Logo Studenta

guion semana 6, nutricion, FDCE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nutrición: capítulo 47 kozzier
1) Nutrición es la suma de todas las interacciones que tienen lugar entre un organismo y el alimento que consumo
2) 
· macronutrientes: carbohidratos, grasas, proteínas. Se necesitan en grandes cantidades
· micronutrientes: vitaminas y minerales. Se necesitan en pequeñas cantidades para metabolizar a los nutrientes que aportan energía. 
3) Metabolismo de los macronutrientes: proceso por el cual un alimento es transformado, en el aparato digestivo, en una sustancia que el organismo asimila.
4) ¿Cuál es la unidad de energía de calor? ¿para que se utiliza en nutrición?
El valor energético se expresa en kilocalorías y sirve para decirle valor energético de las comidas.
5) ¿Cómo se calcula el IMC y qué dato nos aporta?
 Se calcula de la siguiente forma: 
· altura de la persona en metros/ peso en kilos de la persona= IMC
El IMC es un indicador fiable del peso de una persona sana. Indica el cambio de las reservas de la grasa corporal y de si el peso de la persona es apropiado para su altura y proporciona una estimulación útil de malnutrición.
6) Factores que afectan a la nutrición: 
· desarrollo
· sexo
· raza y cultura
· creencias sobre la comida
· preferencias personales
· prácticas religiosas
· estilo de vida
· aspectos económicos
· medicamentos y terapias
· estado de salud
· consumo de alcohol
· publicidad
· factores psicológicos
7) Valoración de la nutrición en un sujeto: 
· datos antropométricos: talla, peso, peso ideal, peso habitual, IMC. Pliegues del tríceps, circunferencia media del brazo, circunferencia muscular media del brazo
· datos bioquímicos: hemoglobina, albúmina sérica, recuento total de linfocitos. Concentración de transferencia sérica, nitrógeno ureico en orina.
· clínica: piel, pelo y uñas, mucosas, nivel de actividad. Excreción de creatinina en orina, análisis del pelo, estudio neurológico.
· datos alimentarios: recuerdo de alimentos de 24hs, registro de la frecuencia de alimentación. Registro de la frecuencia de determinados alimentos diario, historia alimentaria. 
8) ¿Cuáles son las alteraciones que puede presentar un sujeto en relación a la nutrición? 
· anorexia, bulimia, atracón, vigorexia (obsesión por una mejor imágen corporal), ortorexia (obsesión por comer sano y con calidad), potomanía (obsesión por absorber mucho liquido, sea agua o alcohol), ebriorexia (se relaciona con el alcoholismo y con no consumir alimentos para no tener calorías demás).
9) Nutrición enteral: garantiza la nutrición adecuada del paciente a través del tubo digestivo. Se utiliza cuando el paciente no puede ingerir alimentos o existe un deterioro de la parte superior del tubo digestivo o una interrupción del transporte de alimentos hacia el intestino delgado. Los alimentos enterales se administran a través de sondas nasogástricas y sondas de alimentación de pequeño calibre, o a través de una gastrostomía o yeyunostomía. 
10) ¿Qué es una sonda nasogástrica? ¿Cuáles son las funciones de la misma?
 Una sonda nasogástrica se usa para alimentar a pacientes que tienen un vaciamiento gástrico adecuado y que requieren alimentos a corto plazo. El paciente debe tener reflejo nauseoso y el reflejo de la tos, ya que el riesgo de poner la sonda en los pulmones, es mayor. 
Sirve para administrar:
· no solo alimentos, sino también medicamentos para pacientes que no pueden comer o tragar una dieta suficiente sin expirar alimentos o líquidos hacia los pulmones.
· Previene náuseas, vómitos o distensión gástrica después de la cirugía (en este caso la sonda se une a una fuente de aspiración). 
· Para extraer el contenido del estómago para análisis de laboratorio.
· Lavado de estómago en caso de envenenamiento o sobredosis de medicamentos. 
