para y en su realización, donde los procesos neurales y 
psicológicos comienzan a jugar un papel principal. 
Específicas Las tareas serán específicas al rol del jugador, apareciendo la 
oposición. Podemos observar: concentración, confianza, 
ansiedad y toma de decisiones para ejecutar la tarea con 
oposición. Aquí podríamos comenzar a pensar un 
entrenamiento neurocognitivo y psicológico más específico. 
Competitivas Se reproducen situaciones “reales” de juego en los 
entrenamientos y propios partidos. Observamos todos los 
procesos neurales y psicológicos involucrados en 
competencia, y que algunos veremos durante el curso. 
No hablaremos de la técnica, la táctica o la estrategia. Si bien algunas 
veces se mencionarán, no es para hacer hincapié en ellas sino, a través de ellas, 
poder explicar los objetivos del curso. No olvidemos que las Neurociencias y 
Psicología del Deporte son ciencias aplicadas y para ello se tiene y debe tener 
en cuenta todos los aspectos del juego. Por ejemplo: una patada a los palos en 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 2 
el rugby; el entrenador observará la técnica del jugador, las neurociencias y 
psicología se centrarán en la concentración y presión interna o externa del 
jugador, rutinas, desde distintos paradigmas. Es decir, en un mismo 
acontecimiento que es el jugador pateando a los palos, se puede observar y 
evaluar desde distintos ángulos, ciencias y paradigmas. 
Desde las neurociencias y psicología podemos entrenar y optimizar el 
rendimiento, para lo cual planteamos la siguiente ecuación: 
Rendimiento en el partido = cualidades físicas + destrezas técnicas y tácticas + 
comprensión estratégica + procesos psicológicos o “mentales” + procesos 
neurales. 
En esta ecuación, las cualidades físicas y técnicas, son un componente 
más, y si lo pensamos en nivel de alto rendimiento, casi todos los jugadores 
muestran cualidades físicas y técnicas elevadas. 
Las neurociencias y psicología ocupan un lugar muy importante en el 
entrenamiento de un jugador. No alcanza con decir a los jugadores: 
“…concéntrense, jueguen y olvídense de todo…”. Estos no lo pueden acatar sólo 
como una orden o indicación de juego. Las habilidades cognitivas y psicológicas 
no se “controlan” o “desarrollan” sólo por medio de una orden, por más que lo 
intentemos, sino que se optimizan entrenándolas. 
2- PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE y NEUROCIENCIAS
2.a- Psicología del deporte
Antes de comenzar de lleno con los temas del curso, proponemos hacer 
una breve introducción a la Psicología Aplicada al Deporte y Neurociencias. 
Generalmente cuando se nombra la 
palabra psicología, se nos viene a la mente 
un diván y una persona atrás de nosotros 
tomando anotaciones de lo que decimos. 
Se tiende a relacionar la palabra psicología 
con tratamiento psicológico y a veces con la 
“locura”. Si bien esta relación no está del 
todo desacertada, tampoco es del todo 
correcta. Aquí estamos relacionando a la psicología en forma directa con la 
psicología clínica y dentro de esta con el psicoanálisis. Ésta no es la única 
epistemología o teoría en la psicología clínica, encontrando también las terapias 
cognitivo-conductuales, sistémicas, existenciales y, dentro de éstas, otras series 
de ramificaciones epistemológicas que no es nuestro objetivo profundizar ni 
desarrollar. 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 3 
La Psicología Aplicada al Deporte, se distancia y separa de la psicología 
clínica. No es que reniega de esta última sino que son distintas modalidades de 
intervención y los objetivos y metas son totalmente distintos, sean estos en el 
alto rendimiento, deporte de competencia, federado o en la iniciación deportiva. 
Entre las principales diferencias podemos mencionar: 
Psicología Clínica: 
- Trabaja con pacientes individuales, pareja, grupales.
- El paciente asiste porque tiene “problemas” que no puede
resolver y estos le ocasionan sufrimiento a nivel mental.
- Realiza evaluaciones psicodiagnósticas, buscando detectar
mecanismos de defensa, tipo de personalidad, angustias,
pensamientos irracionales, emociones desadaptadas, etc.
- Utiliza tests, escalas, técnicas para obtener el diagnóstico.
