Logo Studenta

GUIA DE FISIOLOGIA HUMANA 2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE PRÁCTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA
Asignatura:
Fisiología Humana
Autores:
Dr. Dávila Palomino, Armando
CD. Mg. Meneses Gómez, Nadia
CD. Solis Sánchez, Gilmer
CD. Temoche Rosales, Carlos Alberto
MANUAL PARA USO EN EL LABORATORIO
2014
INTRODUCCIÓN
Las Ciencias de la Salud, y en especial la Fisiología en general, son unas ciencias dinámicas, en constante evolución y progreso. Con el avance de las técnicas de investigación, pruebas clásicas de biofísica y fisiología, modelos dinámicos, programas simuladores y otros artificios de los que se valen los fisiólogos para estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, se ha podido transmitir a los estudiantes del área todo el cúmulo de conocimientos alcanzados a lo largo de décadas de análisis y experimentación, para una mejor comprensión de nuestro organismo.
Esta guía, y en concordancia con la Visión y Misión de nuestra Universidad, y en particular de nuestro Decanato de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, pretende dar un impulso integral al Acto Educativo, formando profesionales de la salud con valores científicos, tecnológicos y humanísticos, con calidad profesional como talento humano que egresa con alta pertinencia social para tratar de salvar vidas humanas.
El presente Manual de Prácticas de Fisiología Humana para estudiantes de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, representa un esfuerzo contundente para consolidar en el mismo, un grupo de actividades seleccionadas de laboratorio que pretende enseñar el trabajo en equipo, con una metodología científica apropiada, con técnicas verificadas que permiten enseñar el funcionamiento normal de distintos grupos de células, tejidos y órganos que integran al organismo humano como sistema integral.
Cada práctica diseñada incluye una breve introducción teórica al tema, las instrucciones generales para el buen desarrollo de la misma, las actividades a ejecutar en el laboratorio y un breve cuestionario que permita al estudiante valorar lo aprendido en la respectiva experiencia.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo y la manipulación a la que es sometido. Por ello es básico:
1. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.
2. Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.
3. Conocer el equipamiento del laboratorio.
4. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
5. Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica.
6. Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente cuatro elementos:
a. Un huésped susceptible
b. Un agente infeccioso
c. Una concentración suficiente de éste
d. Una ruta de transmisión apropiada.
De todos ellos, el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la ruta de transmisión. Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la aérea y la inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son posibles.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO 
1. Mientras esté en el laboratorio, usar bata blanca y limpia, preferiblemente de algodón, sin marcas, salvo el logotipo de la universidad.
2. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados a fin de evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a utilizar.
3. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y equipo que no tengan relación con el trabajo.
4. Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando peras para pipetas.
5. Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos en forma tal que sea mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames de productos tóxicos o sustancias potencialmente infectantes.
6. Mientras se está en el laboratorio, queda prohibido comer, beber y aplicarse cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales.
7. Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto que se encuentre en el laboratorio o eliminarlo.
RECOMENDACIONES DE TRABAJO
1. Lea cuidadosamente el texto de cada práctica antes de realizar la experiencia.
2. Debe revisar su microscopio antes de empezar la práctica. Sí detecta en el alguna anormalidad avise inmediatamente al docente.
3. Cuide su microscopio, evitando que los colorantes manchen los lentes de los objetivos.
4. Racionalice el uso de los reactivos, debido a que ellos son costosos.
5. Percátese de la limpieza del material que va a utilizar en la práctica. Vigile que esté limpio.
6. Tenga mucha precaución con reactivos cáusticos y/ o corrosivos. Solicite ayuda al docente, sí tiene dudas en la manipulación de los mismos.
OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE
Es importante que usted sepa que el laboratorio es un lugar de trabajo serio y que su comportamiento será observado por los profesores encargados del funcionamiento del laboratorio, quienes están para guiarlo y responder a sus dudas.
Cuando usted ingrese al laboratorio se entiende que sabe lo que tiene que hacer, para lo cual habrá leído con suficiente anticipación el experimento que ha de realizar. Sin embargo, a manera de repaso, el profesor hará una exposición resumida del experimento que deberá efectuar antes de iniciar la práctica.
Existe la obligación de que cada alumno tome notas del laboratorio y haga observaciones para redactar el reporte de este.
El éxito de su experimento está en la observación acuciosa de los fenómenos que ocurren, en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden correcto de los pasos de cada experimento, en la nitidez y habilidad para la manipulación de los aparatos, en la adquisición de buenos hábitos que son la base de la formación de un científico.
Pero lo más importante de todo es que usted piense y razone.
Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las guías. Estas no tienen sino por objeto darles las indicaciones importantes para cada experimento, cuyo mayor ingrediente es el raciocinio e inteligencia del alumno para llegar al conocimiento adecuado de un principio biológico.
Por otro lado es de su importancia que usted traiga consigo su mandil para su seguridad para el trabajo experimental, sine este material no se permitirá el ingreso al laboratorio.
Antes de dejar el laboratorio ordene todos los reactivos regresándolos a su sitio inicial y limpie su mesa de trabajo.
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO
1. Tenga los aparatos, el material y el área de trabajo siempre limpio, evite recargar su sitio en la mesa con material innecesario.
2. Devuelva los frascos de reactivos a su propio lugar tan pronto como haya hecho uso de ellos.
3. Nunca regrese los reactivos sobrantes al frasco.
4. No use más reactivos del necesario. Los reactivos son caros y además puede obtener resultados indeseables por exceso de este.
5. No descarte algún material obtenido hasta que este seguro de que no lo necesita. Eche los desperdicios sólidos en los depósitos que hay junto a la mesa. Los desperdicios líquidos échelos al lavadero. Cuando estos sean ácidos deje caer bastante agua al lavadero a fin de diluirlos y evitar corrosiones en las tuberías.
6. Lea la etiqueta del reactivo antes de sacar algo del frasco. El uso equivocado de un reactivo puede causar algún accidente. Use tubos limpios y pequeños.
7. Cuando caliente una sustancia en un tubo de presión tenga cuidado de no dirigir la boca del tubo a su vecino.
8. Sea cuidadoso al manipular material caliente, ácidos y álcalis fuertes y materias inflamables. Siempre que trabaje en el laboratorio hágalo con zapatos cerrados, no con sandalias.
9. Antes de realizar un experimento lea cuidadosamente la guía y este seguro de lo que va a hacer. No tenga temor de preguntar al profesor sobre algo que no haya sido entendido bien.
10. No se debe oler directamente una sustancia sino que sus vaporesdeben abanicarse con la mano hacia la nariz.
11. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
12. Los miembros de cada grupo son responsables del material del laboratorio, que está sobre su mesa de trabajo, por ello deben trabajar con cuidado, en el caso de que se rompa algún material debe reponerlo a la siguiente práctica. 
SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD
Para la correcta manipulación de los productos peligrosos es imprescindible que el usuario sepa identificar los distintos riesgos intrínsecos a su naturaleza, a través de la señalización con los símbolos de peligrosidad respectivos.
Los símbolos de riesgo o peligrosidad son pictogramas o representaciones impresas en fondo anaranjado, utilizados en rótulos o informaciones de productos químicos. Éstos sirven para advertir sobre la peligrosidad o riesgo de un producto.
La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase que, redactada en el idioma oficial del Estado, contenga:
a) Nombre de la sustancia o del preparado. Incluido, en el caso de los preparados y en función de la peligrosidad y de la concentración de los distintos componentes, el nombre de alguno(s) de ellos
b) Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Es decir del responsable de su comercialización.
Ahora se presenta una tabla con los símbolos de peligrosidad y su respectivo significado:
TABLA DE SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD
	
	 
E
Explosivo
	Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.
	
	 
O
Comburente
	Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica.
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles.
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.
	
	 
F+
Extremadamente inflamable
	Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
	
	 
F
Fácilmente inflamable
	Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
	
	 
T+
Muy Tóxico
	Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano , en caso de malestar consultar inmediatamente al médico!
	
	 
T
Tóxico
	Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales.
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales!
	
	 
C
Corrosivo
	Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.
	
	 
Xi
Irritante
	Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43.
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.
	 
