Logo Studenta

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION HUMANA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA: UNA MAQUINARIA PERFECTA
La reproducción humana, se ha garantizado en base a una serie de mecanismos orgánicos y mentales, que bien orquestados tienen como fin la preservación de la raza humana. Desde el nacimiento, y aún desde el vientre materno, los seres humanos somos seres sexuados.
Cerrar
La necesidad de estimular zonas erógenas del organismo se han encontrado aún en fetos que tocan placenteramente sus genitales. Al momento del nacimiento, los bebés constantemente tocan sus genitales porque esto les produce placer, que en un futuro guiarán a satisfacer las necesidades sexuales.
Los órganos sexuales, masculino y femenino, están dotados de un área  muy sensible, que cuenta con una gran inervación nerviosa, cuyo fin es que estas zonas conocidas como glande en el hombre y clítoris en la mujer, al ser estimuladas brinden una gran satisfacción y placer conocido, como orgasmo. De manera que al ser una necesidad básica en el ser humano, garantiza la reproducción.
Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 9 años en la mujer y 11 años en el hombre, comienza un periodo de la vida, en el cual el organismo se prepara para poder reproducirse.
Mujer y hombre se manifiestan en forma diferente
En la mujer, se da una señal en una glándula conocida como hipófisis, para que el organismo comience a desarrollar una serie de cambios: Crecimiento de las mamas o senos, aparición de vello púbico, la primera regla o menarca.
En el hombre, crecimiento testicular, del pene, aparición de vello púbico y las primeras eyaculaciones o salida de semen  por el pene.
Cuando estos cambios suceden, el hombre y la mujer comienzan a tener una atracción física, que permitirá el que ambos se unan en una relación sexual. El hombre y la mujer sentirán la necesidad de que sus órganos sexuales sean estimulados y al introducir el pene, en la vagina ambos experimentaran una contracción y relajación repentina de los órganos sexuales, que brindaran placer y se conoce como orgasmo.
La concepción
El hombre al depositar el semen en el interior de la vagina, permitirá que millones de espermatozoides, que vienen en el líquido seminal (que les dará los nutrientes necesarios y permitirán la movilidad y facilidad de llevar al óvulo femenino ) recorrerán su ruta a través del útero, y trompas de Falopio para llegar a una zona conocida como el ámpula, para realizar la concepción en la cual el óvulo se unirá a un espermatozoide para originar, un embrión, que después de 9 meses de embarazo llegarán a dar una nueva vida.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL
El control hormonal del aparato reproductor femenino sigue el mismo esquema común a toda la endocrinología. El eje hipotálamo-hipófisis-gonadal controla la síntesis hormonal ovárica a través de factores liberadores (GnRH) y hormonas gonadotropicas (LH, FSH); los esteroides ováricos ejercen una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis. 
A. Estructura Anatómica y Fisiológica. 
I. En el hipotálamo se producen los factores liberadores que determinan la liberación de hormonas específicas de la adenohipofisis; se depositan en la eminencia media y por la circulación porta Hipotálamo-Hipófisis (será explicada más adelante) pasan a la adenohipofisis donde estimulan la liberación y síntesis de las gonadotropinas hipofisarias que son la hormona Luteinizante o LH y la hormona Folículo Estimulante o FSH.
II. Hipotálamo: Constituye una compleja asociación de elementos celulares y tractos nerviosos que combinan la actividad secretora y neuronal. Está ubicado en la base del cerebro por debajo del tálamo y sobre la pared lateral del tercer ventrículo. 
La adenohipofisis regula las funciones del ovario mediante la producción de las hormonas FSH y LH, estas hormonas actúan directamente sobre los ovarios y también en forma indirecta mediante los sistemas de retroalimentación.
III. Hipófisis: Presenta dos lóbulos de distinto origen embriológico. El lóbulo anterior o adenohipofisis y el lóbulo posterior o neurohipofisis. 
IV. Ovarios: Son estructuras ovales que se encuentran a los lados del útero. Están fijados a este por medio del ligamento ovárico. 
Los ovarios están constituidos por tres subunidades endocrinamente activas. El folículo, el cuerpo luteo y la medula. Estas tres subunidades producen hormonas en proporciones distintas. Particularmente de estrógenos y progesterona.
CICLO SEXUAL FEMENINO
El ciclo sexual femenino (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos), y en el que se produce una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto.
