Logo Studenta

AGUA SUBTERRANEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

520 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
 
 
 
 
 
 
521 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
CAPITULO 19 AGUA SUBTERRÁNEA 
 
 
A continuación, se definen algunos términos que son necesarios conocer para el 
presente capítulo. 
 
19.1. Acuífero 
 
Formación geológica que permite el almacenamiento y desplazamiento o transmisión 
del agua por poros o grietas, proporcionando cantidades apreciables de agua para su 
explotación de una manera fácil y económica. 
 
19.2. Acuífugo 
 
Formación geológica absolutamente impermeable que no almacena agua ni la 
transmite. 
 
19.3. Acuitardo 
 
Formación geológica de baja permeabilidad que almacena agua, pero la transmite con 
mucha dificultad, es decir, muy lentamente. No es posible su explotación directa, pero 
puede recargar por flujo vertical inducido a otros acuíferos. 
 
19.4. Acuicludo 
 
Formación geológica que almacena agua, pero no la transmite, es decir, que por sus 
características no permite el movimiento o circulación del agua en su seno. Ello hace 
que no sea posible su explotación. 
 
19.5. Acuífero libre 
 
Acuíferos libres o freáticos son aquellos donde existe una superficie libre de agua 
encerrada en ellos, que está en contacto directo con el aire y, por lo tanto, a presión 
atmosférica (p=0, relativa a la atmósfera). Inferiormente están limitados por un estrato 
impermeable, y superiormente, la superficie freática que lo limita coincide con el 
interfaz entre la zona saturada y no saturada. Por lo que es variable, de forma que 
una lluvia elevaría este interfaz en una nueva posición o a la inversa, si extrajésemos 
agua, este interfaz bajaría. 
 
19.6. Acuífero confinado 
 
En los acuíferos cautivos o confinados el agua está sometida a una cierta presión, 
superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación 
geológica que lo contiene, saturándola totalmente. Sus límites (zócalo o basamento) 
y la parte superior (techo) están constituidos por estratos impermeables. 
 
19.7. Acuífero semiconfinado 
 
Esta formación está constituida por estratos semipermeables, que permiten el paso 
del agua de otros acuíferos superiores al inferior que es semiconfinado, existiendo 
transferencia de agua vertical que alimenta al acuífero inferior. 
 
 
522 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
19.8. Nivel piezométrico de un acuífero 
 
El nivel piezométrico de un acuífero es la altura que alcanza el agua sobre una 
horizontal de referencia, cuando se deja libre a la presión atmosférica. 
 
19.9. Acuífero confinado comportándose como un acuífero libre 
 
Que un acuífero se comporte como libre o confinado depende no solo de su 
configuración física (existencia o no de una capa superior confinante), sino también 
de la cantidad de agua que contiene. 
 
Figura 237. Estado de agua en el suelo 
 
Fuente: Lopez (1973). 
 
19.10. Grado de saturación de agua en el terreno 
 
a) Volumen de control 
 
Volumen determinado de terreno limitado por una superficie cerrada arbitraria. 
 
 
523 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 238. Delimitación de volumen de control 
 
Fuente: Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenieria Ambiental [IMFIA] (2007). 
 
b) Grado de saturación 
 
El grado de saturación de agua en un terreno es la magnitud que mide la fracción de 
poro o vacío de la roca ocupado por la líquida; es decir, depende de la cantidad de 
agua contenida en los espacios vacíos o intrínsecos (poros) del terreno. Se divide en 
medio saturado y no saturado. = 
Ecuación 204. Grado de saturación 
 
Donde: Va es el volumen de agua almacenada; Vp es el volumen de poros. 
 
0  S  1 ; Cuando: Va = Vp = 1 (Zona Saturada). 
 
c) Porosidad total 
 
Es el volumen de suelo no ocupado por las partículas sólidas (volumen ocupado por 
los poros) expresado como porcentaje del volumen total de la roca, por tal depende 
solo de la constitución intrínseca de la roca, es decir de su textura. 
 Mt = Volumen de porosVolumen total de roca 
 
La porosidad en el laboratorio se determina mediante la ecuación: 
 
 %P = Dr−DaDr x 100 
Ecuación 205. Porosidad total 
 
Donde: Dr, es la densidad real; Da la densidad aparente. 
 