- La planificación de los períodos temporales de los tratamientos
y frecuencia de sesiones, es determinada en función de los
casos y de la perspectiva teórica del profesional.
Psicología Aplicada al Deporte: 
- Trabaja con personas “sanas” o dentro de la normalidad, sean
estos jugadores de alto rendimiento, competencia o en
formación. Asesora o asiste a entrenadores, uniones, clubes,
etc. Depende de la demanda y de su contratación.
- La asistencia y asesoramiento se encuentran enfocados hacia
optimizar los recursos deportivos del jugador asociados con el
rendimiento.
- Realiza perfiles psicodeportológicos. Evaluando: motivación,
atención-concentración, autoconfianza, presiones internas y
externas, cohesión de equipos, personalidad, etc.
- Instrumenta técnicas para el aprendizaje, entrenamiento,
perfeccionamiento y autocontrol de las variables mentales, en
el alto rendimiento o deporte de competencia. Elabora
programas de socialización y desarrollo de habilidades
psicológicas y sociales en las etapas formativas.
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 4 
- Los plazos temporales están acotados a los torneos, que suelen
no ser muy amplios, por ejemplo: pre-temporada, temporada,
competencia y post-temporada. En las divisiones infantiles los
tiempos podrían ser más amplios.
Éstas son las principales diferencias entre la psicología clínica y la del 
deporte. Observaremos que los objetivos de cada uno son muy diferentes y no 
es que el psicólogo del deporte no se pueda ocupar de los “problemas del 
jugador”, sino que ése no es su objetivo primordial. 
En estas distinciones se aprecia también la diferencia entre psicología y 
psicólogo, donde la psicología está presente es nuestras vidas minuto a minuto 
y la podemos definir como el estudio de la conducta humana relacionado a la 
salud mental. Veámoslo con un ejemplo: cuando vamos al supermercado el área 
de marketing evaluó las conductas de los consumidores y planificó cómo colocar 
la mercadería para venderla. Nosotros tomamos decisiones sobre qué producto 
se adapta a nuestras necesidades y evaluamos otros productos y/o alternativas, 
y decidimos que producto adquirir. Tanto marketing como el consumidor, 
aplicaron la psicología. 
Pero si tratamos a la psicología desde el sentido común o nuestra 
intuición, el aporte que nos puede brindar es muy escaso. Entrenador e 
integrantes del cuerpo técnico deben tener conocimientos en psicología para 
poder cumplir su rol con mayor efectividad. Tener conocimiento en psicología no 
es lo mismo quesentido común o intuición, sino que sugerimos conocer sobre 
motivación, concentración, temores, presiones, unión de equipos, etc., y cómo 
poder optimizarlas. 
En la actualidad existen gran diversidad de definiciones y conceptos con 
relación a la psicología del deporte. Según Weinberg y Gould algunos 
profesionales utilizan estos conocimientos para ayudar a que los jugadores 
alcancen su rendimiento máximo. Muchos otros están más interesados por los 
niños y brindar herramientas para la adecuada estructuración del deporte 
formativo como medio de aprendizaje. 
Creemos que se hace mayor hincapié en el alto rendimiento debido a que 
en la mayoría de las labores que realiza el ser humano, por el mercado 
competitivo y de alta profesionalidad, existiría un marcado interés por el logro de 
resultados positivos (muchas veces dejando sin importancia la ejecución, 
actuación, objetivos cumplidos, lo que importa es ganar, uno se divierte cuando 
gana, aunque quizás se debería decir: uno tiene más posibilidades de ganar 
cuando se divierte. No olvidemos que estamos en una cultura exitista donde lo 
único que importaría es ganar). 
A través de la Psicología del Deporte se abrirían puertas para que la 
Psicología tenga acceso al mundo del deporte, y siendo que el jugador es un ser 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 5 
biológico, social y psicológico, estamos convencidos de que es de suma 
importancia apreciar cómo este último factor influye en el rendimiento de los 
jugadores y el equipo. 
En numerosas oportunidades hemos escuchado a entrenadores y 
jugadores mencionar la variable psicológica para explicar el rendimiento de su 
equipo: 
"…Nos faltó concentración...", "…No creíamos en nuestras posibilidades...", 
"…La presión pudo con nosotros..." “…Jugamos muy ansiosos...”. 
