Logo Studenta

RED HIDROMETEOROLOGICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

92 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
 
 
 
 
 
 
 
 
93 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
CAPITULO 6 RED HIDROMETEOROLÓGICA 
 
 
Se denomina red hidrometeorológica al conjunto de estaciones que están 
ubicadas en la cuenca, siguiendo las pautas del diseño de redes y de acuerdo 
con la complejidad del clima, topografía y acceso de las mediciones y 
observaciones de los diferentes elementos meteorológicos e hidrológicos, para 
posteriormente ser utilizados en los proyectos de aprovechamiento hidráulico de 
uso poblacional, agrícola, energético, industrial, turístico, navegación y otros. 
 
Su importancia radica en la adquisición de información medida en cada una de 
las estaciones, las que tienen un área de influencia y cuya densidad será 
representativa si el número de estaciones por kilómetros cuadrados se ajusta a 
las condiciones reales de la zona y están dentro de las pautas de la Organización 
Meteorológica Mundial (OMM); convenientemente equipadas, con personal 
idóneo a fin de que esta sea de calidad, de lo contrario la información corre el 
riesgo de carecer de valor y que al ser usada por profesionales inexpertos se 
asuma esta información sin criterio y puede generar proyectos con los riesgos de 
estar sobredimensionados o no estar ubicados en los objetivos. 
 
Presentaremos los diseños para una estación hidrométrica y meteorológica, con 
todos los elementos que intervienen en el balance hidrológico. Resaltamos la 
importancia de estos parámetros en los diferentes proyectos de desarrollo a nivel 
nacional y regional. 
 
Tabla 19. Densidad mínima de las redes de aforo 
Categorías de regiones 
Límites de normas 
para una red mínima 
Límites de normas admisibles 
en circunstancias difíciles1 
Superficie en km2 por estación 
Regiones llanas de zonas templadas, 
mediterráneas y tropicales. 1000 - 2500 3000 – 10 000 
Regiones montañosas de zonas 
templadas, mediterráneas y tropicales. 
Pequeñas islas montañosas con 
precipitación muy irregular y red 
hidrográfica muy densa. 
300 – 1000 
140 - 300 
1000 – 50004 
Zonas áridas y polares2. 5000 – 20 0003 
(1) El límite máximo solo es admisible en circunstancias excepcionalmente difíciles. (2) Sin incluir los grandes desiertos. 
(3) Según las posibilidades. (4) En condiciones de gran dificultad puede ampliarse hasta 10 000 km2. 
Fuente: Organización Meteorológica Mundial (1994). 
 
Tabla 20. Densidad mínima de las redes de estaciones pluviométricas 
Categorías de Regiones 
Límites de normas 
para una red mínima 
Límites de normas admisibles 
en circunstancias difíciles (1) 
Superficie en km2 por estación 
I. Regiones llanas de zonas templadas, 
mediterráneas y tropicales. 
600 - 900 900 - 3000 
II. Regiones montañosas de zonas templadas, 
mediterráneas y tropicales. 100 - 250 
250 – 1000(4) 
Pequeñas islas montañosas con precipitación 
muy irregular y red hidrográfica muy densa. 
25 
III. Zonas áridas y polares(2) 1500 – 10000(3) --- 
(1) El límite máximo solo es admisible en circunstancias excepcionalmente difíciles. (2) Sin incluir los grandes desiertos. (3) 
Según las posibilidades. (4) En condiciones de gran dificultad puede ampliarse hasta 2000 km2. 
Fuente: Organización Meteorológica Mundial (1994). 
 
 
94 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Tabla 21. Lista de parámetros hidrometeorológicos (deben publicarse observaciones periódicas) 
Elemento Mensual Diaria Horaria Extrema 
Precipitación (pluviómetro no 
registrador) 1 1 
 1 
Precipitación (pluviógrafo) 1 (valor al final de mes) 2 2 1 
Nivel de aguas (lagos) 1 2 1 
Nivel de aguas (corrientes) 1 1 1 
Caudal 1 2 1 
Evaporación 1 2 
Humedad del suelo 2 2 1 
Nieve acumulada (espesor y 
equivale en agua) 1 2 
 1 
Temperatura del agua 1 2 
Transporte de sedimentos 1 2 
Radiación neta (8 horas de 
insolación) 1 2 
 
Temperatura del aire. 1 2 
Viento 1 2 
Humedad atmosférica 1 2 
Fuente: Adaptado de Gómez (1987). 
 
95 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Tabla 22. Diseño para una estación hidrometeorológica e hidrométrica 
Datos hidrológicos y meteorológicos 
N
iv
el
 d
e 
a
g
u
a 
D
e
sc
a
rg
a 
V
e
lo
c
id
a
d
 d
e
 e
sc
u
rr
im
ie
n
to
 
T
ra
n
s
p
o
rt
e
 d
e
 s
e
d
im
e
n
to
s
 
F
lu
v
io
m
o
rf
o
lo
g
ía
 
C
o
m
p
o
s
ic
ió
n
 q
u
ím
ic
a 
C
o
n
d
ic
io
n
e
s 
b
io
ló
g
ic
a
s 
T
e
m
p
er
a
tu
ra
 d
e
l a
g
u
a 
O
n
d
as
 
N
iv
el
 f
re
á
ti
c
o
 o
 a
rt
es
ia
n
o
 
C
a
li
d
a
d
 d
e
l a
g
u
a 
s
u
b
te
rr
á
n
ea
 
H
u
m
e
d
a
d
 d
el
 s
u
e
lo
 
P
re
c
ip
it
a
ci
ó
n
 
E
s
p
e
s
o
r 
d
e 
n
ie
ve
 
E
va
p
o
ra
c
ió
n
 d
e
 s
u
p
e
rf
ic
ie
s
 
lí
q
u
id
a
s 
E
va
p
o
tr
a
n
s
p
ir
a
ci
ó
n
 
E
va
p
o
tr
a
n
s
p
ir
a
ci
ó
n
 p
o
te
n
c
ia
l 
V
ie
n
to
 
In
s
o
la
ci
ó
n
 
T
e
m
p
er
a
tu
ra
 d
e
l a
ir
e 
Tipos de proyectos 
Protección contra crecidas x x x x x x 
Regularización de cursos de agua x x x x x 
Almacenamiento x x x x x x x 
Construcción de Presas x x x x 
Construcción de puentes y/o alcantarillas x x x x x 
Construcción de obras de Ingeniería Civil x x x x x x x 
Drenaje x x x x x x x x x 
Regadío x x x x x x x x x x x x x x x 
Recuperación de terrenos 
Control de erosión x x x x x x 
Hidroelectricidad x x x x x 
Abastecimiento de agua x x x x x x x x x x 
Alcantarillado x x x x x x 
Navegación x x x x x 
Canalizaciones, incluyendo Correcciones del cauce x x x x x 
Deportes acuáticos y recreación x x x x x x 
Piscicultura x x x x 
X: Identifica el tipo de información que debe usarse. 
Fuente: Gómez (1990). 
 