La porosidad es independiente del tamaño de las esferas y por lo tanto si, 
conservando la misma disposición espacial, este disminuye, aquella permanece 
constante. La gran diversidad del tamaño de los poros que existe en un suelo es 
distinta a su comportamiento respecto al agua. Para que el agua circule por gravedad, 
el diámetro de estos debe ser superior a 30 micras aproximadamente. 
 
 
524 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Se designa microporosidad a la parte del volumen de poros (expresada también como 
porcentaje del volumen total) susceptible de retener agua en contra de la acción de la 
gravedad y está relacionada con el concepto de la capacidad de retención, 
determinada en el laboratorio por el método de la Humedad Equivalente – Agua 
Retenida en un suelo de volumen dado al someterlo a una aceleración de 1g durante 
60 minutos. Este método es una buena estimación para valores comprendidos entre 
el 12 y 30 %. La diferencia entre microporosidad y porosidad total se denomina 
macroporosidad o porosidad efectiva. 
 
d) Porosidad eficaz 
 
Se refiere al volumen de poros que están conectados, donde el agua puede 
transportarse, por ende, está ligada a las características del fluido. 
 me= VeV 
Ecuación 206. Porosidad eficaz 
 
Donde: Ve es el volumen de poros interconectados; V es el volumen total de la roca. 
 
El concepto de porosidad efectiva es de gran importancia dentro del drenaje para 
considerar las variaciones del nivel freático debido a las cargas (cuando la capa 
superior se encuentra en su capacidad de retención; es decir, con los microporos 
llenos de agua) y descarga de un acuífero, pues una altura H (mm) de agua 
equivaldrán a H/p (siendo p esta porosidad efectiva) en mm de aumento o descenso 
del nivel del agua en el suelo como se muestra a continuación. 
 
Figura 239. Variaciones del nivel freático con la carga y descarga del acuífero 
 
Fuente: Lopez (1973). 
 
e) Volumen determinado de terreno 
 
Es un volumen de terreno lo suficientemente grande como para ser representativo de 
la heterogeneidad del terreno, pero también lo suficientemente pequeño como para 
reflejar adecuadamente la especificidad del terreno. 
 
 
525 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 240. Volumen determinado de terreno 
 
Fuente: Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenieria Ambiental [IMFIA] (2007). 
 
f) Densidad aparente de un terreno seco 
 
La densidad aparente de un terreno seco se obtiene por la siguiente formula. 
 ρs = masavolumen = ρm × VmV = ρm × (1 − mt) 
Ecuación 207. Densidad aparente de un terreno seco 
 
Donde: Vm = V × (1 − mt); ρm es la densidad de roca o material compacto; Vm es el volumen 
de roca o material compacto; V es el volumen total. 
 
g) Densidad aparente de un terreno saturado 
 
La densidad aparente de un terreno saturado está dada por la siguiente formula. 
 ρh = masavolumen = ρa × Vp + ρm × Vm V = ρa × Vt + ρm × (1 − mt) 
Ecuación 208. Densidad aparente de un terreno saturado 
 
Donde: ρa es la densidad del agua; ρm es la densidad de roca o material compacto; Vm es el 
volumen de roca o material compacto; V es el volumen total. 
 
19.11. Coeficientes que definen un acuífero 
 
Cuando se bombea un caudal constante de un acuífero, el nivel de agua que ocupaba 
un plano horizontal, después del inicio del bombeo, pasa a tener superficies cónicas 
en torno al pozo. El abatimiento de esa superficie con el tiempo depende de la 
permeabilidad del acuífero y de la cantidad de agua almacenada (Monsalve, 2004). 
 
 
526 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 241. Posiciones inicial y final del nivel de agua en un pozo después de un tiempo de iniciado el 
bombeo 
 
Fuente: Monsalve (2004). 
 
Inversamente,cuando después de un largo periodo de bombeo se deja de bombear, 
la superficie cónica empieza a llenarse hasta llegar a la posición inicial antes de iniciar 
el bombeo. Los coeficientes que definen el acuífero son el de transmisividad y el de 
almacenamiento. En los acuíferos freáticos prácticamente el almacenamiento está 
definido por la porosidad del material. Entre tanto, en un acuífero artesiano, además 
de la porosidad existe el defecto de comprensibilidad del agua y de la elasticidad del 
material. Así, de una unidad de volumen de un acuífero artesiano se puede sacar más 
agua que de una unidad de volumen de un acuífero freático con la misma porosidad 
(Monsalve, 2004). 
 
