Logo Studenta

Cap 3 La cognición social Pensando en los demás y el mundo social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La cognición social: Pensando en los demás y el mundo social. 
Pensar en los demás no solo significa intentar entenderlos identificando rasgos y causas tras su comportamiento, deduciendo porque dicen o hacen lo que dicen o hacen. 
Cuando interactuamos con los demás obtenemos información acerca de ellos, y de alguna manera debemos ordenar tal información e introducirla en la memoria. Mas tarde hay que combinarla con el fin de establecer juicios, predecir acciones, perfilar comportamiento. (Fiske, 1993) Cumpliendo estas tareas podemos dar sentido al mundo social en que vivimos. 
Dos componentes básicos del pensamiento social son los esquemas y prototipos, estructuras mentales que permiten organizar la información de manera eficiente; una vez formulados, estos marcos tienen efectos en el pensamiento social, efectos que a veces no son beneficiosos. 
Hay atajos y estrategias que usamos para ayudarnos a hacernos una idea del mundo social. Se ha investigado que intentamos hacer esta tarea con un mínimo esfuerzo. (Macrae, Milne & Bodenhousen, 1994) Estos atajos a veces funcionan pero no son precisos. Existen también ciertas tendencias en el pensamiento social 
*Somos procesadores de información social pero no somos perfectos, a menudo nuestro pensamiento social es poco racional, razonable y preciso. La dinámica interactiva entre afecto y cognición social está en una vía de doble dirección. (Forgos, 1994) 
Esquemas y prototipos: Marcas mentales para mantener y utilizar la info social. 
Como resultado de nuestras experiencias, podemos hacer marcos mentales para entender las situaciones y el comportamiento de los demás en ellas. Estos marcos contienen info relevante que nos ayuda a interpretar las situaciones. Los esquemas ejercen fuertes efectos en muchos aspectos de la cognición social y en nuestro comportamiento. 
Los prototipos. 
Son otro tipo de marco mental, estos contienen modelos de las cualidades típicas de los miembros de algún grupo o categoría. Los prototipos describen el patrón desde el cual comparamos a las nuevas personas que vamos conociendo, para determinar a que categoría pertenecen. Los prototipos también ejercen fuertes efectos en el pensamiento social y en el comportamiento. 
Tipos de esquemas: Personas, roles y situaciones. 
Esquemas de personas: Marcos mentales que sugieren que ciertos rasgos y comportamientos van juntos y que las personas que los adoptan representan un cierto tipo. 
Esquemas de rol: Contienen info sobre como las personas actúan realizando roles específicos y a que se parecen (Ejemplo: Rol de profesor). 
Esquema de guiones: Contiene marcos mentales relativos a situaciones específicas, se refieren a actos o secuencias de actos. (Son lo que se espera que pase en un determinado lugar). 
Impacto de los esquemas en la cognición social: Atención, codificación y recuperación (procesos básicos de la C.S). 
Atención: Info que observamos (Ciertas características). 
Codificación: Procesos a través de los cuales la info queda almacenada en la memoria. (NO TODA la info queda almacenada). 
Recuperación: Recuperamos la info de la memoria para usarla y hacer juicios acerca de la otra gente. 
En resumen: Los esquemas influyen en muchos aspectos de la C.S; y el pensamiento social está muy relacionado con el comportamiento social y la interacción social. 
Psicología social aplicada. Prototipos y sexo seguro: Aceptar o rechazar nuestras imágenes mentales. 
Cuanto mas favorables sean nuestros prototipos de varias categorías sociales, más dispuestos estaremos a comportarnos como estas personas. Gibbons , Gerrard & McCoy (1995) han evidenciado estos efectos en su investigación que trata acerca de actuar arriesgadamente en la vida sexual. Estos investigadores entrevistaron a chicas y chicos de 14 años su opinión acerca de las adolescentes embarazadas y sus novios. Y se predijo que cuanto mas positiva sea la opinión acerca de las embarazadas y sus novios, mayor deseo sentirían los participantes de mantener relaciones sexuales sin protección. 
Mientras más favorable sea el prototipo de cierto grupo, comportamiento o categoría, más probable es que adopten dichos comportamientos. 
Una observación importante es que los medios de comunicación de masas no reflejan meramente las tendencias sociales y a veces, las configuran. 
Principios integradores: A través de la experiencia adquirimos esquemas mentales que contienen info relativa a situaciones específicas y prototipos. Estos marcos mentales nos ayudan a entender a otras personas y acontecimientos, y afectan fuertemente la atención, codificación y recuperación. Las actitudes y los estereotipos a menudo funcionan como esquemas , y además ejercen efectos en el comportamiento social. 