	 
N
Peligro para el medio ambiente
	Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos.
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.
PRÁCTICA N°1
RECONOCIMIENTO DEL MEDIO INTERNO
1.1.-Marco Teórico:
El término MEDIO INTERNO fue propuesto por BERNARD 1875,analizo el aspecto general del mantenimiento de la vida y dedujo que los animales se sobreponen al medio ambiente , gracias a que poseen la capacidad de poder mantener su propio medio ambiente. En la actualidad la palabra MEDIO INTERNO hace referencia a los fluidos corporales que rodean a las células y que las ponen en relación con el medio externo (volumen extracelular).
El FENOMENO OSMOTICO es el principio fisicoquímico que rige la distribución del agua en los diferentes espacios corporales, el cual se desarrolla a través de la membrana celular semipermeable, que separa a dos compartimientos. La condición fundamental para que se de el fenómeno osmótica es que exista en cada compartimiento corporal soluciones o fluidos corporales con diferentes concentraciones osmolares (gradiente osmolar).
Compartimentos Corporales. 
· En el cuerpo humano los fluidos se encuentran distribuidos en dos compartimentos: El compartimiento extracelular (LEC) y el intracelular (LIC). Aproximadamente un tercio del agua corporal total se halla en el LEC y dos tercios en el LIC; y el agua corporal total constituye entre el 50-60% del peso corporal total de un individuo adulto. 
· Los iones constituyen el 95% de los solutos suspendidos en los fluidos orgánicos, la suma de las concentraciones de cationes equivalen a la de los aniones en cada compartimiento y así el fluido de cada uno de los espacios es eléctricamente neutral y químicamente isosmolar. 
· El principal catión del líquido extracelular es el Na+ y el principal anión el Cl-. El bicarbonato (HCO3-) es un anión predominante y también se encuentran otros en cantidades menores como urea, proteínas y glucosa. 
· Estos aniones y cationes determinan la osmolaridad del plasma (Su valor normal es 290 +/- 10 mosmol/l), que se calcula teniendo en cuenta la concentración de estos y otras sustancias en sangre como la glucosa y el BUN (nitrógeno ureico en sangre). El Na+ es el principal determinante de este valor es situaciones fisiológicas. 
· La fórmula para hallar la osmolaridad plasmática es: 2 Na+ + K+ + Glicemia (mg/dl)/18 + BUN (mg/dl)/2.8. Las células son sensibles a los cambios en las condiciones fisicoquímicas del medio extracelular.
· El medio interno mantiene un ambiente controlado en que las variaciones de la concentración osmolar, del pH, Tº y composición de los fluidos son amortiguadas por mecanismos reguladores, para ello las células han desarrollado métodos de adaptación para contrarrestar el efecto de las variaciones del M.I. Es por esto que la membrana controla el ingreso y salida de iones y moléculas no iónicas por medio de transportadores, a través de mecanismos de transporte transmembrana como lo son el transporte activo y pasivo.
· Cuando las células experimentan un cambio osmótico de su medio interno, la primera respuesta de adaptación es la pérdida o ganancia de agua a favor de una gradiente de concentración con la finalidad de restablecer el equilibrio osmótico perdido.
· Si el medio extracelularse vuelve HIPERTONICO, las moléculas de agua abandonan el LIC por depleción de volumen, encogiéndose; mientras que si el medio se vuelve HIPOTONICO, se produce una gradiente osmolar que desplaza el agua hacia el intracelular, aumentando su volumen.
MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES EL AGUA Y LOS SOLUTOS PASAN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
1. Difusión.
1. Difusión facilitada.
1. Filtración.
1. Transporte activo.
Los procesos de difusión en un líquido se producen a favor de gradiente de concentración. Para que haya difusión se necesita:
1. -Gradiente de concentraciones. Sólo a favor.
2. -Peso molecular. A más grande, más difícil se difundirá.
3. -Distancia que tiene que recorrer. Cuanto más grande, más difícil.
4. -Sección de la cámara. Dependiendo del tamaño del poro, mejor.
5. -Temperatura. Aumenta la movilidad de las partículas y facilita la difusión.
La membrana es una bicapa lipídica y, para poderla atravesar, se pasa a través de lípidos o de los poros preexistentes.
1. Difusión: la concentración en el interior de la célula tiene que ser menor que fuera. Sólo funciona a favor de gradiente de concentraciones. Sólo se pueden disolver en la membrana celular los productos liposolubles.
2. Difusión facilitada. Hay moléculas que se llaman transportadores, que se juntan con el soluto y forman un compuesto soluble para la membrana celular. También funciona sólo favor de gradiente de concentraciones.
3. Filtración: si dentro de un capilar, se aumenta la presión de dentro y es mayor que la de fuera, sale solvente con todas las sustancias diluidas en el solvente. Se produce por cambios de presión.
4. Transporte activo. Es un mecanismo que se parece a la difusión facilitada porque también utiliza transportadores. Funciona contra gradiente de concentraciones y necesita energía.
FACTORES QUE AFECTAN LA DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS
1. LIPOSOLUBILIDAD: Cuanto más liposoluble sea un soluto, más fácilmente será atravesado por la membrana.
2. PRESENCIA DE TRANSPORTADORES: Si hay transportadores que permitan la difusión facilitada, se podrá atravesar la membrana plasmática.
3. TAMAÑO DE LOS POROS: Cuanto más grande sean, más fácilmente entrará el producto.
4. TAMAÑO REAL DE LOS IONES: A veces, los iones se juntan con moléculas de agua, de forma que pueden ser más grandes que los poros.
5. CARGA ELÉCTRICA DE LOS IONES: Los iones se mueven según su gradiente de concentraciones hasta que se equilibra el gradiente eléctrico.
ÓSMOSIS
· Se manifiesta sólo en presencia de una membrana semipermeable. El NaCl al 0.9% tiene la misma concentración osmótica que las células.
· Los líquidos isotónicos son los que tienen la misma presión osmótica.
· Los líquidos hipotónicos son los que tienen menor presión osmótica.
· Los líquidos hipertónicos son los que tienen mayor presión osmótica.
· El suero fisiológico es isotónico y tiene una concentración de NaCl del 0.9%.
· Las concentraciones osmóticas se expresan en osmoles/l. Un osmol/l es una solución que tiene por litro un mol de sustancia no disociada.
MECANISMO DE TRANSPORTE ACTIVO
Implica:
· -Membrana celular.
· -Transportador.
· -Molécula a transportar.
· -Unión Carrier-soluto.
· Se necesita un enzima que transporte la molécula. Estos enzimas son carriers.
· Hay un dador de energía, frecuentemente es ATP-> ADP + Pi + Energía, que hace desjuntar el carrier del soluto y volver al mismo sitio. Es un proceso endotérmico. Hay ATP y ATPasa.
Tiene que haber:
	-Transportador específico.
	-Aporte de energía.
	- Molécula a transportar específicamente.
· A veces, el transporte activo puede referirse a más de una molécula. Ej: ATPasa Na+ K+ (bomba electrógena).
· Por cada 3 Na+ que saca a fuera, entran 2 K+. Se sacan cargas positivas del interior hacia el exterior. Se polariza la célula estableciéndose una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula.
· La bomba electrógena hace que las células de nuestro organismo (sobretodo las células nerviosas), estén polarizadas para que la célula se pueda polarizar. Los aniones intracelulares deben estar anclados dentro de la célula.
· El potencial de reposo (diferencia de potencial entre el exterior y el interior) de una célula es consecuencia de los procesos a través de la membrana celular:
	-Bomba electrógena (transporte activo).
	-Difusión de iones en función del gradiente.
	-Permeabilidad de la membrana.
· El Na+ puede atravesar la membrana celular. La célula es polarizada.
· Cuando se llega al equilibrio, según la ecuación de Nerst, se llega a +61 mV.
· El potencial de Nerst para el Na+ es de +61 mV. Si hacemos lo mismo con el K+.
· El gradiente de concentraciones supera el gradiente eléctrico. El potencial de Nerst para el K+ es de -94 mV. 
· En reposo, la membrana celular es más permeable para el K+ que para el Na+. La salida de K+ predomina a la entrada de Na+.
· Los -90 mV son consecuencia de que la membrana celular es más permeable para el K+ que para el Na+ (además de la bomba electrógena).
· El potencial de reposo es el sumatorio de difusión de K+ a través de la membrana en función de la permeabilidad de la membrana para el K+, más la bomba electrógena (y su transporte activo y difusión de Na+ a través de la membrana, en función de la permeabilidad de la membrana plasmática para el Na+.
· Para calcular el potencial de Nerst de varios iones, se hace la ecuación de Goldman.
· Ejemplo: neurona. La neurona es una célula que tiene todo lo que tienen las células excepto la capacidad de reproducirse. La neurona, para la fisiología son membranas. Todo lo que pasa a las neuronas son cambios de potencial de la membrana. (Soma = dentrita y axón).
· Las motoneuronas son neuronas que controlan la actividad motora. Al final tiene los codones terminales que inervan los músculos.
· El axón de la neurona está rodeado de células de Schwanz. Entre las células de Schwanz están los nódulos de Ranvier.
· Hay neuronas mielinizadas y amielínicas.
1.2.-Competencias:
Identificará y aplicará los conocimientos adquiridos teóricos y prácticos de los mecanismos homeostáticos de regulación del medio interno, asumiendo y demostrando actitudes valorativas frente a los cambios del medio interno y su relación con el proceso salud-enfermedad.
1.3.-Materiales y Equipos:
· Laminas portaobjetos.
· Laminas cubreobjetos.
· Algodón.
· Alcohol.
· NaCl 0.2%.
· NaCl 0.9%.
· NaCl 5%.
· NaCl 20%.
· Dextrosa 33%.
· Dextrosa 5%.
· Bulbo de cebolla.
· Hojas de Elodea.
· Microscopio.
· Papel de filtro.
· Papel lente. 
1.4.-Procedimiento:
EPIDERMIS DE CEBOLLA:
1. Preparar cinco muestras de epidermis de cebolla.
2. En la primera lamina colocar l gota de agua destilada (SOL.HIPOTONICA), en la segunda lamina colocar 1 gota de NaCl al 0.9% (SOL.ISOTONICA), y en la tercera lamina colocar 1 gota de NaCl 5%., en la cuarta lamina colocar 1 gota de NaCl 0.2%., Cubrir las láminas con su respectivo cubreobjeto.
3. Examinar con el microscopio cada una de las preparaciones. Iniciando con el objetivo de menor aumento, llegando hasta el objetivo de mayor aumento.
4. GRAFICAR los cambios observados en la morfología celular.
5. Observar y discutir con sus compañeros de mesa los cambios observados en la morfología y osmolaridad de la célula y sus membranas celulares frente a las soluciones de diferentes concentraciones.
6. Elimine de la tercera lámina el NaCl 5%, utilizando papel de filtro en el borde de la lámina que por acción capilar del papel absorberá la solución que se encuentra entre la lámina y laminilla, observar si existen cambio en la morfología.
HOJA DE ELODEA:
1. Hacer 5 preparaciones con hojas de Elodea, a cada una agregarle solución salina de NaCl 0.9% (ISOTONICA), NaCl 0.2% (HIPOTONICA) sol. NaCl 5% , sol.NaCl 20%(HIPERTONICA) y sol. De Dextrosa al 5%.
2. Cubrir las preparaciones con las laminas cubreobjetos, observar al microscopios con los diferentes objetivos de menor a mayor aumento.
3. Utilizar papel de filtro para absorber por los bordes las soluciones de NaCl 5%, NaCl 20%, Dextrosa 5%, observar al microscopio.1.5.-Resultados:
1. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con agua desionizada.
2. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con solución de NaCl 0.2%.
3. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con solución de NaCl 0.9%.
4. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con solución de NaCl 5%.
5. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con solución de NaCl 20%.
6. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con solución de Dextrosa 5%.
7. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de epidermis de cebolla con solución de Dextrosa 33%.
8. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con agua desionizada.
9. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con solución de NaCl 0.2%.
10. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con solución de NaCl 0.9%.
11. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con solución de NaCl 5%.
12. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con solución de NaCl 20%.
13. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con solución de Dextrosa 5%.
14. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de hoja de elodea con solución de Dextrosa 33%.
1.6.-Cuestionario:
1. ¿Cuál es la diferencia entre ósmosis y osmolaridad?
2. ¿Qué es el fenómeno osmótico y cual es su importancia fisiológica? 
3. ¿Qué es la osmolaridad de una solución, y porque es importante mantenerla?
4. ¿Cuál es la composición del medio interno?
5. ¿Cuál es la composición del medio intracelular?
6. ¿Qué funciones cumplen los principales componentes del medio interno?
7. ¿Que son soluciones isotónicas, que importancia clínica tienen? 
Dar ejemplos.
8. ¿Que son soluciones hipotónicas, que importancia clínica tienen? 
Dar ejemplos
9. ¿Que son soluciones hipertónicas, que importancia clínica tienen? 
Dar ejemplos
1.7.-Fuentes de Información:
1. Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong, Fisiología Médica. 23a ed. México: McGraw Hill; 2010.
2. Cingolani HE, Houssay AB. Fisiología de Houssay. 7a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000.
3. Costanzo LS. Fisiología. 4a ed. Madrid: Elsevier; 2011
4. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 12a ed. Philadelphia: Elsevier; 2011
PRACTICA N° 2
FRAGILIDAD OSMOTICA DE LOS ERITROCITOS
2.1.-Marco Teórico:
· Glóbulos rojos o hematíes, son células sin núcleo, de forma bicóncava que obtienen su energía principalmente de la glucólisis anaerobia. 
· Su principal función es la de llevar el oxígeno, desde los pulmones a los diferentes tejidos gracias a un transportador llamado hemoglobina (oxihemoglobina), y a su vez eliminar el CO2 producido por el metabolismo de estas al pulmón gracias al mismo transportador (carbaminohemoglobina) .
· La concentración plasmática de los electrólitos depende de la cantidad que se administre por vía oral (en la dieta) o por vía parenteral (intravenosa) y del ingreso neto del agua. Como la ingesta no se realiza a un ritmo constante a largo del día, se producen permanentemente cambios en dichas concentraciones que son manejados de una manera muy precisa por parte del riñón. 
· Los líquidos que ingresan al organismo pueden ser hipoosmolares (HIPOTONICOS), isoosmolares (ISOTONICOS) o hiperosmolares (Hipertónicos) con respecto al plasma.
· Los líquidos que ingresan al organismo pueden ser hipoosmolares (HIPOTONICOS), isoosmolares (ISOTONICOS) o hiperosmolares (Hipertónicos) con respecto al plasma.
· La administración intravenosa (compartimiento plasmático) de altos volúmenes de líquido, modifica de manera importante el volumen de los demás compartimientos, sin embargo, dichos cambios se presentan de manera diferente dependiendo de la osmolaridad del fluido inyectado. 
· Los cambios de osmolaridad se manejan de forma distinta de acuerdo a la composición del líquido administrado, pero incluyen en general modificación del balance de sodio, glucosa y agua (ADH). 
· El balance entre los compartimientos, particularmente en el plasmático influye además en la función cardiovascular, y ésta a su vez es importante para mantener un aporte de oxígeno adecuado al riñón. 
· En el cuerpo humano los fluidos se encuentran distribuidos en dos compartimentos: El compartimiento extracelular (LEC) y el intracelular (LIC). Aproximadamente un tercio del agua corporal total se halla en el LEC y dos tercios en el LIC; y el agua corporal total constituye entre el 50-60% del peso corporal total de un individuo adulto. 
· Los iones constituyen el 95% de los solutos suspendidos en los fluidos orgánicos, la suma de las concentraciones de cationes equivalen a la de los aniones en cada compartimiento y así el fluido de cada uno de los espacios es eléctricamente neutral y químicamente isosmolar. 
· El principal catión del líquido extracelular es el Na+ y el principal anión el Cl-. El bicarbonato (HCO3-) es un anión predominante y también se encuentran otros en cantidades menores como urea, proteínas y glucosa. 
· Estos aniones y cationes determinan la osmolaridad del plasma (Su valor normal es 290 +/- 10 mosmol/l), que se calcula teniendo en cuenta la concentración de estos y otras sustancias en sangre como la glucosa y el BUN (nitrógeno ureico en sangre). El Na+ es el principal determinante de este valor es situaciones fisiológicas.
CONCENTRACION OSMOLAR DEL PLASMA:
· Considerando la osmolaridad del plasma 300 mosm/lt, el término TONICIDAD se usa para describir la osmolaridad de una solución comparada con la del plasma. 
· Las soluciones que tienen la misma osmolaridad que le plasma son ISOTONICAS, aquellas con osmolaridad mayor son HIPERTONICAS, y las de osmolaridad menor HIPOTONICAS.
· Cuando se colocan determinados tipos celulares en una solución Isotónica, no se hinchan ni disminuyen de tamaño. Son soluciones Isotónicas el NaCl 0.9% y la Dextrosa al 5%. Dichas soluciones son importantes en los servicios de salud, porque pueden infundirse por vía intravenosa sin peligro de alterar el equilibrio osmótico entre los líquidos de los distintos compartimientos del organismo.
· Cuando se coloca una célula en una solución hipotónica, comienza ha haber un flujo neto de agua desde el exterior al interior de la célula, determinando su hinchazón. Toda solución de NaCl de concentración menor a 0.9% es una solución hipotónica, como lo es el agua destilada.
· Cuando se coloca una célula en una solución hipertónica, el agua pasa por osmosis desde el espacio intra al extracelular, a su vez la célula se retrae (crenacion). 
· Es el caso de las soluciones de NaCl de concentración osmolar mayor de 0.9%, como lo es el Hipersodio solución de NaCl al 30%, como también lo son Dextrosa 33% y la Dextrosa al 10%.
APLICACIÓN CLINICA:
· La esferocitosis hereditaria es la ANEMIA HEMOLITICA donde el examen de la morfología eritrocitaria tiene mayor valor diagnostico. La disminución de la relación superficie/volumen, secundaria al efecto proteico del esqueleto, determina la formación de esferocitos que, además de su forma característica, poseen una mayor concentración corpuscular.
· La característica del esferocitos su elevada sensibilidad a la hipotonía del medio, hemolizando incluso cuando esta es fisiológica. Ello obedece a que los esferocitos tienen disminuida su capacidad para resistir un aumento del agua intracelular, fenómeno que constituye la base de la prueba diagnóstica como resistencia o FRAGILIDAD OSMOTICA.
· La resistencia globular puede encontrarse disminuida en afecciones clínicamente no hemolíticas; en infecciones graves, leucemias y estados ácidoticos. Aumenta la resistencia de los hematíes, aunque discretamente en la ictericia hepática y la obstructiva, y a veces en las anemias secundarias. Los eritrocitos también pueden ser lisados por los medicamentos y las infecciones.
· A. Ferropénica: Se de cuando la sangreno tiene suficiente hemoglobina; debido a la deficiencia de hierro. Y en consecuencia los G.R. son pequeños.
· A. Megaloblástica o perniciosa: Se caracteriza por la presencia de glóbulos rojos muy grandes, (“megalocitos o megaloblastos”) en la Médula ósea. No se encuentra bien desarrollado, son ovalados. Se da por deficiencia de ácido fólico y B12.
2.2.-Competencias
Identificará y aplicará los conocimientos adquiridos teóricos y prácticos de los mecanismos homeostáticos de regulación del medio interno, asumiendo y demostrando actitudes valorativas frente a los cambios del medio interno y su relación con el proceso salud-enfermedad.
2.3.-Materiales y Equipos:
· Laminas porta y cubre objetos.
· Lancetas hemostáticas.
· Tubos de prueba (5)
· Gradilla.
· Algodón.
· Alcohol.
· Agua desionizada.
· NaCl 0.2%.
· NaCl 0.9%.
· NaCl 20%.(Hipersodio).
· Dextrosa 33%.
· Dextrosa 5%.
· Microscopio
2.4.-Procedimiento:
1. Limpiar y desinfectar el pulpejo del dedo medio con alcohol.
2. Con la lanceta estéril pinchar el pulpejo del dedo medio y tomar 5 gotas de sangre.
3. Colocar una gota en cada lámina.
4. En la primera lamina colocar l gota de NaCl 0.2% (SOL.HIPOTONICA), en la segunda lamina colocar 1 gota de NaCl al 0.9% (SOL.ISOTONICA), y en la tercera lamina colocar 1 gota de NaCl 30% (SOL.HIPERTONICA), y luego hacer un extendido con la lámina cubreobjeto.
5. Examinar con el microscopio cada una de las preparaciones. Iniciando con el objetivo de menor aumento, llegando hasta el objetivo de mayor aumento. 
6. Colocar en una gradilla 5 tubos de prueba, agregar a cada uno 1cc de las soluciones Hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.
7. Tomar una muestra de sangre por punción venosa y agregar 1cc de sangre venosa en cada tubo de prueba.
8. Mezclar el contenido de cada tubo por inversión repetida y luego dejarlos en reposo en la gradilla.
9. Observa los 5 tubos y determinar la osmolaridad de las soluciones en base a los cambios que se producen en los hematíes, tomar una gota de cada tubo y verterlo en una lámina.
10. Discutir con sus compañeros de mesa los cambios observados en la morfología de los eritrocitos observados por punción del dedo medio y los eritrocitos tomados por punción venosa, frente a las soluciones de diferentes concentraciones.
2.5.-Resultados:
1. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con agua desionizada.
2. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con solución de NaCl 0.2%.
3. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con solución de NaCl 0.9%.
4. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con solución de NaCl 5%.
5. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con solución de NaCl 20%.
6. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con solución de Dextrosa 5%.
7. Graficar y explicar lo evidenciado en la muestra de eritrocitos con solución de Dextrosa 33%.
2.6.-Cuestionario:
1. ¿Qué ocurrió a los eritrocitos con la solución de Agua Desionizada? 
2. ¿Qué ocurrió a los eritrocitos con la solución de NaCl 0.9%? 
3. ¿Qué ocurrió a los eritrocitos con la solución de NaCl 0.2%? 
4. ¿Qué ocurrió a los eritrocitos con la solución de NaCl 30%? 
5. ¿Qué ocurrió a los eritrocitos con la solución de Dextrosa 5%? 
6. ¿Qué ocurrió a los eritrocitos con la solución de Dextrosa 33%? 
7. ¿Qué son membranas de permeabilidad selectiva?
8. ¿En qué consiste la cremación y la hemólisis?
9. ¿Por qué es importante mantener la morfología de los eritrocitos?
10. Investigar en qué casos la fragilidad osmótica de los eritrocitos aumenta y disminuye?
11. Graficar y fundamentar el proceso de eritropoyesis y hemolisis.
2.7.-Fuentes de Información:
1. Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong, Fisiología Médica. 23a ed. México: McGraw Hill; 2010.
2. Cingolani HE, Houssay AB. Fisiología de Houssay. 7a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000.
3. Costanzo LS. Fisiología. 4a ed. Madrid: Elsevier; 2011
4. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 12a ed. Philadelphia: Elsevier; 2011
PRACTICA N° 3
DETERMINACION DEL GASTO METABOLICO
 