19.12. Parámetros hidrogeológicos 
 
Los parámetros hidrogeológicos de un acuífero son la permeabilidad, transmisividad 
y el coeficiente de almacenamiento. 
 
19.12.1. Permeabilidad (K) 
 
Es el parámetro que permite evaluar la capacidad que tiene el acuífero para transmitir 
el agua, en función solo de la textura de dicha formación. 
 𝐊 = 
Ecuación 209. Permeabilidad 
 
Donde: c es la constante adimensional; d2 es el factor que depende de la superficie 
intergranular; γ es el peso específico del líquido; μ es la viscosidad del líquido a temperatura. 
 
El término 2 = , se conoce como permeabilidad específica o intrínseca, y depende 
únicamente de las características del terreno. También recibe el nombre de 
permeabilidad efectiva o conductividad hidráulica, y se define como el caudal que 
atraviesa una sección unitaria de acuífero, bajo un gradiente piezométrico unitario, 
que depende de las características del medio físico y de las características del fluido 
(agua). Además, la permeabilidad puede obtenerse del cociente entre la 
transmisividad y el espesor del acuífero, por lo tanto, sus dimensiones serán: 
 K = Tb = L2TL = LT 
 
527 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
 
Donde: T es la dimensión tiempo; L es la dimensión longitud.Y se usa como unidad el m/día. 
La permeabilidad es una medida muy característica del acuífero, pero no representa 
como la Transmisividad las posibilidades de ceder agua. Un acuífero muy permeable, 
pero de poco espesor, puede ser de poca transmisión y como consecuencia, los pozos 
que se construyan no serán muy caudalosos. Una calificación cualitativa de los 
valores puede verse en la siguiente tabla. 
 
Tabla 169. Valores de permeabilidad (según autores) 
K(m/día) Calificación estimativa 
K < 10-2 Muy baja 
10-2 < K < 1 Baja 
1 < K < 10 Media a Alta 
10 < K < 100 Alta 
K > 100 Muy alta 
Fuente: Villanueva (1984). 
 
A efectos de trabajar con acuíferos semiconfinados, convienen tener en cuenta los 
valores de permeabilidad de los materiales semipermeables (limo arenoso, limo, 
arcilla limosa y arcilla arenosa). En estos, K está comprendida entre 10-4 y 10-2 m/día, 
siendo 10-3 un valor representativo que se suele usar con mucha frecuencia. Los 
terrenos impermeables tienen valores de K inferiores a los 10-4 m/día. 
 
19.12.2. Transmisividad (T) 
 
La transmisividad es el volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de 
ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Representa la 
capacidad que tiene el acuífero para ceder o transmitir agua. Partiendo de la 
definición, sus dimensiones son las siguientes: 
 T = L3LL = L2 x T−1 
Ecuación 210. Dimensiones de la Transmisividad 
 
Donde: T es la dimensión tiempo; L es la dimensión longitud. 
 
Lo más común es que la transmisividad se mida en m2/día, m2/hora o m2/s. Sin 
embargo, la unidad que da cifras más manejables es el m2/día, por lo que se aconseja 
sea usada en todos los ensayos. Este parámetro evalúa la capacidad de transmitir el 
agua en la formación rocosa, y además se caracteriza por tener en cuenta la textura 
de la formación y las características del fluido, también las características 
estructurales o geométricas. A efectos de irse familiarizando con esta unidad, se dan 
los valores de la siguiente tabla. 
 
Tabla 170. Valores de la transmisividad (según autores) 
T (m2/día) Calificación estimativa Posibilidades del acuífero 
T < 10 Muy baja Pozos de menos de 1 l/s con 10 m de depresión teórica. 
10 < T < 100 Baja Pozos entre 1 y 10 l/s con 1 m de depresión teórica. 
100 < T < 500 Media a Alta Pozos entre 10 y 50 l/s con 10 m de depresión teórica. 
500 < T < 1000 Alta Pozos entre 50 y 100 l/s con 10 m de depresión teórica. 
T > 1000 Muy alta Pozos superiores a 100 l/s con 10m de depresión teórica. 
Fuente: Villanueva (1984). 
 
 
528 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
La Transmisividad (T) se obtiene como el producto de la conductividad hidráulica K y 
el espesor del acuífero (b): 
 = 𝐊 
 
Ecuación 211. Transmisividad 
 
Es el parámetro más característico y representativo para definir la capacidad de un 
acuífero para transmitir agua. 
 