96 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
6.1. La estación hidrológica 
 
Son estaciones que miden los parámetros hídricos, tales como el caudal, 
sedimentos, calidad del agua, etc.; a fin de proporcionar la información básica 
necesaria de observaciones puntuales que representan el escurrimiento del área de 
drenaje de una cuenca para conocer su distribución temporal, la calidad de sus aguas 
y el material sedimentario que transporta. 
 
6.2. La estación meteorológica 
 
Es la unidad de la red que puede tener desde uno a muchos instrumentos, como son 
la estación pluviométrica y meteorológica principal. Miden de uno o varios elementos 
meteorológicos de la cuenca como son: temperatura, precipitación, humedad 
relativa, horas de sol, estado del tiempo, otros. Estas pueden ser: sinópticas, 
climatológicas y meteorológicas. Una de las características que debe tener una 
buena estación es una adecuada instalación, que deberá tener los siguientes 
requisitos: 
 
• Utilidad: La finalidad de toda instalación es la obtención de datos y que estos sean 
útiles, lo cual incluye que sean veraces y representen las condiciones 
características de la zona. Para lograr esto, es preciso atender a varios factores 
que garanticen, además del buen funcionamiento, la acertada ubicación de la 
estación. Una estación climatológica debe estar instalada estratégicamente, de tal 
modo, que el lugar en que se encuentre pueda ser considerado como el 
representativo de las condiciones climatológicas que prevalecen en el área de 
estudio. Así, por ejemplo, si se trata de estudiar el clima de un valle, las estaciones 
deben instalarse procurando que queden distribuidas y dominando toda el área de 
estudio. 
• Exposición a la intemperie: Las estaciones climatológicas deben estar instaladas 
completamente a la intemperie, estoes sin que existan obstáculos que impidan la 
circulación del aire en todas direcciones, debiéndose evitar los objetos que reflejan 
calor, que interceptan la lluvia y que desvían las corrientes del aire. El lugar en que 
se va a instalar una estación meteorológica debe estar completamente libre de 
obstáculos como edificios, árboles, paredes, etc., y hay que tener presente que 
una instalación considerada desde un principio como buena, puede llegar a ser 
defectuosa, debido al crecimiento de árboles en su cercanía, o por la ampliación 
de edificios próximos. 
• Distribución general de los aparatos: La altura y orientación que hay que dar a 
cada aparato es un detalle que no debe descuidarse, de ello depende que queden 
bien colocados de tal manera que su atención no dificulte y a la vez que las buenas 
condiciones de instalación no se alteren con la proximidad de unos a otros. 
• Buena construcción: Es indispensable disponer de aparatos construidos 
correctamente para esperar de ellos un buen funcionamiento. 
 
Otra de las características que debe tener una buena estación es un adecuado 
instrumental, el cual deberá tener los siguientes requisitos: 
 
 
97 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
• Sensibilidad: Rápida reacción ante pequeña variación del elemento o fenómeno a 
medir. 
• Precisión: Que sea sensible y preciso; el instrumento debe indicar con fidelidad el 
valor del fenómeno que se trata de medir. 
• Simplicidad: De diseño y manejo. 
• Que los requisitos anteriores se cumplan por mucho tiempo después de 
construido, certificado y autorizado el instrumento. 
• Facilidad: De funcionamiento, mantenimiento e instalación. 
• Solidez: De construcción del instrumento. 
 
6.3. Clasificación de estaciones meteorológicas 
 
6.3.1. Estaciones sinópticas 
 
Son estaciones en donde se obtienen datos meteorológicos simultáneos (sinopsis + 
sincronía = condición de simultaneidad) conociendo una región, su estado 
atmosférico en un momento determinado y poder realizar predicciones futuras. Estas 
estaciones se clasifican en: 
 
a) De superficie 
 
Las terrestres son aquellas que están dotadas de personal o son automáticas; 
mientras que las marítimas son las dotadas de Personal, que pueden ser fijas 
(buques fijos y bases ancladas) y móviles (buques y hielos flotantes), y automáticas: 
fijas (bases ancladas y buque faro) y móviles (boyas y buques). 
 
b) De altitud 
 
Estaciones de radiosonda, de radioviento - radiosonda y de globo piloto. 
 
6.3.2. Estaciones climatológicas 
 
Son estaciones donde se efectúan las observaciones meteorológicas para fines 
climatológicos, los datos obtenidos deben tener consistencia, homogeneidad y 
regularidad que permitan describir el clima de una región. Estas estaciones se 
clasifican según se describe en adelante. 
 
a) Estaciones pluviométricas 
 
Son estaciones donde se efectúan observaciones de la precipitación pluvial. Las 
mediciones se indican en mm. y décimas de mm. Para los estudios de irrigación o 
desagüe, es necesario tener presente que una lluvia de 1mm equivale a una lluvia 
de 1 l/m2 ó 10 m3/h. La medición de la lluvia se puede realizar por lectura directa 
mediante el pluviómetro de lectura diaria (07:00/19:00 horas); totalizadores de control 
mensual, semestral o anual y un registrador como el pluviógrafo, que pueden ser de 
registro diario, semanal o mensual. 
 
 
98 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
En la siguiente figura se observan de izquierda a derecha, (1) el pluviómetro según 
Hellmann, compuesto por un recipiente colector y una superficie recogedora de 200 
cm2 y su soporte de acero galvanizado. (2) El pluviómetro según Diem, con un 
embudo recogedor y un jarro colector, con una superficie recogedora de 100 cm2. 
(3) Cortaviento para pluviómetros según Hellmann, es de acero galvanizado, 
provisto de 16 láminas flexibles. (4) El pluviómetro registrador según Helmann, para 
regiones con pocas precipitaciones, compuesto de un recipiente colector sobre una 
caja protectora con tejadillo de lluvia y un recipiente medidor incorporado con 
flotador, un dispositivo de sifón (vaciamiento automático de la precipitación después 
de cada 10 mm de altura), así como dispositivo registrador con un mecanismo de 
relojería a tambor, posee un tiempo nominal de registro igual a 7 días y una 
superficie recogedora de 200 cm2. 
 