3.1.-Marco Teórico:
Los organismos aerobios complejos requieren de sistemas de captación,saturacion, transporte y aporte de O2 para que este llegue a los tejidos, lugar en donde es pieza fundamental del metabolismo energético, en el que se realiza la síntesis de ATP, molécula energética necesaria para la economía celular.
Este transporte de oxígeno es un proceso que requiere del complejo y completo acoplamiento de los sistemas respiratorio, cardiovascular y sanguíneo, responsables de la oxigenación tisular.
Este concepto es denominado "la función respiratoria de la sangre", consiste en: 
· El aporte, liberación de oxígeno (O2) a los tejidos para que se lleve a cabo el metabolismo oxidativo de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) .
· La de CO2 producto de desecho de dicho proceso. 
· La liberación de O2 desde el aire alveolar hasta la mitocondria requiere de la función integral del corazón, los pulmones y la microcirculación los cuales tienen como función primaria generar un flujo de sangre oxigenada a los tejidos para sostener el metabolismo aerobio.
· Este sistema debe incorporar mecanismos eficientes para mantener el aporte de O2 con las grandes fluctuaciones en su consumo de oxígeno (VO2) celular y mecanismos adaptativos para corregir la falla de cualquier componente del sistema, así como también debe corresponder regionalmente de acuerdo al estado metabólico: durante el reposo, el ejercicio y durante diferentes estados de enfermedad.
· 
· La liberación de O2 desde el aire alveolar hasta la mitocondria requiere de la función integral del corazón, los pulmones y la microcirculación los cuales tienen como función primaria generar un flujo de sangre oxigenada a los tejidos para sostener el metabolismo aerobio.
· Este sistema debe incorporar mecanismos eficientes para mantener el aporte de O2 con las fluctuaciones en su consumo de O2 celular y mecanismos adaptativos para corregir la falla de cualquier componente del sistema, así como también debe corresponder regionalmente de acuerdo al estado metabólico: durante el reposo, el ejercicio y durante diferentes estados de enfermedad.
· A nivel celular un suministro de O2 es necesario para el mantenimiento de las estructuras y las funciones fisiológicas generales y específicas de cada célula en particular. 
· En una serie de reacciones de oxido-reducción controladas por enzimas , el oxígeno se acopla como el aceptor final de electrones. 
· A su vez la cadena respiratoria está acoplada a la fosforilación oxidativa, proceso en el cual se sintetiza ATP a partir de ADP y Pi.
· Esta es la vía metabólica más eficiente por medio de la cual las células derivan energía de los sustratos de los alimentos y es la responsable de suplir los requerimientos energéticos celulares.
· Con excepción de la oximioglobina presente en las células musculares, el O2 no es almacenado en los tejidos corporales, razón por la cual se hace necesario el aporte continuo de oxígeno. Cuando éste es insuficiente, los tejidos producen energía a través vías anaerobias menos eficientes (Por ejemplo, Glucólisis anaerobia), que producen acumulación de hidrogeniones (H+)
Aporte de Oxígeno (DO2) 
Es el volumen de oxígeno aportado a los tejidos por unidad de tiempo. Se expresa en ml/min y frecuentemente se corrige por masa corporal (en ml/kg/min) o por el área de superficie corporal (ml/min/m2).
Teóricamente este transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta la mitocondria puede dividirse en dos fases:
· Una primera fase que consiste en el movimiento de oxígeno del alvéolo hasta el capilar pulmonar. Aquí se une a la Hb de esta forma se transporta a los tejidos. Este paso depende de la fracción inspirada de oxígeno (FIO2), la relación ventilación perfusión, la integridad de la membrana alvéolo capilar, la afinidad de la Hb por el O2 y la concentración plasmática de hemoglobina.
· Una pequeña cantidad de oxígeno se transportadisuelto en el plasma y éste depende básicamente del coeficiente de solubilidad y de la relación entre la presión atmosférica y la presión parcial de oxígeno en el plasma 
· Una segunda fase que consiste en el movimiento de oxígeno de la microcirculación hasta la célula. 
· El aporte de Oxígeno (DO2) es el producto del gasto cardíaco (volumen eyectado cada minuto por el corazón) y el contenido arterial de oxígeno (CaO2). El contenido arterial de oxígeno (CaO2) corresponde a la suma del oxígeno unido a la hemoglobina con el oxígeno disuelto en el plasma CaO2 = (Hgb x 1.39 xSaO2) + (0,003 x PaO2)
· La fisiología pulmonar esta compuesta por varios procesos complejos e interesantes que permiten oxigenar a la sangre proveniente de la arteria pulmonar y enviarla a través de las venas pulmonares, además de eliminar el dióxido de carbono proveniente del metabolismo celular. 
· Sin embargo para que estos procesos se presenten de una manera óptima es necesario que exista tanto una buena ventilación alveolar como una perfusión capilar pulmonar adecuada. 
Funcionamiento Respiratorio Integrado depende de:
1. VENTILACION PULMONAR: implica la renovación periódica del gas alveolar, para la cual es necesario que un determinado volumen de aire (VOLUMEN CORRIENTE) alcance los alvéolos más periféricos a través del árbol traqueobronquial.
2. DIFUSION ALVEOLOCAPILAR: implica el desplazamiento de las moléculas de O2 y CO2 entre el gas alveolar y la luz capilar, a través de la membrana alveolo capilar.
3. HEMOPERFUSION CAPILAR: requiere el flujo de determinado volumen de sangre (GASTO CARDIACO) a través de la circulación capilar pulmonar. 
4. RELACION VENTILACION/PULMONAR: La eficacia del intercambio de gases es máxima cuando dicha relación equivale a la unidad. En otras palabras, cuando la cantidad de ventilación que recibe cada unidad alveolar es similar a la cantidad de flujo capilar que la perfunde.
5. CONTROL DE LA VENTILACION: Adecua la ventilación a las necesidades metabólicas (consumo de O2 y producción de CO2).
6. SISTEMA DE TRANSPORTE DE OXIGENO: Imprescindible para el transporte de O2 necesario para el metabolismo energético celular, depende de dos elementos fundamentales, uno transportado (presión Arterial O2) y otro transportador y de hemoperfusion (Gasto Cardiaco).
CONTROL DE LA VENTILACION
Sistema de control esta formado por:
1. Centros nerviosos: situados en Protuberancia y Bulbo (Centros apneusico y neumotaxico).
2. Receptores: 3 tipos en función de su localización anatómica:
a) Pulmonares: que responden al estimulo de estiramiento del parénquima pulmonar (Reflejo de Hering-Breuer), de irritación de la vía aérea.
b) Quimiorreceptores: en contacto con flujo sanguíneo, tenemos a los periféricos (Aorticos y en el Cayado Aortico) que responden a cambios en el pH, PCO2 Y PO2 de sangre arterial, y los Centrales (Centro respiratorio), que solo reconocen cambios en pH y PCO2.
c) Musculares: situados en el huso de los diferentes músculos respiratorios que responden al reflejo de estiramiento.
CONTROL QUIMICO DE LA RESPIRACION
Existe un AREA QUIMIOSENSIBLE localizada a menos de 1mm por debajo de la superficie ventral del Bulbo, que es muy sensible a cambios tanto de PCO2 como de la concentración de iones H+. En respuesta a estos cambios excita las otras regiones del centro respiratorio.
Aunque el CO2 tiene muy poco efecto estimulante en las neuronas del área quimiosensible, su acción indirecta es muy importante. Se lleva a cabo al relacionar con el agua de los tejidos para formar H2CO4, QUE SE DISOCIAN EN IONES H+ y HCO3, los primeros tienen efectos estimulante directo intenso.
REGULACION DE LA RESPIRACION DURANTE EL EJERCICIO
· Requieren de mecanismo cardiovasculares y respiratorios para cubrir las necesidades adicionales de O2 y calor corporal durante el ejercicio. Los cambios circulatorios aumentan el Flujo sanguíneo muscular, mientras mantienen una circulación adecuada en el resto del cuerpo.
· Además existe un aumento en la extracción de O2 de la sangre por los músculos que se activan, y un incremento en la ventilación lo que provee O2 extra, elimina parte del calor y excreta CO2 adicional. 
· El incremento de consumo de O2 aumenta hasta un máximo, por arriba de este máximo el consumo de O2 se mantiene constante y el LACTATO de la sangre sube gradualmente.
· LACTATO proviene de los músculos en los cuales la resintesis aerobia de las reservas energéticas no pueden equilibrarse con su utilización y se incurre en una deuda de O2.
· Con la mayor acumulación de ACIDO LACTICO, el aumento de la ventilación sobrepasa la producción de CO2 y desciende la PCO2 ALVEOLAR así como la PCO2 ARTERIAL. La disminución de PCO2 ARTERIAL proporciona compensación respiratoria para la acidosis metabólica producida por el ACIDO LACTICO ADICIONAL.
· La frecuencia respiratoria después del ejercicio no alcanza los valores básales hasta que la deuda de O2 es pagada. Esto puede durar hasta 90 minutos. El estímulo para la mayor ventilación es la elevada concentración arterial de H+ debido al ácido láctico.
FACTORES QUE AUMENTAN LA VENTILACION DURANTE EL EJERCICIO
1. Se cree que el cerebro, al transmitir impulsos hacia los músculos que se contraen, transmite también impulsos colaterales hacia el tallo cerebral para excitar el centro respiratorio.
2. Con el ejercicio moderado, el incremento se debe casi completamente a un aumento en la profundidad de la respiración; éste se acompaña de un incremento en la frecuencia respiratoria cuando el ejercicio es más vigoroso. El aumento de la temperatura corporal podría ser también un factor de incremento de ventilación.
3. Durante el ejercicio, los movimientos corporales, en especial los de las extremidades, parecen incrementar la ventilación pulmonar al excitar a propioceptores articulares hacia el centro respiratorio. El motivo para creerlo es que incluso los movimientos pasivos de las extremidades suelen incrementar varias veces la ventilación pulmonar.