Incluso, cuando el rendimiento es el esperado se atribuye al factor 
psicológico una parte de responsabilidad frente a las demás variables (físicas, 
técnicas o estrategias): 
"…Supimos aguantar la presión...", "…Estuvimos muy concentrados durante 
todo el partido…",”…Pudimos disfrutar de lo que hacíamos…”, “…Jugamos con 
actitud…”. 
Sin embargo, el entrenamiento psicológico y cognitivo no siempre existe 
dentro de la planificación de los entrenamientos. Muchos entrenadores y 
jugadores hablan de la importancia de la “cabeza”, aunque muy pocos destinan 
un tiempo para entrenarse u observar estas destrezas. Al decir destrezas, 
hacemos hincapié en el aprendizaje, donde toda destreza o habilidad se puede 
aprender, desarrollar y optimizar. 
El entrenamiento mental es, por definición, la práctica habitual de 
determinadas habilidades psicológicas como estrategia de afrontamiento de 
situaciones deportivas, tanto en entrenamientos como en competencias, para 
optimizar su funcionamiento y lograr del jugador la mejor ejecución de la tarea, 
requiriendo de un proceso de acostumbramiento progresivo que sólo se va 
logrando con la práctica reiterada. 
Uno de los propósitos del curso es brindarte herramientas para trabajar y 
optimizar las habilidades cognitivas y psicológicas (motivación, atención-
concentración, autoconfianza, control emocional, etc.) de los jugadores antes y 
durante los entrenamientos y partidos. 
Considerar el entrenamiento mental (donde incluimos las habilidades 
cognitivas) nos dará más chances de obtener y potenciar la fortaleza mental de 
los jugadores, la cual sería: “la habilidad de crear y mantener una sensación 
interna correcta a pesar de las circunstancias” (Loehr, James, 1982, p. 24). 
Ningún jugador aprende, se desempeña y juega bien bajo presión. Ni siquiera 
los mejores. Lo que hicieron estos fue eliminar la presión, transformando una 
situación amenazadora de presión, que estás deseando que termine lo más 
rápido posible, en una situación desafiante, ya que podemos vencer. Al poder 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 6 
lograr esta transformación de la situación conseguiremos algo muy importante: 
disfrutar el deporte. 
2.b- Neurociencias
Para introducirnos en las neurociencias, consideramos oportuno hacer 
una breve reseña histórica, la cual no hicimos con la psicología del deporte, pero 
en este caso lo consideramos oportuno, para conocer la evolución de las 
neurociencias en el tiempo. 
En 1990 se dio inicio al proyecto científico internacional más importante y 
complejo que la humanidad se propusiera hasta ese momento: determinar la 
secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN. 
Los hallazgos han sido y continúan siendo de valor trascendental para la 
comprensión del desarrollo humano patológico y normal, donde el mundo del 
deporte no queda exento de esto. 
Pudo comprobarse que la carga genética que recibimos al momento de la 
concepción se expresa a lo largo de todo el ciclo de la vida, provocando cambios 
y adaptaciones necesarias, y que esta expresión genética depende del ambiente 
en el cual se desarrolla cada uno de nosotros. 
Nuestra carga genética personal se denomina genotipo, pero la 
expresión de esta carga genética debido a las demandas y oportunidades del 
contexto se denomina: fenotipo, y es justamente lo que nos hace visible y 
funcionalmente diferentes. 
Sin embargo, quedaron preguntas abiertas, y aún bajo la lupa de la 
comunidad científica especializada, principalmente en relación con la producción 
de algunas condiciones psicológicas o cognitivas, como la motivación y toma de 
decisiones, temas centrales en el deporte, de lo cual se habla mucho, pero se 
trabaja muy poco o se hace desde la intuición o experiencia, donde se suele 
confundir motivación con estados emocionales (videos motivacionales) y toma 
de decisiones con reacción motora (luces led). 
Un nuevo campo de investigación se abriría al dirigir los esfuerzos 
científicos con posterioridad al proyecto genoma humano, que finalizó en 2003, 
(aunque se continúe en menor medida, y siendo los últimos hallazgos del 
proyecto en 2016), hoy se habla del Proyecto Conectoma Humano. 