Figura 25. Pluviógrafos y accesorios 
 
Fuente: OMM citado en Gomez (1990). 
 
b) Estaciones climatológicas ordinarias 
 
Son estaciones con características de área mínima de ocho por diez metros con 
orientación de la caseta meteorológica hacia el sur en nuestro hemisferio. Estas 
realizan las siguientes observaciones: 
 
• Temperaturas (extremas). 
• Heliofanía. 
• Brillo solar. 
• Evaporación. 
• Precipitación. 
• Viento. 
• Humedad del aire. 
• Nubosidad. 
• Visibilidad horizontal. 
 
 
99 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Observaciones: 
• Temperatura (incluidas las extremas). 
• Heliofanía, insolación o brillo solar. 
• Evaporación, nubosidad, visibilidad horizontal. 
• Precipitación, viento, humedad del aire. 
 
Instrumentos y métodos de observación: 
• Termómetro de exposición o psicrómetro. 
• Termómetro de máxima y de mínima. 
• Heliógrafo, tanque de evaporación. 
• Pluviómetro, veleta anemométrica. 
 
Los métodos de observación en estas estaciones son los siguientes: 
 
• Nubosidad: Para la observación de nubes se utilizará el cuadro mural de nubes, 
para las definiciones y descripciones de las nubes se hará uso del Atlas 
internacional de nubes. 
• Visibilidad horizontal: El observador se colocará en el centro de la estación y 
dirigirá la vista hacia los 4 puntos cardinales, la distancia se calcula sacando la 
media de las 4 observaciones. 
• Temperatura del aire: Para fines psicrométricos, los termómetros se leerán con 
una aproximación de 0.1 ºC, la altura de los termómetros dentro del abrigo 
meteorológico será de 1.6 m sobre el nivel del suelo, de igual forma para las 
estaciones sinópticas de superficie, climatológicas principales y meteorológicas 
agrícolas principales. 
• Humedad del aire: Mediante el psicrómetro se determina la humedad relativa del 
aire, el punto de rocío y la tensión del vapor, la medición se efectúa en forma 
indirecta por medio de tablas, reglas y ábacos. Las medidas de la humedad 
relativa se deberán efectuar a una altura de 1.6 m sobre el nivel del suelo y dentro 
del abrigo meteorológico. 
• Viento: La medida del viento se deberá efectuar a una altura de 10 m en terreno 
despejado y estarán constituidas por la media de los valores observados en un 
periodo de 10 minutos. Con la finalidad de dar mantenimiento permanente a la 
veleta, se deberá desechar los postes comunes e instalar torres abatibles cuyo 
mayor costo justifica la mejor conservación del sensor y seguridad para el 
observador. 
• Precipitación: Los pluviómetros se deberán instalar de tal manera que se reduzca 
al mínimo los efectos del viento y de las salpicaduras de la lluvia. La boca del 
pluviómetro deberá estar a una altura de 1.2 m sobre el nivel del suelo. La 
precipitación será la suma de la cantidad de precipitación líquida y sólida. 
• Evaporación: Se mide mediante el tanque de evaporación siendo el más difundido 
el americano tipo “A” el cual tiene las características de: Diámetro: 121.9 cm, 
altura: 25.4 cm, nivel inferior: 17.5 cm, nivel superior: 20 cm. 
 
 
100 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 26. Estaciones climatológicas ordinarias 
 
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (1970).
 
101 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
• Brillo solar: Los instrumentos que sirven para obtener un registro continuo de la 
insolación se llaman heliógrafos, el más utilizado es el de Campbell-Stokes, 
constituido por una esfera de vidrio montado concéntricamente en el interior de un 
casquete, cuyo diámetro es tal que los rayos solares forman un foco muy intensosobre una banda de cartulina. Hay que tener mucho cuidado en la ubicación del 
heliógrafo dentro de la parcela. Deberá evitarse que la sombra proyectada por los 
postes del cerco llegue al instrumento. 
 
Las lecturas se efectúan a las 7:00 y 19:00 horas respectivamente y se expresa en 
mm de agua evaporada. La lluvia caída también se expresa en mm, que en forma 
similar representan el espesor de la lámina de agua recogida sobre una superficie 
plana y horizontal. Los milímetros de lluvia y de evaporación son magnitudes 
directamente comparables. 
 
c) Estaciones climatológicas principales 
 
Dentro de sus características están que poseen un área mínima de la parcela de diez 
por quince m, cuentan con una orientación de la caseta meteorológica hacia el sur 
en nuestro hemisferio. 
 
Observaciones: 
• Temperatura (las extremas), temperatura del suelo. 
• Heliofanía, evaporación, radiación solar. 
• Precipitación, viento, humedad del aire. 
• Nubosidad, tipo y altura de nubes, presión. 
 
Instrumentos: 
• Termómetro de máxima y mínima, termógrafo. 
• Higrógrafo, psicrómetro, barógrafo, barómetro. 
• Pluviómetro, pluviógrafo, tanque de evaporación. 
• Heliógrafo, piranómetro, geotermómetros. 
 
Los métodos de observación en estas estaciones son los siguientes: 
 
• Radiación solar: Mediante el piranómetro se determina la radiación solar directa y 
difusa. La radiación solar que recibe el instrumento es proporcional a la diferencia 
de temperaturas que se forma en el elemento sensible. 
• Presión atmosférica: Su medida es importante porque nos explica cómo se 
producen los vientos y las tormentas al variar los valores de esta en los diferentes 
puntos del globo. El instrumento de lectura directa más exacto es el barómetro de 
mercurio. Como instrumento registrador se usa el anemómetro aneroide. El 
microbarógrafo produce registros más exactos que el anterior (mayor 
sensibilidad). 
• Temperatura del suelo: El suelo constituye el substrato en el cual se fija la planta. 
Debido al contacto íntimo entre raíz y suelo, las variaciones de temperatura que 
se producen en este último afectan considerablemente los procesos fisiológicos 
 
102 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
del vegetal. Además, no olvidemos que la temperatura del suelo regula el 
desarrollo y la actividad vital de los microorganismos que se encuentran en él. Las 
observaciones se efectúan a diferentes profundidades: 5, 10, 20, 50 y 100 cm y 
en diferentes tipos de parcelas: con suelo desnudo, con suelo cubierto de 
hojarasca y con suelo cubierto de césped. 
 
d) Estaciones climatológicas para propósitos específicos 
 
Son estaciones que se instalan para observar uno o varios elementos meteorológicos 
de acuerdo con el problema que se presente. Ejemplo: Estudios de contaminación 
ambiental, investigación con fines de riego, abonamiento y control de plagas, 
investigación en trabajos de calidad de agua. 
 