Primera menstruación
A la primera menstruación se le denomina menarquia o menarca. Así como algunas niñas entran en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el periodo. Esto varía de niña a otra (y puede ocurrir entre 8-16 años). La menarquia no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña han madurado y están funcionando en conjunto. Esto indica el comienzo de la capacidad reproductiva. La menarquia es el principal marcador psicológico de la transición de la infancia a la edad adulta.
Menstruación
También llamada regla, periodo o sangrado menstrual. Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase se desprende elendometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de que una mujer no está embarazada (aunque existen algunas excepciones que pueden causar sangrados durante el embarazo, algunos específicamente en el inicio del embarazo, que además pueden producir un fuerte sangrado). La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que estén entre dos y siete días. La pérdida de sangre suele ser de unos 35 ml, considerándose normal entre 10 y 80 ml. Las mujeres que tienenmenorragia tienen predisposición a sufrir anemia. Una enzima llamada plasmina evita que el fluido menstrual se coagule. 
Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes). Cuando comienza la menstruación los síntomas del síndrome premenstrual, como irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos, decrecen. Existen a la venta gran variedad de productos sanitarios para que las mujeres usen durante la menstruación (compresas, tampones y copas). Características de la menstruación: -duración: 3 a 5 días -frecuencia: mensual -cantidad de volumen: variable
Preovulación
También llamada fase folicular o fase proliferativa ya que durante este periodo una hormona hace que el tejido del útero crezca. Suele durar desde el primer hasta el decimotercer día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.
A través de la influencia de la hormona foliculoestimulante, que aumenta durante los primeros días del ciclo, se estimulan unos pocosfolículos ováricos. Estos folículos, presentes desde el nacimiento, se van desarrollando en un proceso llamado foliculogénesis, que se completa a si mismo por dominancia. Bajo la influencia de varias hormonas, todos los folículos excepto uno dejan de crecer, mientras que ese folículo dominante en el ovario continuará hasta su madurez. El folículo que llega a su madurez es llamado folículo terciario o folículo graafiano, y forma el oocito. 
A medida que van madurando, los folículos segregan cantidades crecientes de estradiol, un estrógeno. Los estrógenos inician la formación de una nueva capa del endométrio en el útero, el endométrio proliferativo. El estrógeno también estimula las criptas del cuello uterino paraque produzca moco cervical fértil, el cual será identificado por las mujeres que comprueben sus días más fértiles. 
Ovulación
En un ciclo de 28 días se presenta entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio (Tuba Uterina).
Durante la fase folicular, el estradiol suprime la producción de hormona luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los niveles de estradiol llegan a un umbral sobre el que este efecto se revierte y el estrógeno estimula la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante. Este proceso, conocido como oleada de hormona luteizante, comienza alrededor del día 12 de un ciclo medio y puede durar 48 horas.
Aún no se entiende cómo funciona el mecanismo exacto de estas respuestas opuestas de la hormona luteinizante frente al estradiol. En animales, una oleada de GnRH precede a la de la hormona luteinizante, lo que sugiere que el mayor efecto del estrógeno está en el hipotálamo, que controla a su vez la secreción de GnRH. Esto se da por la presencia de dos tipos de receptores de estrógeno en el hipotálamo: el receptor de estrógeno alfa, responsable de la respuesta negativa en el ciclo estradiol-LH, y el receptor de estrógeno beta, responsable de la relación positiva entre el estradiol y la LH. Sin embargo, en humanos, altos niveles de estradiol pueden provocar aumentos abruptos de LH, incluso cuando los niveles de GnRH y la frecuencia del pulso son constantes, sugiriendo que el estrógeno actúa directamente en la pituitaria para provocar la oleada de LH.
La emisión de LH hace que el óvulo madure y debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo totalmente desarrollado libere su oocito secundario. El oocito secundario madura inmediatamente hacia un ootido, u óvulo inmaduro, y más tarde hacia un óvulo maduro, con un diámetro de 0,2 mm. 
Cuál de los dos ovarios ovulará cada vez, si el derecho o el izquierdo, parece ser aleatorio, y no se sabe si existe una coordinación entre ambos lados. En ocasiones, ambos ovarios liberan un óvulo, si ambos son fecundados, se dan como resultado hermanos gemelos. (gemelos di-cigóticos, también llamados mellizos).
Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de falopio. Al cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de falopio. 