Desde 2003 y hasta la actualidad la investigación científica mundial se fue 
volcando en este extraordinario proyecto internacional, infinitamente complejo, 
para el estudio definitivo del cerebro humano. Este proyecto deja fuera de juego 
a cualquier tecnología desarrollada hasta nuestros días, y que incluso ha 
promovido el desarrollo constante y de herramientas nuevas, o mejoradas, de 
exploración e investigación. El proyecto conectoma humano busca descifrar la 
conectividad completa del cerebro humano. Una tarea extremadamente 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 7 
ambiciosa, y que podría concluirse en unos 100 años, si la tecnología avanza lo 
suficiente, según referentes en la materia. 
Consiste en identificar el modo, frecuencia, condiciones, y características 
de la conectividad de cada célula cerebral, neuronas de toda especie, con el 
conjunto de otras células del encéfalo y en la periferia (órganos y sistemas), de 
las regiones y estructuras cerebrales con otras y, en definitiva, la conectividad 
neuronal que constituye todo el organismo. La idea básica es lograr un mapa de 
conectividad cerebral. 
Con este conocimiento, la humanidad podría literalmente cambiar el modo 
en cual se evalúa, entiende, y trata el desarrollo humano, no sólo en la 
normalidad, sino también en la patología. Sería posible valorar el mapa de 
conectomía de una persona, a través de estudios de neuroimágenes de 
visualización de las redes cerebrales implicadas en una función determinada, y 
reforzar o cambiar aspectos desajustados para el rendimiento. 
Se estima que para entonces las patologías podrían denominarse 
conectopatías, y contendría las bases potencialmente definitivas para la 
comprensión de porqué somos como somos, en donde radican las diferencias 
entre las personas, dónde se almacenan y reproducen nuestros recuerdos y 
como lo hacen, las modificaciones derivadas de las experiencias personales, y 
el moldeadode la red cerebral que sostiene nuestro ser, siendo el soporte neural 
para la psicología, y esencial para las intervenciones desde esta última. 
Explicar cómo, finalmente, suceden procesos cerebrales de máxima 
complejidad, como el pensamiento, la toma de decisiones, la consciencia, la 
voluntad, los sentimientos, la creatividad. 
Sería posible también identificar con extrema precisión el nivel de 
desarrollo cognitivo potencial de un deportista, por ejemplo, para aplicar técnicas 
y métodos de desarrollo mucho más efectivos que mejoren los tiempos de 
adquisición de la habilidad, que perfeccionen su juego y alcancen el potencial 
genético que le acompaña, es decir, conseguir el mejor fenotipo posible del 
deportista, su mejor desarrollo personal, físico, técnico, táctico y cognitivo y 
psicológico. 
Entendemos que las habilidades físicas se correlacionan con estructuras 
cerebrales que comandan el movimiento complejo, y se enlazan estrechamente 
con habilidades cognitivas. A la actualidad la mayoría de la formación en 
neurociencias en el deporte, buscan la explicación y optimización de la 
motricidad humana. 
Podríamos decir, que las habilidades cognitivas constituyen una 
programación neurobiológica, una especie de “software”, pero muy avanzado y 
complejo, que comanda el comportamiento y que podría dar algunas respuestas 
en la comprensión de la diferencia entre un deportista de élite y los demás. Claro 
está, siempre y cuando las condiciones técnicas y físicas sean comparables. Es 
posible que las diferencias neurocognitivas conformen un plus en la efectividad 
cerebral para ejecutar movimientos hábiles y precisos, además en el control de 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 8 
variables como la emocionalidad, la intencionalidad, la motivación y la 
inteligencia de juego. 
Es muy posible, en base a la sospecha mencionada, que la principal 
diferencia no se encuentre linealmente en relación a, por ejemplo, determinadas 
características físicas (a pesar de la tremenda importancia que tiene un físico 
adecuadamente entrenado), es decir, a la luz de los resultados, existen 
evidencias de condiciones neurocognitivas que, asociadas a óptimas 
condiciones técnicas y físicas, provocan un plus en el desempeño, que 
finalmente puede hacer la diferencia entre el primer y el segundo lugar. 