11) Distintos calibres de sondas nasogástricas: 
· sonda Levin: La más utilizada. Es un tubo flexible de una sola luz de unos 50 a 125 cm de largo y está disponible desde 10 Fr a 20 Fr. Tiene una punta redondeada con múltiples agujeros. 10/12/14/16/18/20
· sonda Salem: tiene dos luces, una para drenaje y otra para aire. La luz de drenaje suele conectarse a aspiración continua suave. Pero en algunas ocasiones puede ser necesaria una aspiración más intensa. La válvula de aire mantiene la sonda lejos de la pared del estómago para prevenir lesiones de la mucosa.
12) Sonda nasointestinal: 
Es una sonda un poco más larga que la nasogástrica; se introduce a través del orificio nasal hasta la parte alta del intestino delgado. 
Se usan para pacientes con riesgo de aspiración, que son aquellos que manifiestan: 
· descenso del nivel de conciencia
· malos reflejos de tos o nauseosos
· intubacion endotraqueal
· extubación reciente
· paciente que no puede colaborar con el procedimiento
· intranquilidad o nerviosismo
13) Describa los elementos necesarios para la colación de la sonda nasogástrica a débito. ¿Qué cuidados tendré en cuenta a la hora de colocarla? 
Cuidados: 
· Comprobar los antecedentes de cirugía nasal o desviación del tabique. Evaluar la permeabilidad de las fosas nasales. 
· Establecer un medio para aspirar el contenido del estómago para prevenir la distensión gástrica, náuseas y vómitos.
· Extraer el contenido del estómago para análisis de laboratorio
· Lavar el estómago en caso de envenenamiento o sobredosis de medicamentos
Elementos: 
· sonda de pequeño o gran calibre
· cinta adhesiva no alergénica, 2,5cm de ancho
· guantes limpios
· lubricante hidrosoluble
· pañuelos faciales
· vaso de agua y bombilla para beber
· jeringa de 20-50 ml con adaptador
· cuenco
· tira de análisis de PH
· tira reactiva de bilirrubina
· estetoscopio
· gasa o toalla desechable
· pinza o tapón
· válvula antireflujo para la ventilación de aire, si se usa una sonda de salem con canal para residuos. 
14) ¿Cuáles son los métodos de comprobación de la sondas nasogástricas? 
· tiras de ph
· presencia de bilirrubina
· estetoscopio en el epigastrio y escuchar sibilancia (no recomendado)
15) ¿Cómo realizo la fijación de la sonda nasogástrica? tecnica 47-1
16) ¿Qué es la Gastroclisis? ¿Qué elementos necesito para comenzar una alimentación continua con bomba de infusión? 
Procedimiento que permite la introducción de alimentos líquidos a la cavidad gástrica mediante una sonda nasogastrica, orogastrica, yeyunostomia o gastrostomía a un goteo continúo con temperatura de 37 a 38 °C. Mantener el estado nutricional del paciente en un nivel adecuado.
Equipo que sirve para administrar medicamentos o soluciones líquidas, en forma contínua, regulando el flujo y la cantidad de medicamento o líquido a administrar al paciente.
17) Como realizo la técnica para retirar la sonda nasogástrica) tecnica 47-2
18) Medición de la glucemia capilar: La glucemia capilar es aquélla que se mide mediante la práctica de un pequeño pinchazo en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro. 
Los valores normales de la sangre capilar son: Valores normales en ayunas: Desde 70 a 110 mg/dl. Valores normales dos horas después de comer: Desde 70 a 140 mg/dl
19) elementos para realizar la medición: Es un sistema muy utilizado por los pacientes diabéticos, tanto de tipo1 como de tipo 2, para realizar en casa el autocontrol diario de los valores de glucemia en su sangre. Este control diario se lleva a cabo con un aparato conocido como glucómetro
Necesidad de nutrición
1) ¿Cuáles son los órganos que componen el aparato digestivo?
· órganos del tracto gastrointestinal: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso. 
· órganos digestivos accesorios: dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas. 
2) ¿Cuáles son los procesos que lleva a cabo?
· ingestión: comer
· secreción: las células secretan unos 7L de agua, ácido, buffers (sistemas amortiguadores) y enzimas hacia la luz del tubo.
· mezcla y propulsión: se mezcla el alimento y las secreciones y son propulsados hacia el ano. 