19.12.3. Coeficiente de almacenamiento (S) 
 
El coeficiente de almacenamiento es el volumen unitario de agua descargado por un 
prisma vertical de base unitaria y altura del acuífero, cuando desciende una unidad de 
longitud de altura piezométrica media. 
 = 𝐀 
Ecuación 212. Coeficiente de almacenamiento 
 
En el caso de que el acuífero trabaje como libre, el coeficiente de almacenamiento 
representa el volumen de agua que puede ceder un volumen unitario de acuífero; se 
puede representar en tanto por ciento y coincide con la porosidad eficaz. Es un 
parámetro referido al volumen cedido por unidad de volumen de acuífero y por ello, al 
igual que la porosidad, es adimensional. 
 
Tabla 171. Valores de coeficiente de almacenamiento (según autores) 
Tipo de material permeable 
Forma de funcionamiento 
del acuífero 
Valores de S (medio) 
Kárstico 
Calizas y dolomías jurásicas 
Libre 2x10-2 
Semiconfinado 5x10-4 
Confinado 5x10-5 
Calizas y dolomías cretácicas y 
jurásicas 
Libre 2x10-2 - 6x10-2 
Semiconfinado 10-3x 5 x10-4 
Confinado 10-4 -5x10-5 
Poroso intergranular 
Gravas y arenas 
Libre 5x10-2 - 15x10-2 
Semiconfinado 5x10-3 
Confinado 5x10-4 
Kársticos y porosos 
Calcarenitas marina y terciarias Libre 15x10-2 - 18x10-2 
Fuente: Villanueva (1984). 
 
Estos valores son los que parecen ser más adecuados para introducir por tanteo en 
los ensayos de bombeo, cuando las circunstancias particulares de la prueba no hayan 
permitido el cálculo directo. 
 
Por último, para el caso de la permeabilidad en acuíferos detríticos, existe la 
posibilidad de tantearla con las muestras de los terrenos, comparando sus curvas 
granulométricas con otras estandarizadas en los ábacos debidos a Bredding, sin 
embargo, estas no son representativas de la realidad práctica. 
 
 
 
 
529 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
19.13. Potencial funcionamiento de un acuífero 
 
Una zona de saturación con el agua en movimiento está condicionada por la 
capacidad de realizar trabajo por parte de todas las partículas elementales que la 
conforman; es decir, de su energía. Esta energía consta de 3 componentes: 
 
• Energía potencial (Eh) = m x g x h 
• Energía cinética (Ec) = 12 x m x v2 
• Energía de presión (Ep) = p x v 
 
Donde: g es la intensidad del campo gravitatorio; m es la masa; h es la altura respecto a una 
referencia; v es la velocidad del fluido (agua); p es la presión a la que está sometida el agua. 
 
Aplicando el principio de conservación de la energía, esta permanece constante a lo 
largo de una línea de corriente y, por lo tanto, se tiene lo siguiente: 
 ET = EH + EC + EP = CTE 
O bien: (m x g x h) + 12 x m x v2 + (p x v) = CTE 
 
Si extraemos un factor común “m x g” entonces: 
 m x g (h + 12 x v2g + p x vm x g) = CTE 
 
Sabemos que la densidad ( ) es igual a masa por unidad de volumen, luego la 
expresión queda de la siguiente forma: 
 m x g (h + 12 x v2g + p ρ x g) = CTE 
 
Al tratarse de un mismo fluido (agua) y un mismo campo gravitatorio, entonces el 
producto de (m x g) también es constante: 
 h + v22g + p ρ x g = CTE 
 
La expresión anterior es el teorema de Bernoulli, dondetodos sus términos poseen 
dimensiones de longitud [ ]. 
 
En donde: [h] = L 
 
 [v22g] = L2T−2LT−2 = L 
 
 [ pρ x g] = MLT−2L−2ML−3LT−2 = L 
 
 
530 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Por tal razón, los términos de dicha ecuación pueden denominarse altura de posición, 
de velocidad y de presión, respectivamente. La energía de las partículas de agua 
suele ser muy pequeña en el movimiento a través de un suelo, por tal, el término 
V2/2g, llamado altura de velocidad, puede despreciarse. 
 
Entonces el potencial en un punto dado queda definido por la altura de posición y la 
altura de presión. En dicho punto, la energía estará dada por su nivel piezométrico o 
suma de las alturas de posición y presión. 
 