Nadia Comaneci, en su momento, obligó a cambiar el modo de calificar 
una competición, luego de recibir un puntaje de 10 en las barras asimétricas, en 
los juegos olímpicos de Montreal, en julio de 1976. Los diarios del mundo 
titulaban “El día que el deporte alcanzó la perfección”. Nadia logró una técnica 
impecable, consiguiendo en 20 segundos, una rutina que sería recordada hasta 
nuestros días. Ni siquiera el cartel marcador que se utilizó en esos juegos estaba 
preparado para esta puntuación, sólo tenía 3 dígitos, asumiendo un máximo 
imposible de 9:99. Nadia consiguió 10, con sólo 14 años. Además, logró 
puntuaciones de 10 en 6 ocasiones más durante esos juegos. Podríamos pensar 
que también jugaba la psicología de los árbitros, por la posible admiración a tan 
eximía deportista, puede ser. Pero es innegable el altísimo rendimiento. 
¿Qué explicación neurocientífica podría ayudarnos a entender cómo fue 
que Nadia logró ese altísimo rendimiento competitivo? Es uno de los principales 
desafíos de este curso, y constituirá siempre el eje de las explicaciones que 
veremos a lo largo de los capítulos. Intentaremos acercarnos a la mejor 
comprensión posible, desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y motor, a 
la comprensión de un deportista que logra la máxima eficiencia. 
Un segundo ejemplo, para ir entrando en calor, el maratonista Abebe 
Bikila, a la edad de 24 años, y con un tiempo de 02:15:16, en septiembre de 
1960, lograba bajar el récord del mundo en 8 minutos, en los 42 kilómetros, 
ganando la primera medalla olímpica del continente africano. 
Abebe ingreso en la milicia a la edad de 21 años, con el objetivo de 
conseguir un empleo, destacándose durante los entrenamientos militares, por su 
alta resistencia física para correr, siendo descubierto por un entrenador, quien lo 
propondría, unos días antes de comenzar las Olimpiadas de Roma, luego de una 
lesión en el tobillo de W. Biratu, corredor principal de Etiopía. El ejemplo genera 
más preguntas que respuestas, se lo convocó sólo unos días antes del comienzo 
de los juegos, sin que nunca, al menos él, lo hubiese sospechado, sin embargo, 
accedió y ganó la reñida maratón. Entro en la leyenda de su país, y en los hitos 
deportivos de la historia, no sólo por conseguir la medalla dorada, sino también 
porque lo hizo ganando en Italia, un país que había sido opresor de su pueblo. 
Además, por ciertas condiciones que afrontó, la marca oficial del evento le 
proporcionó zapatillas, pero ninguno de los pares pudo ajustarlos a sus pies, 
tenía un empeine muy ancho, y las plantas de los pies endurecidos, porque de 
niño corría descalzo entre un pueblo y otro, de modo que, ante tanta 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 9 
incomodidad, realizó toda la carrera descalzo, y bajo una temperatura de 28 
grados. 
Se comenta que Abebe, al pasar por la Piazza de Porta Catena, a 3 km 
de la línea de llegada, vio el monumento de “Axum”, que los romanos robaron a 
Etiopía en tiempos de guerra, y que desde allí comenzó a acelerar su paso hasta 
traspasar a los punteros, sacándoles 10 metros cada 100. Pero aún más, a pesar 
de llegar claramente primero, no se detuvo en la línea de meta, sino que siguió 
corriendo hasta llegar al Arco de Constantino, desde donde había partido 
Mussolini con su ejército a conquistar Etiopía, como un modo de homenajear a 
su pueblo. 
Bien… ¿En qué medida puede ayudarnos el estudio de las neurociencias 
para comprender los procesos físicos, (motivacionales y anímicos) y psicológicos 
que acompañan a un deportista para alcanzar sus metas de una manera tan 
determinante? 
Iremos en búsqueda de las respuestas a lo largo de los capítulos, y 
valiéndonos de estudios objetivos, que nos aporte evidencia científica, y 
revisando conceptos para actualizar nuestro modo de entender, de entrenar, y 
de pensar los modos en los cuales nuestro cerebro evoluciona en el desarrollo 
de una disciplina. 
Sabemos, por estudios controlados, que el desarrollo cognitivo es posible, 
esta es la consigna principal. De la misma manera que los grupos musculares 
pueden ser desarrollados mediante tareas específicas, de la misma manera, las 
habilidades cognitivas pueden ser desarrolladas. Sólo necesitamos un programa 
lógico, de complejidad creciente y particular para una persona. 