Heurística: Atajos mentales para la C.S. 
Una verdad es que tenemos recursos cognitivos limitados, y a menudo nos encontramos con situaciones de mayor demanda de recursos de los que tenemos disponibles, esto se conoce como sobrecarga de información. Para reducir nuestro esfuerzo cognitivo, y disminuir la posibilidad de sobrecarga, empleamos muchas estrategias, estas, deben aportar una rápida y simple vía de tratamiento con grandes cantidades de info social, y deben funcionar. 
Existen muchos atajos para reducir los esfuerzos mentales, entre estos los más útiles son las heurísticas, que son reglas simples para tomar decisiones complejas o extraer inferencias complejas rápidamente. 
Representatividad y Disponibilidad: Dos tipos de heurísticas. 
Representatividad: Juzgar por similitud. Al usar la heurística representativa, hacemos un juicio a base de una regla: cuanto más semejante es un individuo a los miembros “típicos” de un grupo determinado, más probable es que pertenezca a este grupo. A menudo estos juicios son precisos, porque pertenecer a un grupo afecta el comportamiento y manera de actuar, las personas que tienen un mismo estilo tienden a atraerse a grupos en particular, pero a veces son erróneos. 
A veces por excepciones se cometen errores por los que pasamos por alto información relevante por confiar en la heurística de representatividad. 
Tversky & Kahneman (1973) hicieron una investigación en la cual se comprueba lo anteriormente planteado. A 100 participantes se les dio info acerca de un hombre llamado Jack. Y se les pidió que adivinaran la probabilidad de que fuera ingeniero. A algunos se les dio estadísticas y a otros información personal de Jack, y descubrieron que los que estos últimos tendían a ignorar la información de índice básico (estadística) y se fijaron principalmente en ver si Jack cumplía o no con el estereotipo de ingeniero. Cometieron la falacia del índice básico. 
Disponibilidad: ¿Qué es lo que nos viene primero a la mente? 
Cuanto más fácil es recordar elementos de algún grupo, categoría o hecho, tenderán a ser juzgados como más frecuentes e importantes. Los acontecimientos u objetos que son más comunes, son más fácilmente recuperables de la memoria que aquellos que son menos comunes, pero también estamos propensos a cometer errores al confiar en la heurística por responsabilidad. El hecho de que la información sea más fácil de recordar no garantiza que sea más importante. (Schwarz, 1991). La heurística de disponibilidad reduce nuestro esfuerzo cognitivo, y la usamos a menudo. 
El efecto del Falso consenso: disponibilidad y tendencia a suponer que otros piensan como nosotros, suponer que los demás comparten nuestras opiniones más de lo que en realidad es, suponer que los otros se parecen mas a nosotros de que realmente. (Sherman, Presson & Chassin, 1984; Suls, Wan & Sanders, 1998). La base de esta tendencia es que la mayoría de la gente quiere creer que los demás están de acuerdo con ellos, esta tendencia parece proceder en parte de la heurística de disponibilidad. Y es más fácil observar y después recordar aspectos con los que los demás están de acuerdo, que aspectos con los que no lo están. Este efecto es común, pero esta lejos de ser universal. 
Imprimación: capacidad aumentada de rasgos o conceptos específicos en la memoria.Las imprimaciones implican cualquier estimulo que haga aumentar la disponibilidad de ciertos tipos o categorías de información, para que puedan llegar más fácilmente a la mente. Un ejemplo de esto pasa cuando ves una película de terror, y luego te asustas fácilmente por el hecho de tener la información de la película en tu mente, y tener acceso fácil a esta. 
Una investigación de Bargh & Pietromonaco sugiere que la imprimación puede aparecer aun cuando los individuos son inconscientes del estimulo de imprimación. Como también efectos imprimadores pueden aparecer sin que un investigador quiera. Por ejemplo, después de conocer como se ha comportado una persona, generamos inferencias acerca de sus rasgos (inferencias de rasgo espontáneo). <si puedo pensar en ello debe ser verdadero, importante y frecuente>
Fuentes potenciales de error en la cognición social: Por que la total racionalidad es mas escasa de lo que piensas. 
En nuestros esfuerzos por entender a los otros y formarnos una idea del mundo social estamos sujetos a una variedad de tendencias, que en conjunto, podrían llevarnos a serios errores. Estas tendencias puden llegar a ser beneficiosas, pero también potencialmente perjudiciales. 
Procesamiento racional versus procesamiento intuitivo: aceptar nuestras corazonadas incluso cuando tenemos información relevante. 