 
Figura 242. Nivel Piezométrico 
 
 
Se puede definir el nivel piezométrico para el punto A o B de la imagen, el cual será 
constante para cualquier punto de esta vertical en un almacenamiento libre de agua 
cuando sea homogéneo. 
 
19.14. Tipo de capas acuíferas 
 
Las capas acuíferas de agua del subsuelo pueden clasificarse como formaciones de 
capas freáticas o artesianas. 
 
19.14.1. Acuífero freático 
 
Un manto acuífero del tipo freático es el que no está confinado por una capa 
impermeable; por lo tanto, se llama también acuífero no cautivo. El agua de estas 
capas está visiblemente a la presión atmosférica y el manto superior de la zona de 
saturación se llama capa freática. Esta marca el nivel más alto el cual se elevará en 
un pozo construido en un manto acuífero del tipo de capa freática. 
 
Figura 243. Acuífero freático 
 
Fuente: Monsalve (2004). 
 
 
531 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
19.14.2. Acuífero artesiano 
 
Una capa acuífera artesiana es aquella en la que el agua está confinada bajo una 
presión más grande que la atmosférica, por una superpuesta relativamente 
impermeable. De aquí tales capas también se llaman cautivas o a presión. A diferencia 
del caso de capas freáticas, el agua de las capas artesianas se elevará en los pozos 
a niveles situados arriba del manto del fondo superior de confinamiento. Esto se debe 
a la presión creada por la capa confinante y es la característica distintiva de los dos 
tipos de mantos acuíferos. 
 
Figura 244. Acuífero artesiano 
 
 
Fuente: Monsalve (2004). 
 
La superficie imaginaria a la cual se elevará el agua en los pozos localizados en una 
capa acuífera artesiana se llama superficie piezométrica. Esta superficie puede estar 
arriba o debajo de la superficie del suelo, en diferentes partes de la misma capa 
acuífera, como se muestra en la siguiente figura, donde se observa que la superficie 
piezométrica se encuentra sobre la superficie del suelo. Un pozo para captar la capa 
acuífera fluirá al nivel del suelo y se conoce como pozo artesiano de flujo. Donde la 
superficie piezométrica yace bajo la superficie del suelo, resulta un pozo artesiano sin 
flujo (semisurgente) y debe proveerse algún medio para elevar el agua, como por 
ejemplo una bomba y poder sacarla del pozo. 
 
Es conveniente hacer notar aquí que el uso más antiguo del término del pozo 
artesiano se refirió solamente, al tipo de flujo, mientras que el uso actual incluye los 
pozos de los dos tipos de flujo, siempre que el nivel del agua en el pozo se eleve sobre 
el fondo de la capa de confinamiento o el extremo superior del estrato acuífero. 
 
 
532 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 245. Tipos de capas acuíferas 
 
Fuente: Villanueva (1984). 
 
Usualmente el agua entra en una capa acuífera artesiana en un área donde se eleva 
a la superficie del terreno y queda expuesta. Tal área expuesta se llama área de 
recarga y el manto acuífero en esa zona, no estando confinado, sería del tipo de capa 
freática. Los mantos acuíferos artesianos también pueden recibir agua del subsuelo 
procedente de filtraciones, a través de las capas confinantes y en intersecciones con 
otras capas acuíferas cuyas áreas de recarga están a nivel del terreno. 
 
19.15. Funciones de las capas acuíferas 
 
Las aberturas y los poros en una formación productora de agua pueden considerarse 
como una red de tubos comunicantes a través de los que fluye el agua a velocidades 
muy lentas, rara vez más de unos cuantos centímetros por día, desde las áreas de 
recarga a las de descarga. Esta red de tubos, por lo tanto, sirve para proporcionar 
almacenamiento y flujo o funciones de conducción en un manto acuífero. 
 
19.15.1. Función de almacenamiento 
 
Relacionadas con la función de almacenamiento de una capa acuífera, existen dos 
propiedades importantes conocidas como porosidad y rendimiento específico. 
 
 
533 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
Figura 246. Representación visual del rendimiento específico 
 
 
Su valor aquí es de 0.1 m3 por metro cúbico de material de la capa acuífera. La 
porosidad de una formación portadora de agua es el volumen total de la formación 
consistente en aberturas o poros. Por ejemplo, la porosidad de un metro cubico de 
arena que contiene 0.25 metros cúbicos de espacios abiertos es 25 %. Por lo tanto, 
es evidente que la porosidad es un índice de la cantidad de agua del suelo que se 
puede almacenar en una formación saturada. 
 