La fecundación por un espermatozoide, cuando se da, suele ocurrir en la ampolla del útero, la sección más ancha de las trompas de falopio. Un óvulo fecundado comienza inmediatamente el proceso de embriogénesis o desarrollo. Este embrión en desarrollo tarda unos tres días en llegar al útero y otros tres para arraigar en el endometrio. Para entonces suele haber llegado al estadio de blastocisto.
En algunas mujeres, la ovulación provoca unos dolores característicos llamados mittelschmerz (término alemán que significa dolor de enmedio). El cambio súbito hormonal durante la ovulación también puede causar en ocasiones sangrado a mitad de ciclo. 
Postovulación
También conocida como fase lútea o fase secretora. Suele durar del 16.º hasta el 28.º día del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo. 
El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado en el ovario después de liberar al óvulo a la trompa de falopio, juega un papel importante en esta fase. Este cuerpo continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce cantidades significativas de hormonas, particularmente progesterona. La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de soporte durante el inicio del embarazo . Como efecto secundario eleva la temperatura basal de la mujer. 
Tras la ovulación, las hormonas pituitarias FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se transforme en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de progesterona las suprarrenales induce la producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que los niveles de estas hormonas decrece y el cuerpo lúteo se atrofia. Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la bajada de progesterona que provoca la menstruación, suelen pasar dos semanas, aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada mujer de ciclo a ciclo, contrastando con la fase lútea, que se mantiene igual. 
Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana (hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de esta hormona. 
Duración del ciclo
Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a gran escala de más de 30 000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1 con una desviación estándar de siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y 45 días. En este estudio, el subgrupo de datos con duraciones de ciclo entre 15 y 45 días tenía una media de 28,1 días con una desviación estándar de cuatro días. Un estudio de menor escala de 140 mujeres realizada en 2006 halló una media de 28,9 días. 
La variabilidad de la duración del ciclo menstrual es mayor en mujeres por debajo de los veinticinco años y menor en mujeres de 35 y 39 años. La variabilidad se vuelve a incrementar en mujeres de 40 a 44 años Normalmente, variaciones de la duración del ciclo entre ocho y veinte días se considera una irregularidad moderada, y una variación de 21 días o más se considera muy irregular. 
Durante mucho tiempo se ha creído que la duración del ciclo está asociada con la luna. En 1979 un estudio de 305 mujeres reveló que aproximadamente un tercio de los sujetos tenía ciclos mentruales lunares, por ejemplo, una duración media de cliclo de 29,5 días más o menos un día. Al menos dos tercios de los sujetos comenzaron su ciclo en la mitad brillante del ciclo lunar, a pesar de que se esperaba una distribución aleatoria. Otro estudio reveló que un número significante de menstruaciones comenzaba en luna nueva. 
Período fértil
El periodo más fértil (el momento con mayor probabilidad de embarazo como resultado de un encuentro sexual) se da en algún momento entre cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación. En un ciclo de 28 días con una fase luteal de 14, este momento corresponde a la segunda semana y el inicio de la tercera. Se ha desarrollado una gran variedad de métodos para ayudar a las mujeres a saber los días del ciclo en los que son más fértiles o infértiles. Estos sistemas se conocen como pruebas de fertilidad.
El método que mide el índice de fertilidad basado únicamente en la duración del ciclo se llama método Ogino-Knaus. Los métodos que requieren la observación de uno o más de los tres signos de fertilidad (temperatura basal, moco cervical y posición cervical) son conocidos como métodos basados en síntomas. Los sets disponibles para análisis de orina detectan el aumento de hormona luteinizante que se da entre 24 a 36 horas antes de la ovulación, son los llamados kits predictores de ovulación. También existen los llamados monitores de fertilidad, que son aparatos computerizados que interpretan la temperatura basal, los resultados del análisis de orina o los cambios en la saliva.
La fertilidad de la mujer también es afectada por su edad. Como la reserva total de óvulos de una mujer se forma en su etapa fetal para ser ovulados decenios después, se ha sugerido que esta vidatan larga puede hacer que la cromatina de los óvulos sea más vulnerable a problemas de división, rupturas y mutaciones que la cromatina del esperma, que se produce de manera continua durante la vida reproductiva del hombre. Sin embargo, a pesar de esta hipótesis, se ha observado un envejecimiento similar ambos casos.
Última menstruación
La última menstruación se conoce como menopausia, etapa en que la mujer deja de menstruar. La edad promedio en la que ocurre la menopausia es 51.4 años. Sin embargo, la edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en general, entre 45 a 55. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Sin embargo, desde el último consenso de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se recomienda abandonar el término climaterio para evitar confusiones y se sustituye por el término perimenopausia.