De acuerdo con el modelo de auto-teoría cognitivo-experimental (ATCE) nuestros esfuerzos para comprender al mundo que nos rodea provienen de dos vías distintas. Una de estas vías es deliberada, basada en el pensamiento racional, regida por las leyes de la lógica. La otra es un sistema intuitivo, que funciona de manera automática y holística. La ATCE sugiere que usamos estos estilos contrarios de pensamiento en diferentes tipos de situaciones. El pensamiento racional se usa en situaciones que requieren de pensamiento analítico (Ej: Problemas de matemáticas). El pensamiento intuitivo se usa en muchas otras situaciones, incluyendo las sociales). Cuando intentamos entender el comportamiento de los demás, a menudo recurrimos a lo intuitivo. 
Los efectos del pensamiento intuitivo son claramente ilustrados en un estudio reciente de Denes-Raj & Epstein (1994) Se les hizo escoger entre dos bolsas con caramelos a los participantes, y escogieron al opción que tenia menor probabilidad de escoger el caramelo rojo, que era el propósito. Quedó demostrado que sobrepusieron su pensamiento intuitivo al racional. 
A menudo no procesamos información de una manera totalmente racional, al contarrio bajo muchas condiciones, especialmente cuando experimentamos una emoción fuerte, recurrimos al pensamiento intuitivo. 
Tratar con información inconsistente: prestar atención a lo que no encaja. 
Un factor importante de la C.S es que en general tendemos a prestar mas atención a la información que es inesperada o inconsistente con nuestras expectativas, que a la información esperada y consistente. Cuanto mayor sea la atención que prestamos a la información, mayor es la probabilidad de incorporarla a la memoria a largo plazo e influir en nuestros juicios sociales posteriores (Fiske & Neuberg, 1990). Esta tendencia a captar información inconsistente no es universal, pero es bastante general. Se aplica a grupos como individuos. 
En un estudio sobre este tema, Bardach & Park (1996) Se les dio a los participantes información acerca de ciertas personas, y luego se les pidió que recordaran la información, y se comprobó que recordaron mejor la información inconsistente. 
Cabe destacar que esto no siempre es asi, algunas veces, aunque captamos fácilmente la información inconsistente, tendemos a darle poca importancia, o incluso descartarla, simplemente es demasiado inesperada como para aceptarla. 
Estudios sobre clima emocional (José Miguel Fernández-Dols). 
Algunos investigadores han considerado la dimensión social de la emoción. Es el caso de los estudios sobre: “Contagio emocional” [Hatfield, Cacioppo & Rapson, 1994]; “Comunión social de la emoción” [Rimé, 1995] y “Clima emocional” [Rivera, 1992]. 
En el contagio emocional el contagio es a nivel no verbal. Los investigadores se han inspirado en que nuestro estado emocional cambia como resultado de las emociones que los demás transmiten a través de su comportamiento no verbal. El contagio emocional es un componente fundamental de los procesos empáticos. 
Con respecto a los mecanismos que rigen los procesos de contagio emocional, es posible afirmar que el modelo se basa en dos supuestos básicos. El primero es que cuando interactuamos cara a cara, tendemos a sincronizar e imitar automática y constantemente la voz, movimientos, expresiones, posturas y conductas instrumentales de nuestros interlocutores. 
El segundo supuesto, nos dice que el comportamiento no verbal, y más concretamente el comportamiento no verbal que se produce a través de esas pautas miméticas, afecta nuestro estado emocional. Un ejemplo de tal hipótesis concierne al comportamiento verbal (hipótesis de feed-back facial). También se ha investigado sobre la posibilidad de que exista un feed-back vocal, postural e incluso a partir de movimientos musculares mas inespecíficos.
Toda esta investigación se basa en el supuesto de que la emoción es un conjunto complejo de reacciones corporales y mentales. 
A partir de los dos supuestos planteados anteriormente, es fácil comprender como funciona el contagio emocional: imitamos no conscientemente el comportamiento de los demás y eso va, mediante mecanismos de feed-back, alterando sutilmente nuestro estado de ánimo, en el flujo de nuestras interacciones con los demás. 
El contagio emocional puede entenderse como un mecanismo de influencia o persuasión emocional. Las personas con una mayor capacidad para contagiar sus emociones pueden tener una ventaja a la hora de sintonizar con los demás. 
Por otra parte, ciertas personas son vulnerables a ser contagiados por otros. El individuo emocionalmente infeccioso posee características de personalidad sensible a las emociones de los demás. 