6.3.3. Estaciones meteorológicas agrícolas 
 
Son aquellas que paralelamente a las observaciones meteorológicas, se efectúan 
observaciones fenológicas y fonométricas; están referidas a la influencia del clima en 
el desarrollo y a las variaciones en los cambios de "biomasa". Estas estaciones se 
clasifican: 
 
a) Estaciones meteorológicas agrícolas ordinarias 
 
Estas determinan y facilitan datos meteorológicos y biológicos, a su vez otros datos 
que ayuden a determinar las relaciones entre el tiempo y la vida de las plantas y 
animales. 
 
b) Estaciones meteorológicas agrícolas auxiliares 
 
Estas facilitan información biológica (fenología, aparición de plagas, enfermedades, 
etc.) y meteorológica (datos de temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración 
potencial, sondeos detallados de las capas más bajas de la atmósfera, etc.). 
 
c) Estaciones meteorológicas para propósitos específicos 
 
Son establecidas con carácter temporal o permanente, para la investigación de uno 
o varios elementos, o de determinados fenómenos. 
 
d) Estaciones meteorológicas agrícolas principales 
 
Son las que facilitan simultáneamente informaciones meteorológicas y biológicas 
detalladas, en las que se efectúa una investigación agrometeorológica. A su vez se 
realizan determinaciones de la humedad del suelo a diferentes profundidades. 
Existen 2 métodos: Gravimétrico, por diferencia de peso entre la muestra de suelo 
húmedo y suelo seco; y dispersor de neutrones, método rápido. 
 
 
103 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Es necesario conservar el buen estado de las estaciones y cada uno de los aparatos, 
puesto que por la intemperie y uso propio se van deteriorando, con lo que disminuye 
su precisión y el rendimiento de la obtención de buenos datos. 
 
Debe procurarse que las características de una buena instalación perduren a través 
del tiempo, para lo cual es indispensable hacer una revisión general, periódica y 
sistemática, debiendo comprobarse en ella que su exposición a la intemperie no haya 
variado; que la orientación, distribución y altura de los aparatos sea la correcta. A la 
vez, se debe revisar el estado de conservación propiamente dicho de la estación y 
cada uno de los aparatos, en lo que se refiere a sus características de trabajo y al 
posible deterioro que hayan sufrido durante su manejo. De tal manera que el 
instrumental trabaje debidamente calibrado de acuerdo con las especificaciones 
técnicas de su diseño. 
 
 
104 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
 Figura 27. Estaciones Climatológicas Agrícolas Ordinarias (CAO) 
 
 
Fuente: Guerra citado en Gómez (1990).
 
105 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 28. Estación climatológica Agrícola Principal (CAP) 
 
 
Fuente: Guerra citado en Gómez (1990).
 
106 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
6.4. Diseño de una red hidrometeorológica 
 
Un país debe contar con un objetivo definido en el uso y manejo del agua, con una 
planificación racional y estratégica, lo que es factible lograr contando con la ayuda de 
una red hidrometeorológica que en sus principios podrá ser de densidad mínima hasta 
llegar a la óptima que permite una medición real para tener información consistente y 
de calidad. 
 
Esta red mínima deberá establecerse en forma integrada especialmente entre la red 
pluviométrica-hidrométrica con una cooperación mutua entre los organismos 
operativos y con una información concentrada en una sola institución teniendo 
siempre presente que el objetivo es obtener un registro de datos calificados y 
significativos para poder establecer relaciones entre los elementos hidrológicos-
meteorológicos y sus relaciones con los parámetros físicos dados por la 
geomorfología de la cuenca. 
 
Una buena información hidrometeorológica tiene un valor difícilmente mensurable 
dada su gran magnitud y su influencia en múltiples campos, tales como agricultura, 
transporte, minería, industria, electricidad y el costo debe incluirse dentro de los 
planes de desarrollo del país, que garantice la obtención de una red mínima diseñada, 
ejecutada y operada bajo la responsabilidad de una sola institución. 
 
6.4.1. Densidad de una red mínima 
 
Al proyectar una red es necesario tener en cuenta que una cuenca presenta una gama 
de variables, sean estas climáticas, meteorológicas, geológicas, topográficas, etc., las 
que son a su vez de gran variabilidad; por tanto, no permiten una integración de estas 
variables en un solo análisis para todas las subcuencas y cuencas propiamente 
dichas; y esto nos lleva a la conclusión de que es imposible definir una densidad 
uniforme, pero si es factible plantear soluciones distintas para cada cuenca basada 
en la amplitud teórica, experiencia y buen sentido de la persona que ejecuta el 
proyecto de una red. 
 
6.4.2. La red mínima 
 
Es el número de estaciones mínimas que la experiencia y el buen criterio hidrológico 
nos indica como lo necesario para el conocimiento del recurso hídrico propiamente 
dicho de la cuenca y sus posibles comparacionescon otras, de tal manera que nos 
permita la orientación del estudio del recurso agua en el desarrollo económico del 
país que hace muy necesario que las estaciones cumplan requisitos básicos: 
• Deben estar bien instaladas. 
• Deben ser de buena calidad (instrumentos, funcionamiento, condiciones de 
instalación). 
• Que el funcionamiento de estas estaciones sea permanente y con un buen 
mantenimiento en el tiempo hasta que permita la concepción de una red óptima en 
un tiempo de 20 años a más, de acuerdo con las necesidades de cada zona. 
 
Para ello se puede concebir el comienzo de una red mínima con estaciones 
secundarias o básicas, es decir que la instalación de una estación debe tener ciertas 
pautas generales como son: 
 
107 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
• Ir de menos a más para iniciar en forma rápida su operatividad, pero sin que vaya 
en desmedro de la organización y calidad de las observaciones. 
• Siempre se debe considerar dentro del diseño las estaciones existentes y en el 
caso de tener que reemplazarla una por otra nueva (estación), esta deberá ser 
correlacionada con la primera a fin de poder utilizar la información original que tiene 
un mayor periodo de registro con cierto grado de confiabilidad. 
• En el anteproyecto siempre se debe considerar alternativas técnicas y económicas 
con cierto grado de flexibilidad. 
 