En la actualidad se conoce que nuestro cerebro es capaz de generar una 
enorme cantidad de células progenitoras, potenciales neuronas, que se pueden 
incorporar a la actividad nerviosa, (unas 250.000 nuevas neuronas son 
generadas al mes) enriqueciendo el procesamiento cerebral. Pero, esto sucede 
bajo ciertas condiciones para la adquisición o perfeccionamiento de una 
habilidad establecida y que revisaremos a lo largo del libro. Nuestro cerebro, de 
alguna manera es un economista por excelencia, de modo que no soporta 
células que no se estén utilizando. Si hacemos algo, y lo hacemos de la misma 
manera (hacer lo mismo, o hacerlo sin buscar mayor efectividad), ¿nuestro 
cerebro tomaría nuevas neuronas para sumar a la conformación de la región 
cerebral asociada a esa habilidad?, pues no. Sólo se “suman” nuevas neuronas 
en la medida que la presión externa, la demanda del contexto, sea lo 
suficientemente elevada como para que el grupo de neuronas que están hoy 
utilizándose para desarrollar una habilidad, resulten insuficientes. De este modo 
será posible complejizar el cerebro. 
Específicamente, revisaremos las condiciones necesarias bajo las cuales 
el sistema nervioso es capaz de perfeccionarse, principalmente a través de la 
práctica metódica. 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
Lic. Jorge Quiroga
Lic. FranciscoArnut Echave
 10 
Pero ¿cómo sabemos si esto es así?, ¿cómo es posible descubrir si el 
sistema nervioso es capaz de desarrollarse, de generar progresos en su 
configuración, sumar neuronas o mejorar su conectividad?, ¿y cómo podemos 
saber si esto corresponde con algún tipo de entrenamiento? 
Bien, afortunadamente, en nuestros días, contamos con métodos de 
exploración del cerebro muy sofisticados que nos permiten observar la actividad 
mental produciéndose en vivo, identificar regiones cerebrales y poner a prueba 
técnicas y teorías. Es posible generar paradigmas cognitivos, es decir, una tarea 
específica, que se realiza mientras alguno de los métodos de exploración del 
cerebro está tomando registros. De modo que luego podremos estudiar qué 
actividad cerebral corresponde con cual tarea, o con cual nivel de rendimiento, y 
de este modo alcanzar mayor precisión en el desarrollo de ejercicios que, por 
ejemplo, mejoren los procesos atencionales, la memoria, el razonamiento, la 
cognición social, (el lenguaje) la comunicación, o la visomotricidad. 
La investigación del cerebro es muy rica a lo largo de la historia, y 
sentaron las bases de los extraordinarios descubrimientos que se han realizado 
con posterioridad, principalmente con el desarrollo de las técnicas de 
neuroimágenes. 
Mediante estas técnicas avanzadas de la exploración del cerebro se 
realizan los actuales estudios dentro del campo de las neurociencias, a lo que 
se suman pruebas de evaluación neuropsicológica, que nos aportan datos sobre 
el rendimiento cognitivo de una persona (capacidad atencional, de memoria, 
nivel de razonamiento y planificación, entre varias otras habilidades) en 
comparación con un grupo de referencia. 
Sumadas, las pruebas de neuroimagen y las pruebas neuropsicológicas, 
se puede establecer un nivel avanzado de diagnóstico, observando la estructura, 
metabolismo y rendimiento cognitivo de una persona en estudio. 
Nuestro sistema nervioso tiene una estructura y una organización 
funcional jerárquica muy precisa y compleja, pero necesitaremos repasar las 
macroestructuras, y luego las unidades funcionales del sistema cognitivo-motor, 
para poder aprovechar mejor el contenido de los capítulos del curso. 
En primer lugar, el sistema nervioso se divide en central (estructuras 
dentro del cráneo y la columna vertebral) y periférico (núcleos y nervios que 
recorren todo nuestro cuerpo). 
 El sistema nervioso central (SNC) se encarga del procesamiento de la 
información y la elaboración de respuestas, y el sistema nervioso periférico 
(SNP) se encarga de tomar información del contexto, órganos y sistemas 
sensitivos (vía aferente), y traslada esta información hacia el SNC. 