La comunión social de la emoción: alude a la capacidad de experimentar vicariamente las emociones de los demás a través de sus relatos y nuestra capacidad de experimentar nuestra propia emoción cuando la relatamos a los demás. La emoción no acaba en la situación emocional misma, se produce un epilogo, simbólico de la emoción, que ayuda a interpretar el conjunto de experiencias y síntomas ligados a la situación inmediata. El epilogo es un componente muy importante de la emoción porque nos ayuda a integrarla en nuestro universo simbólico y facilita nuestra adaptación al tipo de acontecimientos que la han provocado. 
Finalmente el clima emocional: podría englobar los dos mencionados anteriormente, ha sido propuesto por el psicólogo norteamericano Joseph de Rivera (1992) y es fácil de entender a nivel intuitivo, pero difícil a nivel metodológico. Ejemplos de clima emocional son: clima de miedo, clima de confianza, clima de solidaridad, etc. De rivera distingue entre atmósfera emocional, clima emocional, y cultura emocional. 
Atmosfera emocional: conducta colectiva en la cual la mayor parte de un grupo o sociedad siente una determinada emoción. Es producida por una coincidencia en el estado de ánimo de los individuos. 
Clima emocional: la atmosfera emocional se diferencia del clima emocional en que el clima es más duradero que esta. Puede perdurar por años. El clima emocional es parte de la estructura social del grupo, determina características esenciales de las relaciones entre los individuos del grupo. Podría depender de las condiciones socio-económicas e ideologías de un momento histórico determinado. 
Cultura emocional: características de las relaciones en el seno de una sociedad, tiene una estabilidad dinámica a lo largo de la historia. 
El clima emocional Es algo más que una experiencia subjetiva, es todo el conjunto de estímulos físicos y marcos simbólicos que facilitan o limitan ciertas conductas. 
La distorsión optimista en el cumplimiento de la tarea: ¿por qué a menudopensamos que podemos acabar una tarea antes de lo que realmente podemos? 
Para predecir cuanto tardará en realizar una tarea la gente es excesivamente optimista. Esta tendencia a realizar predicciones concernientes a cuanto se tardara en realizar una tarea es conocida como la falacia de planificación. 
Buehler, Griffin & Ross (1994) sugieren que a menudo la gente hace predicciones acerca de cuanto tardara en realizar una tarea, empieza una planificación o modo de narración de pensamiento, en el que se centra en CÓMO realizará la tarea, y a su vez mira al pasado y recuerda cuanto tardó antes en hacer una tarea parecida. Como consecuencia se disipa una comprobación de realidad. 
Vigilancia automática: captar lo negativo. 
Al parecer, generalmente, le prestamos más atención a la información negativa que a la positiva cuando observamos a los demás. Algunos autores la llaman vigilancia automática, una tendencia poderosa a prestar atención a la información o estímulos negativos (Shiffrin, 1988). 
La información negativa podría prevenirnos de posibles peligros, pero si concentramos la atención en la información negativa, corremos el riesgo de ignorar otras formas validas de entrada de datos. 
Para describir que tan fuerte es la info negativa en nuestras vidas, mencionaremos el ejemplo de Hansen & Hansen (1988) que sostiene la idea de efecto del rostro en la multitud, esque quiere decir que somos especialmente sensibles a las expresiones faciales negativas de los otros.
Costes potenciales de pensar demasiado: por qué, a veces, nuestra tendencia a hacer el mínimo trabajo cognitivo posible puede estar justificada. 
Existen muchas circunstancias que hacen que adoptemos una forma de pensamiento intuitivo acerca del mundo social. Y aun existen otras situaciones que hacen que intentemos ser lo mas racionales posibles. 
Aun cuando el pensamiento racional es necesario, puede ser a veces, demasiado lógico. Esta conclusión ha sido confirmada por muchos estudios dirigidos por psicólogos sociales. 
El estudio que da la evidencia más contundente es el de Wilson & Shooler (1991) Que hicieron diferentes pruebas (probar mermeladas y valorar cursos de la universidad) a estudiantes universitarios, a un grupo se le incitó a usar el pensamiento intuitivo y a otro grupo se les incitó a usar el pensamiento racional. También se le pidió a expertos que hicieran la misma tarea de los universitarios. 
Los resultados fueron claros: Los participantes que usaron el pensamiento intuitivo estuvieron mas de acuerdo con los expertos que los que usaron el pensamiento racional. Con el tema de los cursos de la universidad ocurrió lo mismo. 
En conclusión, parece que pensar demasiado podría llevarnos a serios dilemas cognitivos, en algunas situaciones.