6.4.3. Planteamiento para una red mínima 
 
Es muy aventurado dar un número ideal de estaciones que puedan definir una red 
mínima ideal de estaciones, debido a la aleatoriedad del clima, topografía, geología, 
etc., pero si podemos plantear algunos lineamientos o pautas que se deben tener en 
cuenta para el diseño de una red mínima, y la metodología a seguir consta de una 
fase de gabinete y otra de campo: 
 
• Definir el objetivo de prioridad de las cuencas que deben contar con dicha red de 
acuerdo con la estrategia de desarrollo de un país, para jerarquizar la posible 
operación de acuerdo con ciertos requisitos y pautas generales como son de 
estaciones bien instaladas, de buena calidad, de funcionamiento permanente, 
flexibilidad en el diseño, etc. 
• Como segundo paso, conocer previamente los factores fisiográficos y genéticos 
del régimen hidrológico como son: áreas, elevaciones medias, tipos de 
alimentación por precipitación o nevado, de tal manera que nos permita establecer 
las mismas características de diseño con la finalidad de establecer métodos 
comparativos entre zonas climáticas, geológicas, idénticas o diferentes y eso 
permitirá determinar datos a través de las relaciones de generalización para 
conocer elementos hidrológicos en zonas sin datos. 
• Recopilación de toda la cartografía existente, cualquiera que sea su escala; sean 
estos planos de levantamientos fotogramétricos, climáticos, distribución de 
precipitaciones, cartas geológicas, que nos permita plantear todo tipo de análisis 
de gabinete. 
• Recopilación de todos los registros existentes de información hidrometeorológica 
como mínimo de 3 a 5 años de datos y sin necesidad de entrar a un análisis 
profundo, poder contar con un orden de magnitud del elemento posible a evaluar 
en cada estación, a instalarse en el futuro. 
• Analizar la cartografía de las vías de comunicación y poblados existentes, con la 
finalidad de saber si es factible o no la posibilidad de instalar la estación idealizada 
o sino ver las alternativas de solución. 
• La distribución de las estaciones, en la medida de lo posible, debe medir 
características físicas e hidrometeorológicas distintas porque se supone que en 
cada una actúan leyes de medición del régimen hidrometeorológico. 
• Desde el punto de vista hidrográfico, cada subcuenca debe contar con una 
estación hidrométrica de cierta importancia, un pluviógrafo y los pluviómetros 
necesarios. En el caso que no fuera factible se deberá dar prioridad a las cuencas 
de mayor rendimiento o de desarrollo prioritario. 
• Los emplazamientos de las estaciones deben tenerse en cuenta además del 
interés práctico, condiciones económicas que están dadas por la facilidad de 
 
108 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
instalación, condiciones del cauce y operatividad, dados por las vías de 
comunicación y nivel cultural del observador. 
• Se deben considerar los costos de pago del observador de acuerdo con la jerarquía 
de la estación, pero como una fuente de ingreso salarial a dedicación exclusiva, 
para garantizar una buena observación y su buen mantenimiento. 
• Se debe instalar una estación hidrométrica (limnimétrica) en zona de 
desembocadura al mar o lago. 
• Siempre se debe sobredimensionar la red hidrometeorológica en gabinete, 
debiendo quedar definida después del reconocimiento de campo y un posterior 
análisis de gabinete. 
• Dar pautas que corresponden tanto para una red pluviométrica e hidrométrica. 
 
6.4.4. Pautas de diseño 
 
Es de exigencia contar con una red hidrometeorológica de una densidad mínima para 
estar en concordancia con el "Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos 
Hídricos", razón por la cual, la red debe proyectarse con la finalidad de su instalación 
en el momento adecuado y en etapas de prioridades. La información por utilizar es: 
 
• Atlas Hidrológico (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI) 
considerando: Polígonos de altitudes, densidad de drenaje, pendiente. 
• Analizar el mapa de clasificación climática (ONERN). 
• Regionalización de las escorrentías, zonificación pluviométrica y de escorrentía 
(IILA-SENAMHI). 
• Trabajos hidrológicos, climatológicos, transportes, geológicos realizados por 
Ministerio de Agricultura (Dirección General de Agricultura) y ONERN. 
• Evaluación del potencial hidroeléctrico nacional ejecutado por la Misión Alemana y 
Ministerio de Energía y Minas. 
• Información de estaciones hidrometeorológica existentes y clausuradas. 
• Otros estudios de importancia que tengan relación. 
• Mapas fotogramétricos a Escala 1:100 000 u otras escalas. 
 
6.4.5. Procedimiento de trabajo en pluviometría 
 
• Delimitar la cuenca y subcuenca húmeda a escala 1:100 000. 
• Ubicar las estaciones existentes en la cuenca delimitada, analizar su información 
y encontrar su densidad real. 
• El mapa de clasificación climático, ecológico (ONERN) y zonificación de lluvias 
(IILA) trasladarlo a la cuenca delimitada. 
• En la cuenca húmeda en un rango sobre los 2000 metros de altitud, se colocarán 
pluviómetros en pisos de 200 a 250 metros. 
• Se debe considerar siempre los pluviómetros en funcionamiento. 
• En las partes altas de las cuencas se deben ubicar pluviómetros totalizadores con 
un pluviógrafo de banda trimestral. 
• El número de pluviómetros a considerar deberá conjugar las variables de latitud, 
altitud, distancia de la cordillera, clima, zonificación, ubicación y un buen criterio de 
operación. 
• Fijado el número de pluviómetros se debe clasificar por su importancia. 
 
109 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
• Como criterio general, una cuenca debe tener: un pluviómetro distribuido en 
uniformidad con la latitud y altitud cada 250 km2 en cuenca húmeda sobre los 2000 
m.s.n.m. o sobre una isoyeta de 100 mm; en cuenca de Selva Alta y Selva Baja un 
pluviómetro cada 1000 km2 y 2500 km2, respectivamente. 
 