Desórdenes en el ciclo
La ovulación irregular se llama oligoovulación. La ausencia de ovulación se llama anovulación. Se puede tener la menstruación sin una ovulación que la preceda: un ciclo anovulatorio. En algunos ciclos, el desarrollo folicular puede empezar pero no completarse, sin embargo, los estrógenos formarán y estimularán el revestimiento uterino. El flujo anovulatorio surge de un endometrio muy grueso, provocado por tener de forma continuada unos niveles altos de estrógenos. Este flujo se llama sangrado intermenstrual de estrógeno. El sangrado anovulatorio desencadenado por un descenso brusco de los niveles de estrógeno se llama cambios. Los ciclos anovulatorios suelen ocurrir antes de la menopausia (perimenopausia) y en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. 
El flujo excesivamente escaso (menos de 10 ml) se llama hipomenorrea. Los ciclos de menos de 21 días o menos son polimenorrea. La menstruación frecuente pero irregular es conocida como metrorragia. El sangrado repentino y abundante en cantidades mayores de 80 ml es llamado menorragia. La menstruación abundante que ocurre de forma frecuente e irregular es menometrorragia. El término para los ciclos que exceden los 35 días es oligomenorrea. La amenorrea es la ausencia de menstruación de tres a seis meses (sin estar embarazada) durante los años reproductivos.
George Preti, un químico orgánico del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia y Winnefred Cutler del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, descubrieron que las mujeres con ciclos menstruales irregulares, al ser expuestas a extracto de sudor masculino, se volvían regulares. Una explicación posible podría ser que las axilas contienen feromonas, tal y como pasa con otros mamíferos. 
HORMONAS OVÁRICAS: LOS ESTRÓGENOS Y LA PROGESTERONA
Los estrógenos son hormonas esteroideas producidas por la granulosa del folículo, el cuerpo lúteo y la placenta, si hay embarazo. Su síntesis se realiza a partir del colesterol. El estrógeno más potente es el estradiol. Las acciones que desarrolla son:
Aparato genital femenino. Los estrógenos son los responsables del crecimiento y del desarrollo de los órganos sexuales femeninos y de la proliferación del endometrio durante el ciclo sexual.
Mama. Los estrógenos hacen crecer los conductos mamarios y son, en parte, responsables del desarrollo de los senos durante la pubertad.
Los estrógenos favorecen los depósitos de grasa en senos, glúteos y caderas.
Los estrógenos estimulan la actividad osteoblástica y por tanto ayudan a una adecuada mineralización ósea. Ello explica que la osteoporosis en la mujer suela sobrevenir tras la menopausia.
Los estrógenos causan relajación del músculo liso arteriolar, incrementan el colesterol de HDL y disminuyen el colesterol de LDL, lo que explicaría la menor incidencia de enfermedad cardiovascular que presentan las mujeres con relación a los varones, especialmente antes de la menopausia.
El vello púbico y axilar que aparece tras la pubertad no se debe a los estrógenos sino a los andrógenos producidos principalmente por las glándulas suprarrenales.
La progesterona es también una hormona esteroidea. Es sintetizada por el cuerpo lúteo y la placenta, si hay embarazo. La progesterona es la responsable de los cambios progestacionales del endometrio antes estudiados. Sobre las mamas, la progesterona estimula el desarrollo de los lóbulos, siendo su acción, por tanto, complementaria a la de los estrógenos. La progesterona es termógena y probablemente responsable de la elevación de la temperatura basal que experimentan las mujeres tras la ovulación.
INSTITUTO ALFONSO REYES
NOMBRE DE LAS ALUMNAS: 
· CITLALY ALEJANDRA FONSECA FARRERA
· GEORGINA MENDEZ GONZALEZ
NOMBRE DEL CATEDRATICO(A):
· L.E. ANA KAREN SANTIAGO NUCAMENDI
MATERIA:
· GINECOBSTETRICIA
TEMAS DE EXPOSICION:
· FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
· EJE HIPOTALAMO, HIPOFISIS-OVARICO
· CICLO SEXUAL FEMENINO
· EFECTOS DE LOS ESTROGENOS Y LA PROGESTERONA EN EL ORGANISMO.
FECHA DE ENTREGA:
· 08/03/2015

Continuar navegando