4. Cuando el ejercicio se vuelve más intenso la amortiguación de cantidades crecientes de ácido láctico que se produce liberan más CO2 y esto aumenta aún más la ventilación.
FUNDAMENTO
· La actividad metabólica celular se puede medir por métodos indirectos a través del consumo de oxígeno o de la producción de CO2, etc., que proporcionan datos confiables sobre la tasa metabólica en reposo y en actividad.
· Durante el ejercicio, es obvio que la ventilación aumenta, también aumenta la frecuencia y la profundidad respiratoria, por lo tanto aumenta el volumen corriente (nº litros/min). Por otra parte este aumento va a ser directamente proporcional a la intensidad del esfuerzo.
· Como consecuencia del aumento de la frecuencia y esfuerzo respiratorio, aumenta el metabolismo muscular por lo cual habrá un aumento de la producción de CO2 (por oxidación) y esto a su vez provocará un aumento de la ventilación pulmonar para eliminar el CO2 y captar O2.
· En la mayoría de los casos, además de lo anterior hay una producción extra de CO2 por el tamponamiento de los Hidrogeniones que se produce como consecuencia de la participación del metabolismo energético anaeróbico (que no requiere oxígeno), lo cual produce lactato, que se acumula como ácido láctico en los músculos, provocando dolor.
· El ejercicio lleva implícito una mejor ventilación de aquellas zonas que están poco ventiladas, y esta mayor ventilación viene acompañado por un aumento de la perfusión pulmonar, por lo que aumentará el gasto cardiaco, además de aumentar los mecanismos de difusión alveolo-capilar.
· Durante el ejercicio físico aumenta la necesidad de O2 por parte de los tejidos, que llegan a quedarse con un 80 % del total de O2 que lleva la hemoglobina.
3.2.-Competencias: 
1. Determinar la cantidad de CO2 en el aire espirado como una expresión de la actividad metabólica celular.
2. Comparar la producción de CO2 y saturación de O2 en reposo y después de la actividad.
3. Dar una información práctica de las modificaciones en ventilación, hematosis y hemoperfusión por el mayor gasto metabólicocelular. 
3.3.-Materiales y Equipos:
· Agua destilada.
· Fenolftaleína.
· NaOH 2%
· 3 Frasco Erlenmeyer.
· 3 Pipetas.
· 3 Cronometro.
· 3 Tensiómetro.
· 3 Estetoscopio.
· 3 Pulsooximetro
3.4.-Procedimiento:
1. Para medir la producción de CO2, coloque 100ml. De agua destilada en un frasco Erlenmeyer y agregar 6 gotas de fenolftaleína, luego añadir NaOH 2% gota a gota realizando movimientos de mezcla luego de cada gota hasta que la solución obtenga un color rosado permanente por un minuto.
2. Dicha coloración indica presencia de C02, por lo tanto, mas gotas de NAOH al 2% indican mayor cantidad de C02 presente.
3. Otro alumno deberá tomar los datos básales de frecuencia respiratoria , saturación de O2, presión arterial y pulso arterial.
4. El alumno designado deberá colocar un sorbete en la solución, luego realizar una inspiración y exhalar el aire inspirado a través del sorbete pero teniendo mucho cuidado de NO SUCCIONAR LA SOLUCION (Solución Cáustica).
5. Tomar los datos de frecuencia respiratoria, saturación de O2, presión arterial, pulso arterial y control del tiempo en que demora de cambiar el color de la solución inicial.
6. Lavar el frasco Erlenmeyer y preparar una nueva solución utilizando la misma cantidad de gotas de Fenolftaleina y número de gotas de NaOH 2%.
7. El alumno designado deberá realizar ejercicios de trote durante 3 minutos, luego deberá realizar una inspiración profunda y soplar por el sorbete hasta que la solución cambie de color.
8. Los demás alumnos del grupo deberán tomar inmediatamente los datos de frecuencia respiratoria , saturación de O2, pulso arterial, presión arterial y tiempo de demora en el cambio de color de la solución.
9. Después comparar la tasa respiratoria en reposo y después del ejercicio.
3.5.-Resultados:
1. Elaborar un cuadro resumen con los valores obtenidos durante la práctica.
2. Comparar los valores registrados.
3. Identificar ante que situaciones se presenta variación.
4. Crear una curva con los datos obtenidos para cada valor.
5. Identificar a que se deben las variaciones presentadas para cada caso.
3.6.-Cuestionario.-
1. ¿Qué mecanismos de control y regulación de la ventilación se activan ante los cambios de actividad física?
2. ¿Que indica el cambio de la frecuencia respiratoria, actividad cardiaca y saturación de O2 después del ejercicio? 
3. ¿Qué conclusiones deduce de la diferencias en los tiempos de cambio de color de las soluciones?
4. ¿Cuál es la relación que existe entre la producción de CO2 y la Frecuencia Respiratoria? 
5. ¿Qué son los estados de Acidosis? Tipos de Acidosis. Dar ejemplos
6. ¿Qué son los estados de Alcalosis? Tipos de Alcalosis. Dar ejemplos
3.7.-Fuentes de Información:
1. Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong, Fisiología Médica. 23a ed. México: McGraw Hill; 2010.
2. Cingolani HE, Houssay AB. Fisiología de Houssay. 7a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000.
3. Costanzo LS. Fisiología. 4a ed. Madrid: Elsevier; 2011.
4. Cristancho W. Fisiología Respiratoria: Lo Esencial en la Práctica Clínica. 4a ed. México: McGraw Hill; 2007
PRACTICA N° 4
SEMINARIO
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
4.1.-Marco Teórico:
Los organismos aerobios complejos requieren de sistemas de captación, saturación, transporte y aporte de O2 para que este llegue a los tejidos, lugar en donde es pieza fundamental del metabolismo energético, en el que se realiza la síntesis de ATP, molécula energética necesaria para la economía celular.
Este transporte de oxígeno es un proceso que requiere del complejo y completo acoplamiento de los sistemas respiratorio, cardiovascular y sanguíneo, responsables de la oxigenación tisular.
Este concepto es denominado "la función respiratoria de la sangre", consiste en:
· El aporte, liberación de oxígeno (O2) a los tejidos para que se lleve a cabo el metabolismo oxidativo de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas).
· La de CO2 producto de desecho de dicho proceso. 
· La liberación de O2 desde el aire alveolar hasta la mitocondria requiere de la función integral del corazón, los pulmones y la microcirculación los cuales tienen como función primaria generar un flujo de sangre oxigenada a los tejidos para sostener el metabolismo aerobio.
· Este sistema debe incorporar mecanismos eficientes para mantener el aporte de O2 con las grandes fluctuaciones en su consumo de oxígeno (VO2) celular y mecanismos adaptativos para corregir la falla de cualquier componente del sistema, así como también debe corresponder regionalmente de acuerdo al estado metabólico: durante el reposo, el ejercicio y durante diferentes estados de enfermedad.
· La liberación de O2 desde el aire alveolar hasta la mitocondria requiere de la función integral del corazón, los pulmones y la microcirculación los cuales tienen como función primaria generar un flujo de sangre oxigenada a los tejidos para sostener el metabolismo aerobio.
· Este sistema debe incorporar mecanismos eficientes para mantener el aporte de O2 con las fluctuaciones en su consumo de O2 celular y mecanismos adaptativos para corregir la falla de cualquier componente del sistema, así como también debe corresponder regionalmente de acuerdo al estado metabólico: durante el reposo, el ejercicio y durante diferentes estados de enfermedad.
· A nivel celular un suministro de O2 es necesario para el mantenimiento de las estructuras y las funciones fisiológicas generales y específicas de cada célula en particular. 
· En una serie de reacciones de oxido-reducción controladas por enzimas, el oxígeno se acopla como el aceptor final de electrones. 
· A su vez la cadena respiratoria está acoplada a la fosforilación oxidativa, proceso en el cual se sintetiza ATP a partir de ADP y Pi.
· Esta es la vía metabólica más eficiente por medio de la cual las células derivan energía de los sustratos de los alimentos y es la responsable de suplir los requerimientos energéticos celulares.
Con excepción de la oximioglobina presente en las células musculares, el O2 no es almacenado en los tejidos corporales, razón por la cual se hace necesario el aporte continuo de oxígeno. Cuando éste es insuficiente, los tejidos producen energía a través vías anaerobias menos eficientes (Por ejemplo, Glucólisis anaerobia), que producen acumulación de hidrogeniones (H+)
4.2.-Competencias:
1. Aprender a reconocer los trastornos del equilibrio ácido-base más habituales:
2. Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y respiratoria.
3. Identificar los fenómenos de compensación de los trastornos del equilibrio ácido-base.
4.3.-Materiales y Equipos:
· Pizarra.
· Plumones.
· Lapicero.
· Papel bond.
4.4.-Procedimiento:
C A S O 1
· Paciente sexo femenino de 17 años, estudiante secundaria con problemas familiares, quien a raíz de una discusión ingiere 15 tabletas de fenobarbital que utilizaba su hermano menor para el tratamiento de una epilepsia. 
· La encontraron profundamente dormida, con respiración superficial, bradipnea de 8 respiraciones por minuto y cianosis peribucal. 
· Fue llevada al Servicio de Urgencia y hospitalizada de inmediato. Una muestra de sangre arterial respirando aire ambiental mostró:
· PaO2 : 45 mm Hg
· PaCO2 : 70 mm Hg
· pH : 7,20
· Bic. Actual : 26,2 mEq/L
· Bic. standard : 24,0 mEq/L
· Base excess : -3,3
 1. ¿Qué alteración ácido-base identifica en esta paciente?
2. ¿Cómo corregiría la alteración del equilibrio ácido-base de esta paciente?
3. ¿Qué otras condiciones clínicas pueden ocasionar este mismo trastorno ácido-base?
 