El SNC procesa todo el conjunto de información recibida, elabora una 
respuesta, y traslada este resultado (vía eferente) hacia la musculatura o los 
órganos del cuerpo. 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 11 
Cada uno de estos procesos es altamente sofisticado, pero intentaremos 
una explicación didáctica, que no podrá incluir la cantidad de información 
necesaria y en detalle, pero que servirá para progresar en la lectura. 
Revisemos en primer lugar el SNC, el cual está compuesto por el cerebro, 
el cerebelo, el tallo cerebral, y la médula espinal. 
El cerebro está compuesto por 6 lóbulos, aunque en una vista externa, 
sólo pueden apreciarse 4. 
En resumen, los lóbulos cerebrales están compuestos por cuerpos 
neuronales y sus proyecciones. Los cuerpos neuronales en conjunto se los 
denominan “sustancia gris”, y se diferencia de la “sustancia blanca”, formada por 
las proyecciones de las neuronas, es decir, por el cableado cerebral (axones). 
Todas las estructuras del cerebro, y del cerebelo están conformadas por 
neuronas y su cableado, a lo que se suma un número incluso superior de otro 
tipo de células denominadas “de sostén”, o células de la glía. Las células de la 
glía funcionan como una estructura que soporta a las neuronas en la posición 
necesaria, aportándoles nutrientes, ayudándoles en el metabolismo y sirviendo 
también para conseguir una adecuada irrigación cerebral. Cada neurona realiza 
sus actividades con un costo metabólico elevado, es decir, consume muchos 
recursos (básicamente oxígeno y glucosa, transportado hasta la célula por 
capilares sanguíneos), y además también genera muchos desechos que deben 
ser retirados por diferentes sistemas sanguíneo y linfático. Sin todo este soporte, 
por cada neurona activa, aproximadamente 4 células o neuronas de la glía, el 
procesamiento sería imposible. 
Una neurona no puede sobrevivir más de 4 segundos sin soporte. Este es el 
motivo por el cual, ante una patología que afecte una adecuada irrigación arterial 
en el encéfalo, provocará infartos cerebrales, de diferente magnitud y en 
definitiva la muerte celular. Irrigación arterial defectuosa a pequeña escala puede 
provocar demencias vasculares (cientos de pequeños infartos), en escala mayor 
provocando accidentes cerebro vasculares (ACV, infartos en diferentes regiones 
cerebrales). Es por ello, que la Neuropatología en el deporte es sumamente 
importante porque existe evidencia científica que golpes y otros tipos de 
traumatismos, pueden generar un déficit en el rendimiento cognitivo. Este tema 
lo veremos en capítulos posteriores del curso. 
Por otra parte, la ejercitación física, sumada a la ejercitación cognitiva, 
fortalece la irrigación cerebral, robustece arterias y venas, posibilitando un mejor 
aporte de recursos necesarios para el metabolismo, principalmente cuando se 
necesita elevar el consumo para realizar un proceso cerebral elevad. En pocas 
palabras, otra condición necesaria para logra mayor efectividad cerebral. Cada 
tarea, cada pensamiento, razonamiento, expresión verbal, o activación de 
cualquier región cerebral, implica un consumo, y como las neuronas, y células 
de sostén no poseen “reservorios” de nutrientes (glucosa y oxígeno) sólo pueden 
conseguirlo a través del aporte sanguíneo, el cual no puede cesar en ningún 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave
 12 
momento y a lo largo de toda la vida. Cualquier interrupción puede generar daños 
irreversibles. 
Las neuronas, todas, invariablemente, se encuentran activas, generando 
pulsos eléctricos de manera constante, incluso en momentos del sueño 
profundo. Una neurona que cesa su actividad por más de unos muy pocos 
segundos se pierde. Es una condición intrínseca del sistema nervioso, sostener 
esa actividad permanente, aunque en modo tónico, basal, que se incrementa en 
respuesta a las necesidades de pensamiento o acción. 
No tendría mucho sentido hablar de las bondades de nuestro sistema 
nervioso central sin conectarlo con nuestro entorno por medio de nuestras 
conductas, expresadas en el deporte por las variables físicas, técnicas y tácticas, 
creyendo oportuno comenzar a hablar del control motor. 
Lic. Jorge Quiroga
Lic. Francisco Arnut Echave

Otros materiales