La cantidad de agua obtenida o que puede tomarse de una formación saturada es 
menor de la que contiene y, por lo tanto, no está representada por la porosidad. Esta 
cantidad está relacionada con la propiedad conocida como rendimiento específico y 
se define como el volumen de agua liberado de un volumen unitario de material de la 
capa acuífera cuando se permite que fluya libremente por gravedad. 
 
El volumen restante de agua no extraída del flujo por gravedad se sostiene por las 
fuerzas capilares como las que se encuentran en el borde capilar y por otras fuerzas 
de atracción. Esto se llama retención específica y, como el rendimiento específico, 
puede expresarse como una fracción decimal o porcentaje. Como se definió, la 
porosidad es, por lo tanto, igual a la suma del rendimiento específico y la retención 
específica. 
 
Una capa acuífera con una porosidad de 0.25 o 25 % y rendimiento específico de 0.1 
o 10 % tendrá, por lo tanto, una retención específica de 0.15 o 15 %. De un millón de 
metros cúbicos, 250 000 metros cúbicos de agua almacenados, de los cuales 100 000 
metros cúbicos serían proporcionados por gravedad. 
 
19.15.2. Función de conducción 
 
La propiedad de una capa acuífera relacionada con su función de conducción se 
conoce como permeabilidad. La permeabilidad es una medida de la capacidad de una 
capa acuífera para conducir agua. Es proporcional a la diferencia de presión y 
velocidad del flujo entre dos puntos que están en condiciones laminares o no 
turbulentas, y se expresa mediante la siguiente ecuación conocida como Ley de 
Darcy. 
 
534 
 
Jhon Walter Gómez Lora y Victor Hugo Gallo Ramos 
V = P x (h1 − h2)l 
Ecuación 213. Velocidad del flujo 
 
Donde: V es la velocidad del flujo en m/d; h1 es la presión en el punto de entrada a la sección 
del conducto considerado (metros de agua); h2 es la presión en el punto de salida de la misma 
sección (metros de agua); l es la longitud de la sección del conducto (metros); P es una 
constante conocida como coeficiente de permeabilidad, pero, a menudo, designada 
simplemente como permeabilidad. 
 
De la ecuación de la velocidad de flujo, puede modificarse para expresar la gradiente 
hidráulica: V = P x I 
 
Donde: I = h1 − h2l 
 
La cantidad de flujo por unidad de tiempo a través de una sección transversal dada 
puede obtenerse a partir de la ecuación multiplicando la velocidad de flujo por esa 
área. Por lo tanto: Q = A x V = P x I x A 
 
Donde: Q es la cantidad de flujo por unidad de tiempo; A es el área de la sección transversal. 
 
Basado en la ecuación anterior el coeficiente de permeabilidad puede definirse, por lo 
tanto, como la cantidad de agua que fluirá a través de una unidad del área de la 
sección transversal del material poroso en launidad de tiempo, bajo un gradiente 
hidráulico igual a la unidad (I = 1) a una temperatura específica. Q se expresa 
usualmente en litros por día (ldp), A en metros cuadrados y P en litros por día y por 
metro cuadrado (lpd/m2). El caudal específico aparente “Say” es el volumen de agua 
extraído por unidad de superficie del acuífero y unidad de descenso del nivel freático. 
En la tabla siguiente se presenta una idea del caudal específico aparente de diversos 
materiales. 
 
Tabla 172. Caudal específico de los materiales de un acuífero 
Material Rango (Sya) Valor Medio (Sya) 
Arenisca fina 0.02 - 0.40 0.21 
Arenisca media 0.12 - 0.41 0.27 
Marga 0.01 - 0.33 0.12 
Arena fina 0.01 - 0.46 0.33 
Arena media 0.16 - 0.46 0.32 
Arena gruesa 0.18 - 0.43 0.3 
Grava fina 0.13 - 0.40 0.28 
Grava media 0.17 - 0.44 0.24 
Grava gruesa 0.13 - 0.25 0.21 
Limo 0.01 - 0.39 0.2 
Arcilla 0.01 - 0.18 0.06 
Caliza 0 - 0.36 0.14 
Loess 0.14 - 0.22 0.18 
Arena eólica 0.32 - 0.47 0.38 
Esquisto 0.22 - 0.33 0.26 
Fuente: Frances et al. (2002).

Continuar navegando

Materiales relacionados