C A S O 2
•Paciente varón de 30 años, no fumador, sin antecedentes respiratorios, que trabaja en una oficina y relata disnea desde hace 1 mes, no claramente relacionada con los esfuerzos. Presenta ocasionalmente palpitaciones y parestesias especialmente en las extremidades superiores. 
•Consultó a un cardiólogo quien no encontró alteraciones cardiacas. ECG normal. Radiografía de tórax normal. Espirometría normal.
•Consultó durante un episodio de disnea, ocasión en que se le midió la frecuencia respiratoria (20resp/min) y el volumencorriente (700 ml). Su peso es de 74 kg y su espacio muerto de 150 ml. Los gases en sangre arterial mostraron:
 
•PaO2 : 90 mm Hg
•PaCO2 : 25 mm Hg
•pH : 7,52
•Bic. actual : 19,9 mEq/L
•Bic. standard : 23,9 mEq/L
•Base excess : -0,6
 
1. ¿Qué alteración ácido-base identifica en este paciente?
2. ¿Cómo corregiría la alteración del equilibrio ácido-base de este paciente?
3. ¿Qué otras condiciones clínicas pueden ocasionar este mismo trastorno ácido-base?
 
C A S O 3
A N A M N E S I S
•Paciente de 64 años, fumador exagerado de 50 paq/año, portador de una EPOC avanzada, con una espirometría que muestra un VEF1 de 35% del valor teórico y una relación VEF1/CVF de 42%. 
•Ingresa por una descompensación grave de su insuficiencia respiratoria crónica. 
•En el examen físico destaca: pulso 140 lat/min, presión arterial 80/40, respiración rápida y superficial (42 resp/min). 
•Piel fría, llene capilar lento, cianosis marcada, ingurgitación venosa yugular y edema de extremidades inferiores. 
•Se obtienen los siguientes exámenes de laboratorio:
•FIO2 = 0,21
•pH = 7,15
•Na+ = 138 mEq/L
•PaO2 = 38 mmHg
•HCO3 = 21,6
•Cl- = 92 mEq/L
•PaCO2 = 65 mmHg
•BE = -8,6
 
 
1. ¿Cuál es el trastorno ácido-base que presenta este paciente?
2. ¿Cuáles son las causas más probables del trastorno ácido-base?
El paciente se trató conO2, se le administró soluciones hidratantes y luego se conectó a un ventilador mecánico. Después de unas horas de tratamiento el examen de gases en sangre arterial mostró:
 
•FIO2 = 0,40
•pH = 7,27
•PaO2 = 62 mmHg
•HCO3= 26,2
•PaCO2= 60 mmHg
•BE = -1,6
 
3. Señale que cambios experimentó el estado ácido-base del paciente. ¿A qué se deben?
Al día siguiente, el paciente presenta una arritmia cardiaca y contracciones musculares involuntarias. El examen de gases en sangre arterial mostró:
 
•FIO2 = 0,40
•pH = 7,49
•PaO2 = 65 mmHg
•HCO3= 21,6
•PaCO2 = 29 mmHg
•BE = 0
 
4. ¿Qué ocurrió con el paciente? ¿Se habrá deteriorado la función pulmonar?
5. ¿Qué medida(s) adoptaría para corregir el problema?
Durante los dos días siguientes, el paciente mejora progresivamente su condición general y se plantea desconectarlo del ventilador. examen de gases en sangre mostró:
 