6.4.6. Procedimiento de trabajo en hidrometría 
 
Fase de gabinete: 
 
• Tener en cuenta la zonificación pluviométrica y el comportamiento hidrológico de 
la cuenca. 
• Diagnosticar las estaciones existentes, su ubicación y su densidad real. 
• Integrar las variables de los elementos del régimen hidrológico (clima, vegetación, 
litología, suelos, geomorfología, etc.). 
• En los puntos considerados se debe cuantificar la magnitud del recurso, con sus 
áreas y alturas medias para correlacionar con el rendimiento. 
• Se debe plantear alternativas para zonas de difícil acceso. 
• Considerado el número de estaciones, debe tener relación con el régimen 
hidrológico y los parámetros a evaluar, teniendoen cuenta los sedimentos y la 
calidad del agua. 
 
Fase de campo: 
• Considerar toda la información necesaria para la nueva estación como: suelo, 
pendiente, altitud, vegetación, etc. 
• Evaluar tiempos de recorridos, accesos difíciles, transporte y toda información que 
permita evaluar las alternativas de operación y logística. 
• Evaluar en la zona la posibilidad de implementar, con instrumentos necesarios, la 
estación a proyectar. 
 
Como criterio general podemos considerar que una estación hidrológica debe evaluar 
diferentes cuencas con altitudes medias, clima, geología y distribución pluviométrica. 
 
Tabla 23. Normas de tiempo para observaciones meteorológicas 
Nº Tipo de observación meteorológica 
Tiempo en cada 
operación (min) 
1 Lectura del pluviómetro. 5 (1) 
2 Lectura de los termómetros de extrema. 3 
3 Observaciones con el psicrómetro. 5 
4 Lecturas del tanque de evaporación. 5 
5 Pluviógrafo, cambio de banda y aceite. 5 
6 Colocación de la banda del heliógrafo. 3 
7 Lectura del termómetro de mínima junto al suelo. 1 
8 Lectura de los geotermómetros (5 profundidades). 5 
9 Cambio de banda y ajuste del termógrafo. 2 
10 Cambio de banda y ajuste del higrógrafo. 2 
11 Cambio de banda y ajuste del barógrafo. 2 
12 Lectura del barómetro. 3 
13 Cambio de banda del actinógrafo. 2 
14 Limpieza y mantenimiento de la plataforma meteorológica. 20 
15 Para desplazamientos del observador se emplearán las normas de hidrología. 
 
(1) En el caso de la estación pluviométrica el tiempo de lectura del pluviómetro se mejora a 15 minutos, 
incluyendo el mantenimiento de la estación y para obtener gratificación mínima aceptable. (2) Ídem en el caso 
de la estación pluviográfica – resultan 20 minutos. 
Fuente: Organización Meteorológica Mundial (1970). 
 
 
110 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
6.5. Situación de la red hidrometeorológica 
 
En un Servicio Meteorológico Nacional, dentro de sus actividades principales 
podemos enumerar en orden lógico, las siguientes: 
 
6.5.1. Observaciones 
 
Comprende la medición de los parámetros meteorológicos e hidrológicos a través de 
estaciones meteorológicas convencionales telemétricas que necesariamente deben 
ajustarse a las características orográficas, climáticas y de comunicaciones, en 
concordancia con los aspectos económicos que permitan la observación del dato en 
calidad y permanencia en el tiempo con una concentración en un sistema primario de 
almacenamiento. 
 
6.5.2. Sistema de información hidrometeorológica 
 
Permite que los archivos originales sean almacenados en un sistema de base de 
datos para que operen en las tareas de preparación de advertencias climatológicas 
en el uso de la información para los diferentes proyectos regionales y nacionales. 
 
6.5.3. Difusión del sistema de información 
 
Automatizado con su base de datos ordenado y calificado de acuerdo con los 
requerimientos de los proyectos en sus diferentes actividades como son prevención 
de desastres, agua poblacional, agricultura, etc. En el Perú, desde el año 1963 
oficialmente se inició la tarea de planteamiento de una red hidrometeorológica 
nacional que quedó implementado y en funcionamiento desde 1966; en la que 
participaron diferentes instituciones especialmente el SENAMHI con apoyo de OMM 
y otras como Electroperú, ONERN, Ministerio de Agricultura (DGA), Proyectos 
Especiales; Chira Piura, Majes y Olmos. Pero a partir del año 1980 hasta la fecha el 
apoyo económico del estado peruano fue mínimo; reduciéndose la red en un 35 % en 
el año 1983 y en un 50 % aproximadamente al año 1989 y en el año 1992 estimamos 
un máximo de 550 estaciones con las consecuencias conocidas en las decisiones por 
falta de previsión por eventos extraordinarios como en el año 1983, 1990 y 1992. 
 
Tabla 24. Red de estaciones 
MAP: Meteorológica Agrícola Principal, CP: Climatológica Principal, CO: Climatológica Ordinaria, S: Sinóptica, PE: Propósitos 
Específicos, PLU: Pluviométrica, H(M): Liminmétrica, H(L): Limnigráfica, S/N: Sin nombre. 
 
Las estaciones que se encuentran en funcionamiento en la actualidad operan 
parcialmente por falta de mantenimiento, apoyo logístico, capacitación, repuestos y 
Categoría N total de 
estaciones 
N total de estaciones en funcionamiento 
1982 1989 
MAP 
CP 
CO 
S 
PE 
PLU 
H (L) 
H (M) 
S/N 
11 
39 
345 
27 
14 
501 
38 
127 
10 
10 
25 
178 
26 
3 
327 
14 
66 
4 
6 
20 
145 
25 
2 
303 
35 
35 
0 
Total (SENAMHI) 1112 653 571 
Otras: (Electroperú, Majes, Chira) 210 180 100 
Total 1322 833 671 
 
111 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
de un adecuado presupuesto de las instituciones responsables y sobre todo porque 
todavía no se tiene conocimiento de la importancia que tiene la información para los 
usuarios del agua, quienes deben implementar la cuenca, con estaciones de medición 
en coordinación con los sectores responsables. 
 
En nuestro país, la densidad de estaciones pluviométricas e hidrométricas varía de 
0.5 a 0.15 estaciones por cada 1000 km2, pero debemos anotar que la información 
generada hasta el año 1992 es de periodos no homogéneos con meses y años sin 
información debido a la intermitencia real de su funcionamiento, falta de 
mantenimiento y otros problemas. Esto se agrava, si consideramos que la red en su 
mayor parte se encuentra localizada en las cuencas de la vertiente del Pacífico; si 
agregamos que a partir de los años posteriores al año 1982, las estaciones han 
operado irregularmente y muchas de ellas han sido clausuradas, podemos establecer 
que la red hidrometeorológica actual tiene una densidad aproximada de 0.15 
estaciones pluviométricas por cada 1000 km2 y de 0.05 estaciones hidrométricas por 
cada 1000 km2. 
 