•FIO2 = 0,30
•pH = 7,34
•PaO2 = 62 mmHg
•HCO3 = 29,3
•PaCO2 = 56 mmHg
•BE = +2,6
 
6. Interprete los hallazgos del examen de gases arteriales.
 
 
4.5.-Resultados:
1. Resuelva los casos y explique los hallazgos.
4.6-Cuestionario:
1. ¿Qué mecanismos de control y regulación de la ventilación se activan ante los cambios de actividad física?
2. ¿Qué indica el cambio de la frecuencia respiratoria, actividad cardiaca y saturación de O2 después del ejercicio? 
3. ¿Qué conclusiones deduce de la diferencias en los tiempos de cambio de color de las soluciones?
4. ¿Cuál es la relación que existe entre la producción de CO2 y la Frecuencia Respiratoria? 
5. ¿Qué son los estados de Acidosis? Tipos de Acidosis. Dar ejemplos
6. ¿Qué son los estados de Alcalosis? Tipos de Alcalosis. Dar ejemplos
4.7.-Fuentes de Información:
1. Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong, Fisiología Médica. 23a ed. México: McGraw Hill; 2010.
2. Cingolani HE, Houssay AB. Fisiología de Houssay. 7a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000.
3. Costanzo LS. Fisiología. 4a ed. Madrid: Elsevier; 2011.
4. Cristancho W. Fisiología Respiratoria: Lo Esencial en la Práctica Clínica. 4a ed. México: McGraw Hill; 2007
PRACTICA N°5
PROPIEDADES DEL MÚSCULO CARDÍACO 
5.1.-Marco Teórico:
La función del sistema circulatorio es la de mantener un medio interno óptimo para el desarrollo de las funciones celulares. Este mantenimiento se refiere al equilibrio de las concentraciones de hormonas, de productos nutritivos y de desecho, de las tensiones de los gases respiratorios y de la temperatura corporal. 
Ya que la actividad celular es continua, el medio sólo puede conservarse a un nivel óptimo si la sangre fluye continuamente hacia los tejidos. El papel que juega el sistema circulatorio es lograr un flujo continuo, para lo cual posee una bomba muscular, el corazón.
El músculo cardíaco presenta dos características importantes, como son: la fuerte unión entre sus fibras, lo que mantiene la cohesión de célula a célula y facilita la conducción del estímulo de una fibra a la otra, provocando la contracción del músculo cardíaco en su totalidad; y la presencia de un tejido especializado (marcapaso), que permite que las contracciones ocurran sin la necesidad de estímulos nerviosos y que propaga los impulsos por todo el corazón. 
Ambas características son imprescindibles para el bombeo de la sangre. La acción del sistema nervioso durante el funcionamiento del corazón, es la regulación y no la producción de las contracciones del músculo cardíaco.
· Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos. Cada ciclo consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole.
· El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir, el ciclo cardíaco dura unos 0,8 de segundo. 
· Durante la ''sístole auricular", las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares (ubicadas entre las aurículas y los ventrículos) se cierran. Esto evita el reflujo (en retorno o devolución) de sangre hacia las aurículas.
· El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 de segundo.
· La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundo.
· La ''diástole'' es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.
· En el proceso se pueden escuchar dos golpecitos:
· El de las válvulas al cerrarse (mitral y tricúspide). 
· Apertura de la válvula sigmoidea aórtica. 
· El movimiento se hace unas 70 veces por minuto.
· La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias: arteria radial, arteria carótida, arteria femoral, etcétera.
· Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las aurículas están en reposo aproximadamente 0,7 de segundo y los ventrículos unos 0,5 de segundo. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo.
Excitación cardíaca
· El músculo cardiaco es biogénico (se excita así mismo).
· Esto, a diferencia, por ejemplo, del músculo esquelético que necesita de un estímulo consciente o reflejo. 
· El músculo cardiaco no necesita neurotransmisores para contraerse, porque GENERA SUS PROPIOS POTENCIALES (automatismo). 
· La frecuencia de estos potenciales está regulada por:
· Inervación autónoma: SIMPATICO (Ad) /PARASIMPATICO(Ach)
· Sistema endocrino: catecolominas, Angiotensina, hormonas tiroideas
Las contracciones rítmicas del corazón se producen espontáneamente, pero su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, por ejercicio físico o por percepción de un peligro.
En la presente experiencia nos ocuparemos del músculo cardíaco, el cual forma parte importante del sistema circulatorio. Es posible estudiar algunas de sus propiedades fisiológicas utilizando como ejemplo el corazón del sapo debido a su facilidad para ser manipulado, a que es posible mantenerlo fuera del cuerpo sin grandes pérdidas de sus funciones y porque sus respuestas son adecuadas para evidenciar los efectos inotropicos, cronotrópicos, batmotropicos y dromotropicos de estimulantes adrenergicos, y anticolinergicosel, soluciones salinas isotónicas, y la respuesta al frió y el calor ( prueba de Gaskell) de igual manera se podra registrar con sistemas sencillos de laboratorio (quimógrafo), .
5.2.-Competencias:1. Examinar las propiedades del mecanismo contráctil del músculo cardíaco y establecer las diferencias entre éste y el músculo esquelético.
2. Describir el funcionamiento y la regulación de los corazones linfáticos.
3. Describir las fases de la contracción cardíaca normal y su relación con la circulación de la sangre.
4. Determinar el efecto de los cambios de temperatura sobre la actividad cardíaca.
5. Estudiar el efecto de las catecolaminas (Adrenalina) en la actividad cardíaca.
6. Estudiar la conductibilidad del estímulo eléctrico en el miocardio.
7. Observar el automatismo de las fibras musculares del miocardio.
8. Dar una información práctica del gasto metabólico celular. 
5.3.-Materiales y Equipos:
· Agua destilada.
· NaCl 0.9%.
· NaCl 20%..
· KCl al 6% .
· CaCl2 al 10%.
· Cloroformo.
· Beakers de 30 ml
· Quimógrafo
· Pipetas.
· Adrenalina (1mg/100ml).
· Atropina (0.5 mg/
· Cápsulas de Petri (2 por equipo)
· Tabla de disección (1 por equipo)
· Chinches.
· Guantes descartables.
· Cápsulas de Petri (2 por equipo)
· Hilo de cocer.
· Sapo (Bufo marinus.)
· Equipo de disección.
· Mechero de alcohol.
· Alcohol.
· Algodón.
· Tubos de prueba (03).
· Gradilla (01)
· Gancho de madera (03)
· Tensiómetro. 
· Estetoscopio
5.4.-Procedimiento: 
EXPERIMENTO Nº 1: Corazones linfáticos en Bufo marinus
1. Anestesie un sapo con cloroformo y fíjelo sobre una plancha de disección exponiendo la región dorsal.
2. Ubique los corazones linfáticos posteriores por su latido a través de la piel a ambos lados del urostilo (hacia el final de la región pélvica).
3. Si es necesario para visualizarlos puede practicar un corte de 2 a 3 cm a nivel del urostilo: una vez localizados, describa su actividad y mida la frecuencia normal de cada uno de ellos.
4. Descerebre el sapo, observando el efecto sobre la actividad de los corazones linfáticos.
EXPERIMENTO Nº 2: Registro de la Actividad Cardiaca.
1. Instale el quimógrafo ,Calibre la velocidad del quimógrafo .
2. Fije el sapo sobre la tabla de disección, exponiendo su región ventral.
3. Con una tijera, realice cortes longitudinales y transversales hasta obtener una sección rectangular de piel y tejido muscular, la cual debe ser removida cuidadosamente. Tenga especial cuidado de no dañar los órganos internos. Los pulmones pueden estar inflados, lo cual dificultará la observación del corazón. Colapse los pulmones cortándolos con una tijera. El sapo obtendrá suficiente oxígeno a través de la piel para mantenerse durante la experiencia.
4. El corazón puede ser expuesto al remover el pericardio. Cuando el corazón se contraiga en sístole, sujete el pericardio con unas pinzas y córtelo con las tijeras. Cuide de no dañar el corazón. Si es preciso, corte el frenulum, que es un ligamento que se encuentra en el lado dorsal del ápice del ventrículo y mantiene al corazón unido a la pared dorsal del cuerpo. Recuerde aplicar al corazón solución salina isotonica frecuentemente.
5. Clave el anzuelo, previamente atado a un hilo, de manera superficial en el ápice del ventrículo. Cuide que el anzuelo no llegue hasta el interior del ventrículo, ya que provocaría la pérdida de sangre.
6. Fije el otro extremo del hilo a la palanca inscriptora .
7. Registre unas 4 ó 5 contracciones de la actividad cardíaca. Observe la frecuencia y la amplitud de las contracciones.
8. Describa las distintas fases de la actividad cardiaca y observe las contracciones del seno venoso y aurícula.
EXPERIMENTO Nº 3: 
Efecto de los cambios de Temperatura sobre la Actividad Cardíaca (Prueba de Gaskell)
1. Administrar solución salina isotónica.
2. Registre la frecuencia de contracciones de la actividad cardíaca basal 
3. Aplique, sobre el seno venoso, hielo. Observar las modificaciones en las propiedades del miocardio.
4. Aplique, sobre el seno venoso, tubo de prueba caliente, observe las modificaciones en la contracción cardiaca.hielo. 
EXPERIMENTO Nº 4: 
Efecto de la Adrenalina- Atropina- KCl al 6.% - CaCl2 al 10% sobre la Actividad Cardiaca.
a. Administrar solución salina isotónica 
b. Aplique una solución de Adrenalina (1 mg/100 ml) sobre el seno venoso.
c. Aplique una solución de Atropina (1 mg/100 ml) sobre el seno venoso.
d. Aplique una solución de KCL al 6.%- (1 mg/100 ml) sobre el seno venoso.
e. Aplique una solución de CaCl2 al 10% (1 mg/100 ml) sobre el seno venoso.
f. Observe y compare las propiedades del miocardio por la administración de las soluciones anteriores.
EXPERIMENTO Nº 6: Período Refractario del Corazón.
1. Registre la actividad cardiaca basal a velocidad intermedia de rotación.
2. Aplique al ventrículo estímulos sencillos de intensidad umbral, estimulando al corazón durante el inicio, el máximo y el final de la sístole,la diástole y el período de reposo entre los latidos consecutivos.
3. Registre en el quimógrafo y determine qué estímulos causaron una contracción ventricular posterior al estímulo.
EXPERIMENTO Nº 7: Automatismo del Miocardio.
1. Extraiga el corazón del cuerpo del sapo, Para esto, ate con un hilo los vasos que llegan y salen del corazón. 