Cuando las recomendaciones técnicas de OMM en forma conservadora y en límites 
de normas admisibles en circunstancias especialmente difíciles están en el orden de 
1 o 0.5 estaciones pluviométricas e hidrométricas por cada 1000 km², demuestra que 
el déficit de estaciones es limitante para la evaluación del recurso hídrico y su 
utilización en forma racional. Estas razones deben sugerir que la nueva Ley de 
Recursos Hídricos considere un ente técnico responsable de la red 
hidrometeorológica en coordinación con el interés de los usuarios con derechos y 
obligaciones para la obtención de una adecuada información con un banco de datos 
a nivel nacional. 
 
6.6. Utilización de la información hidrometeorológica 
 
La información obtenida tiene una utilidad multisectorial y en especial está orientado 
a proyectos de recursos hidráulicos, ampliación de la frontera agrícola y energética. 
En su mayor parte, la información que se solicita es de tipo pluviométrica, caudales, 
temperatura, humedad relativa, etc., que ha tenido mucha demanda en los últimos 
años en el SENAMHI, DGA y Electroperú. 
 
Tabla 25. Periodos de información atendidos oficialmente (SENAMHI) 
Entidades 1977 1978 1979 1980 1981 1983 
Estatales 68 59 94 112 130 142 
Particulares 63 95 123 175 195 230 
Públicas 10 17 23 33 48 52 
Estudiantes 
universitarios 
93 119 200 162 200 220 
Total 234 290 440 482 573 644 
 
6.7. Costo de la red hidrometeorológica e información 
 
A continuación, presentamos los costos que corresponde a la instalación de una 
estación y la rehabilitación de ellas (costo promedio), a fin de que queden operativas 
para generar información. La estación para aforar por vadeo o suspensión en puente, 
corresponde a una estación en la que hay que construir una infraestructura de huaros. 
 
 
 
112 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Tabla 26. Costo de estaciones 
Estación (*) 
(Costo en $.) 
Instalación (Nueva Estación) (**) Rehabilitación (**) 
MAP 
CP 
CO 
S 
PLU 
Hidrométrica (H): 
a) Limnimétrica (solo niveles) 
b) Limnimétrica (correntómetro) 
c) Limnigráfica (correntómetro) 
d) Limnigráfica (completa) 
33 500 
26 000 
6000 
23 000 
500 
 
500 
5500 
15 000 
30 000 
18 000 
12 000 
2000 
15 000 
150 
 
250 
2000 
5000 
9000Observación 1: Estos costos no consideran la tarea de operación, mantenimiento, gastos administrativos para el funcionamiento 
continuo de la estación. Observación 2: La rehabilitación considera valores promedio de la red de una cuenca de la que hay que 
cambiar repuestos, algunos instrumentos y mejorar la infraestructura de la estación. 
(*) MAP: Meteorológica Agrícola Principal, CP: Climatológica Principal, CO: Climatológica Ordinaria, S: Sinóptica, PLU: 
Pluviométrica. 
(**) Costos estimados al año 1990. 
Fuente: Guerra citado en Gómez (1990). 
 
Estos presupuestos pueden variar de acuerdo con el tipo de instrumental y accesorio 
que se utilice, ya sea de bandas diarias, mensuales, trimestrales, de eje simple, 
reversibles, de tambor, toma directa o toma indirecta; en todo caso es un valor 
promedio aproximado. 
 
Asimismo, el costo de la Red Nacional, considerando la instalación y teniendo como 
referencia la densidad existente al año 1990, es la siguiente: 
 
Tabla 27. Costo de la red nacional 
Categoría (*) Costo en $ (**) Costo en $ (**) 
Nº Operativas Nº Rehabilitadas 
 
MAP 
CP 
CO 
S 
PLU 
Hidrométricas 
Otros 
 
 6 
 20 
145 
 25 
303 
 70 
100 
 
 201 000 
 520 000 
 725 000 
 500 000 
 90 900 
 560 000 
 200 000 
 
6 
16 
225 
2 
202 
 
107 999 
239 999 
241 666 
326 086 
27 270 
280 000 
 Total 2 796 900 1 223 020 
(*) MAP: Meteorológica Agrícola Principal, CP: Climatológica Principal, CO: Climatológica Ordinaria, S: Sinóptica, PLU: 
Pluviométrica. 
(**) Costos estimados al año 1990. 
Fuente: Gómez (1990). 
 
Tabla 28. Costo de la información generada para un periodo de 20 años 
Descripción Costo $ (*) 
Valorización de instrumental $ 3 819 920 
Valorización de operación, mantenimiento $ 16 000 000 
Capacitación, rehabilitación, planillas, gastos administrativos 
(del 25 al 30 % del costo del instrumental) $ 800 000/año 
Valorización del procesamiento de la $ 700 000 
Información y automatización $ 20 519 920 
Imprevistos y otros 10 % $ 2 051 992 
Total $22 571 912 
(*) Costos estimados al año 1990. 
Fuente: Gómez (1990). 
 
 
 
113 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
6.7.1. Inversión por estación 
 
Corresponde a un valor aproximado del costo de la información generada por un 
periodo de 20 años entre el número de estaciones que equivale a $ 33 640 dólares 
por estación que tenga una información de 20 años. 
 
6.7.2. Costo del dato diario valor aproximado 
 
Asumiendo que una estación genere 5 datos por día en 20 años habrá producido 1 
100 000 datos aproximadamente el costo de información de $1 dólar por mes de 
información diaria debiendo anotar que esta información puede variar por parámetros, 
debido a trabajos de depuración, análisis de planillas, dificultad de transcripción 
(bandas), digitación, programación, administración, bienes, la oferta y demanda del 
parámetro. En todo caso, el valor de la información por venta del parámetro 
dependerá de la frecuencia de compra y se deberá decidir si es más importante que 
los sectores asuman los costos del valor de la información preparando los anuarios 
hidrometeorológicos anuales a fin de garantizar la calidad del proyecto. A 
continuación, dejamos algunas recomendaciones: 
 
• Hay que considerar que el elemento más importante de la variación de la 
precipitación es la altura, latitud y distancia de la cordillera y en el caso de la 
escorrentía es el área, la altitud media y la distribución de su precipitación en su 
zonificación. 
• Criterio y experiencia de campo del profesional que diseña la red y así poder 
integrar las variables mencionadas. 
• Fijar claros los objetivos y sobre todo tiempo disponibles de los futuros registros 
logrando un grado de precisión deseada en la determinación de la cantidad media 
de precipitación y escorrentía de la zona y así integrar las variables o elementos 
factibles de utilizar. 
• Una red planificada, bien instalada y con una ordenada gestión por parte de los 
usuarios del agua de la cuenca, no solo les permite calidad de información, sino 
abaratar costos en su producción, elaborar las tareas de previsión por inundación 
y sequía, y además la formulación adecuada de sus proyectos. 
• Debe considerarse una regionalización previa, en el diseño de una red que cuenta 
con alguna información. 
 