2. Corte por encima de los amarres y coloque el corazón en una cápsula de Petri que contenga una solución de NaCl al 0.9%.
3. Mida la frecuencia cardíaca basal por un período de 10 minutos.
4. Sumerja el corazón en las siguientes soluciones y mida en cada uno la frecuencia. Lave con Lactato de Ringer antes de sumergirlo en cada solución:
a) KCl al 6%
b) CaCl2 al 10%
5.5.-Resultados:
1. Registre los resultados y elabore un informe sustentando lo identificado.
5.6-Cuestionario:
1. Que mecanismos de control y regulación de la actividad cardiaca se activan ante los cambios de actividad física.
2. cómo ocurre la conducción del estímulo eléctrico en el corazón.
3. Describa y explique las alteraciones que se producen sobre las contracciones cardíacas por el efecto de los cambios en la temperatura.
4. Describa y explique el efecto de la Adrenalina sobre la actividad cardíaca.Compare los valores de frecuencia y amplitud de las contracciones con adrenalina.
5. Describa y explique el efecto de la Atropina sobre la actividad cardíaca.Compare los valores de frecuencia y amplitud de las contracciones.
6. Explique las bases fisiológicas (flujo de iones a través de la membrana) del automatismo o autoexcitabilidad de las contracciones del corazón bajo soluciones de CaCl2 y KCl 
7. Explique la función de los iones Ca2+ y K+ en la contracción de la fibra cardíaca.
8. Graficar y explicar el mecanismo de cerrojo de Huxley. 
5.7.-Fuentes de Información:
1. Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong, Fisiología Médica. 23a ed. México: McGraw Hill; 2010.
2. Cingolani HE, Houssay AB. Fisiología de Houssay. 7a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000.
3. Costanzo LS. Fisiología. 4a ed. Madrid: Elsevier; 2011.
4. Cristancho W. Fisiología Respiratoria: Lo Esencial en la Práctica Clínica. 4a ed. México: McGraw Hill; 2007
PRACTICA N° 6
PRESION ARTERIAL Y REGULACIÓN DEL EJERCICIO
6.1.-Marco Teórico:
PRESION ARTERIAL: 
· Es la presión que ejerce la sangre al paso por arterias, en cada ciclo cardíaco. 
· Cuando se valora PA, se interrelación el estado anatomo-funcional del corazón, la volemia y el sistema arterial. 
· La eyección de sangre desde el corazón se realiza simultáneamente hacia dos grandes circuitos, sistémico y pulmonar, por medio de los ventrículos que actúan como bombas impelentes.
· El registro de la PA implica,valorar el estado anatomico y funcional de la bomba izquierda.
· El registro de PA significa, obtener información de la cuantía de la volemia circulante por el lecho arterial .
· Este triple enfoque (bomba izquierda, volumen de sangre arterial y estado arteriolar) siempre debe ser tenido en cuenta cuando se comienza a razonar acerca de la información obtenida al registrar la presión arterial de un paciente.
· La circulación de la sangre a través del sistema arterial (sistema de HMP) debe vencer una RVP. 
· Cuando se valora la PA, se está también indagando la RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA arteriolar.· Los aspectos mencionados anteriormente permiten comprender que la PA es la resultante del volumen minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica. 
Presión arterial = Volumen minuto X Resistencia.
· El volumen minuto representa la cantidad de sangre que envía a la circulación el ventrículo izquierdo durante un minuto. 
· Depende a su vez de la conjunción entre volumen sistólico y Frec.cardíaca.
Volumen minuto = Volumen sistólico X Frecuencia
· El Volumen sistólico está en relación con el estado del miocardio y con la volemia. 
· RVP está condicionada fundamentalmente por el tono y estado arteriolar. 
· El tono arteriolar tiene regulación neurógena simpatico-adrenérgica, y química. 
· El simpático mantiene permanentemente el tono arteriolar. Cuando aumenta, su estímulo produce VSC por liberación de aminas (noradrenalina, dopamina, etc. ), almacenadas en las terminaciones nerviosas, y eleva la PA al acentuar la resistencia periférica(RVP). 
· Si el tono simpático disminuye, se produce VSD con descenso de RVP y de la PA. 
· En la regulación de la actividad SNS y del tono arteriolar interviene el CVM, que recibe estímulos corticohipotalámicos y también aferencias periféricas de los barorreceptores y QR, e influencias químicas directas de la sangre (acidosis, hipoxia). 
· Las catecolaminas circulantes por su acción sobre los alfa receptores musculares, la angiotensina y el Na intracelular por su efecto directo sobre el músculo, actúan como vasoconstrictores arteriolares.
· En condiciones fisiológicas, los factores que determinan la PA se mantienen en armónica conjunción gracias a su propia aptitud y sobre la base de los sistemas de regulación que controlan el tono arteriolar, el volumen intravascular y su distribución.
· Los sistemas de regulación de PA de acuerdo a las necesidades del organismo pueden actuar en forma inmediata o alejada.
· La respuesta inmediata corre por cuenta del centro cardiocirculatorio (CVM) que se activa al recibir la información de lo que ocurre en los vasos periféricos, trasmitida por los barorreceptores y quimiorreceptores.
· El mecanismo alejado de regulación se vincula directamente con el riñón a través de respuestas que condicionan la retención o eliminación de agua y sales, con participación activa de hormonas específicas.
· Cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que determinan o regulan la PA, consecuentemente las cifras tensionales se apartan de lo normal, provocando estados de hipertensión o hipotensión arterial.
La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. Depende de los siguientes factores:
1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo ) = G.C.
2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
3. Resistencia vascular periférica = RVP, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el SNA.
4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
5. Viscosidad de la sangre por incremento de eritrocitos circulantes. 
· Se distingue una PAS y PAD. La PAS es la presión máxima que se alcanza en la sístole. 
· PAS depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. 
· PAD es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la diástole. Depende fundamentalmente de la RVP. 
· La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolica 
· PA varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas, etc. 
· Medición de la PA. Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados con los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. 
· Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar. 
· La PA conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. 
· El manguito se aplica en la mitad del brazo (el borde inferior queda unos 2 a 3 cm sobre el pliegue cubital). Debe quedar bien aplicado y no suelto (ya que esto último favorecería lecturas falsamente elevadas). 
· El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Conviene que el brazo esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo. 
· La bolsa de goma debe quedar ubicada de tal forma que justo la mitad de ella esté sobre la arteria braquial. Además, el manguito debe quedar a la altura del corazón. 
· Si se ubica más abajo, se registran presiones falsamente elevadas (estos errores ocurren con más frecuencia cuando se usan manómetros digitales que comprimen la muñeca y no se tiene el cuidado que el manguito esté a la altura del corazón durante la medición). 
Presión sistólica (mediante el método palpatorio):
· Se infla el manguito mientras se palpa el pulso radial. 
· Al desaparecer el pulso, se infla un poco más y luego de desinfla el manguito lentamente. 
· La presión en que nuevamente se vuelve a palpar el pulso, corresponde a la presión sistólica (por método palpatorio). 
· Este es un buen método para ubicar a qué nivel está la PAS, sin tener que inflar el manguito más de los necesario. 
Presión sistólica (mediante el método auscultatorio):
· Se infla nuevamente el manguito, se ubica la cápsula del estetoscopio en el pliegue del antebrazo, sobre el lugar donde se palpa el pulso braquial. 
· Se infla el manguito hasta un poco más arriba de la PAS obtenida por el método palpatorio y luego se desinfla lentamente. 
· La presión en que se comienza a escuchar un ruido relacionado con los latidos del corazón corresponde a la PASistólica obtenida por el método auscultatorio. 
· Tanto el registro obtenido por el método palpatorio como por el auscultatorio deben ser parecidos. De no ser así, se registra como presión sistólica, el valor más elevado. 
· Presión diastólica: Después de identificar la PAS auscultatoria, se sigue desinflando el manguito hasta que desaparecen los ruidos. Este momento corresponde a la presión diastólica. 
· En ocasiones, primero los ruidos se atenúan y luego desaparecen. En general se considera como la presión diastólica el momento en que los ruidos desaparecen. Si ocurre que los ruidos se atenúan, pero nunca se dejan de escuchar, incluso con el manguito desinflado, la presión diastólica corresponde al momento en que los ruidos se atenuaron. En ocasiones se dejan registrados ambos momentos: cuando se atenúan los ruidos y cuando desaparecen. 
	
Registro de la Presión Arterial: 
Colación del manguito
	
Esquema: Manómetro de Presión
	
	
6.2.-Competencias:
1. Analizar la técnica de la medición de la P.A.
1. Analizar los parámetros de la frecuencia cardiaca, presión arterial y respiración.
1. Analizar los parámetros anteriores durante el ejercicio y en reposo.
1. Analizar los cambios de posición respecto a la P.A..
 
6.3.-Materiales y Equipos:
-         Banco de 33 cm. de altura para las mujeres y de 40 cm para los hombres
-         Cronometro o reloj con segundero
-         Esfigmomanómetro clínico y estetoscopio
6.4.-Procedimiento:
I) Adiestramiento de los alumnos en las técnicas de medir el pulso arterial y carotídeo, y la PA.
II) los alumnos trabajaran en grupos de tres, de modo que hagan el ejercicio y las mediciones alternadamente.
1. Tomar el pulso en reposo, el sujeto permanece sentado totalmente relajado durante un mínimo de 5 minutos, al cabo de este período sus compañeros le toman el pulso durante 30 segundos varias veces hasta que 2 cuentas coincidan exactamente, si la cuenta es errática se toma un promedio de 5 recuentos.

Continuar navegando