Pongamos un ejemplo. Consideremos una cuenca con 3000 km2 de área húmeda y 
que cuenta con 5 pluviómetros con periodos de información diferente y con 20 meses 
sin datos de enero a marzo. Del análisis de pluviometría, tenemos: 
 
• Esta cuenca tiene 5 pluviómetros (una estación c/600 km2), pero debiera 
corresponderle 12 pluviómetros (una estación c/250 km2); es decir, que a la cuenca 
le falta aproximadamente 7 pluviómetros para realizar técnicamente una adecuada 
evaluación espacial y temporal de la lluvia. 
• Si estos 5 pluviómetros existentes tienen además una información incompleta y 
con periodos diferentes, en las consideraciones técnicas de redes es como si en 
la práctica solo existieran 3 pluviómetros; limitando aún más la evaluación espacial 
y temporal de la precipitación. Es decir, que en algunos casos puede bajar la 
densidad por estas limitaciones en más del 50 %. 
 
114 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
• Entendemos que la falta de la información en un número de meses disminuye la 
densidad de la red en más del 50 % en algunos casos, por lo que se recomienda 
que el análisis de consistencia esté ligado al análisis regional de la lluvia con el 
criterio físico, climático y fisiográfico, y no solo con los métodos estadísticos y 
matemáticos, existentes. Porque estos análisis están tratando de mejorar una 
información que es dudosa o completar una información que no existe en los 
márgenes de probabilidad, pero nunca estaremos seguros de la cercanía que este 
tendrá con el dato real y aún si ambos análisis se cumplieran solo estaríamos 
mejorando una información puntual que tiene un radio de influencia mínimo y en 
ningún caso se mejoraría la densidad de la red que es la limitante para la 
evaluación espacial de la lluvia. 
• Esto no quiere decir que por la falta de información no se ejecute los estudios de 
ningún proyecto, pero en estos casos debe considerarse la experiencia, 
conocimiento y el buen criterio del profesional que lo ejecuta debiendo este, 
considerar en su estudio la evaluación y el mejoramiento de la red 
hidrometeorológica básica. 
• Muchos proyectos relacionados al aprovechamiento del recurso hídrico se inician 
con el reconocimiento, prefactibilidad, etc. hasta el definitivo, con una red de 
estaciones que van en el periodo de estudio, disminuyendo en calidad y densidad, 
y aún a nivel de ejecución no consideran la implementación de la red para su 
evaluación futura, porque suponen algunos especialistas (por comodidad) que el 
simple análisis matemático o estadístico, pueden generar información 
desconociendo que un dato medido es irremplazable solo que este exige un 
presupuesto y permanente trabajo de campo. Estas consideraciones generales 
del ejemplo funcionan para casos de parámetros hidrológicos y climáticos, 
debiéndose adecuar a criterios específicos de las mediciones. 
 
Por lo tanto, los trabajos de afianzamiento hidrológico se encuentran con el gran 
problema de los escases de la información, la cual sigue siendo escasa y deficitaria 
a pesar del tiempo y esto es solo a la imprevisión. 
 
6.8. Utilización actual y las posibilidades de los satélites meteorológicos 
 
Podemos afirmar que la comunidad meteorológica fue una de las primeras que se dio 
cuenta de las enormes posibilidades que le ofrecían los satélites artificiales. En efecto, 
si el primer satélite artificial se puso en órbita en 1957, el primer satélite meteorológico 
de los Estados Unidos de América, el TIROS 1, circulaba alrededor de la Tierra en 
abril de 1960. 
 
La utilización de todas las posibilidades que brindan los satélitesexige inversiones 
importantes en instalaciones y equipos, un mantenimiento costoso, y un personal bien 
instruido y formado. Por ello, pocos países han alcanzado un alto nivel en el uso de 
los satélites meteorológicos. A continuación, describiremos las aplicaciones 
cuantitativas de los satélites meteorológicos: 
 
• Atmósfera: Distribución de la temperatura con la presión, componentes variables y 
contaminantes (H2O, O3, aerosoles, etc.), balance de radiación en la cima de la 
atmósfera, viento a distintos niveles partiendo del desplazamiento de nubes o de 
globos de nivel constante, distribución de las nubes y su estructura, fases del agua 
 
115 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
de la capa superior de la nube, contenido total de agua en las nubes, zonas de 
precipitación y su intensidad aproximada. 
• Superficie: Temperatura de la superficie (mar y tierra), localización de corrientes 
oceánicas superficiales, oleaje, hielos marinos, situación de zonas contaminadas 
sobre la superficie del océano, humedad del suelo, distribución de la capa de nieve, 
características del suelo y de la vegetación, zonas de fusión de la nieve y el hielo. 
• Comunicaciones: Recolección automática de datos de globos, boyas y estaciones 
automáticas, transmisión de datos obtenidos por el propio satélite, recepción y 
transmisión de datos meteorológicos de distinto nivel. 
 
6.9. Tipos de instrumental de acuerdo con los observatorios 
 
La relación de instrumental que se instalarán en las estaciones principales es: 
• 1 anemógrafo. 
• 1 actinógrafo. 
• 1 barómetro de mercurio. 
• 1 microbarógrafo, modelo normal. 
• 1 evaporímetro piché. 
• 1 higrógrafo de cabello. 
• 1 heliógrafo. 
• 1 rociógrafo. 
• 1 pluviógrafo. 
• 1 termógrafo. 
• 1 termómetro de máxima. 
• 1 termómetro de mínima. 
• 1 psicrómetro. 
• 1 tanque de evaporación. 
• 3 juegos de geotermómetros de 2, 5, 10, 20, 30, 40, 50,100 cm. 
• 1 veleta. 
• 1 reloj despertador. 
• 1 linterna.

Continuar navegando