· digestión: 
· mecánica: los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución, yluego el músculo liso del estómago y el intestino delgado se encarga de mezclarlos. Las moléculas se disuelven y se mezclan completamente con las enzimas digestivas.
· química: grandes moléculas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos de los alimentos se dividen en moléculas más pequeñas por hidrólisis. 
· absorción: el ingreso de líquidos secretadoss, iones y productos de la digesion en las células epiteliales que revisten la luz deltracto gastrointestinal se llama absorcion. Estas sustancias absorbidas pasan a la circulacion sanguinea o linfatica, y llegan a las celulas de todo el cuerpo.
· defecación: los residuos, las sustancias digeribles, las bacterias, las celulas descamadas del revestimiento del tracto gastrointestinal y las sustancias digeridos pero no absorbidos en su trayecto por el tubo digestivo abandonan el organismo a traves del ano, en la defecacion.
 
3) Cuáles son las capas del tracto gastrointestinal?
· Mucosa: compuesta por capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal, una capa de tejido conectivo llamado lamina propia y por una fina capa de musculo liso
· submucosa: tejido conectivo areolar que une la mucosa a la muscular.
· muscular: musculo liso (mov involuntario); boca, faringe, esofago (contiene musculo esqueletico que hace la deglucion voluntaria.
· serosa: cavidad abdominal. Tejido conectivo areolar y epitelio pavimentoso simple (mesotelio). Forma parte del peritoneo
4) Qué es el peritoneo? ¿Cuál es su función?
El peritoneo es la membrana serosa que protege a la cavidad abdominal.
Sus funciones primarias son las de aportar movilidad a los órganos que se encuentran en dicha cavidad abdominal, proteger los órganos contra microorganismos o actuar como aislante térmico
5) ¿A que llamamos meso y epiplón?
Los omentos o epiplones son pliegues de peritoneo que unen dos vísceras entre sí. Los mesos en cambio unen una víscera con la pared abdominal. El epiplón u omento mayor es un repliegue peritoneal que, partiendo desde la curvatura mayor del estómago desciende para unirse al colon transverso.
6) Describa los órganos que conforman el aparato digestivo (mirar cuadros 24.4, 24.5 y 24.7)
· boca: contiene las glándulas salivales, lengua. Hay digestión mecánica y química en la boca. 
· faringe: se ubica detrás de la laringe. Se divide en: naso, buco y orofaringe. 
· esófago: se ubica por detrás de la traquea. Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, lámina propia y músculo liso. 
· estómago: ubicado por debajo del diafragma en el epigastrio,la region umbilical y el hipocondrio izquierdo. Sirve como cámara de mezclado y reservorio de los alimentos. En el estómago, continúa la digestión con el almidón, comienza la digestión de proteínas y triglicéridos, el bolo semisólido se convierte en líquido y algunas sustancias se absorben. Secreta gastrina hacia la circulación sanguínea. Digestión química y mecánica (desarrollar)
· páncreas: glándulas retroperitoneal que se haya por detrás del estómago, conectado con el duodeno por medio de conducto de santorini y conducto de wirsung
· hígado y vesícula biliar: el hígado secreta bilis, metabolismo de los hidratos de carbono, de los lípidos, proteico. Procesamiento de fármacos y hormonas, excreción de la bilirrubina, síntesis de sales biliares, almacenamiento, fagocitosis I , activación de la vitamina D. 
La vesícula biliar almacena bilis, un líquido producido por el hígado para digerir las grasas. Cuando el estómago y el intestino digieren los alimentos, la vesícula biliar libera bilis a través de un tubo denominado conducto biliar común
· intestino delgado: digestion y absorcion de los nutrientes. Duodeno, yeyuno, ileón. Digestión de hidratos de carbono, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos. 
Absorción de monosacáridos, ácidos nucleicos, lípidos, electrolitos, vitaminas, agua.
· intestino grueso: mezcla en las haustras, peristalsis y propulsion de los contenidos en el colón hacia el recto. Las bacterias del intestino convierten las proteínas en aminoácidos y producen algunas vitaminas del complejo B y vitamina K. Absorbe partes del agua, iones y vitaminas. Formas las heces y las defeca. Colón ascendente, transverso y descendente. 
7) ¿Cómo es el proceso de digestión a nivel estomacal y a nivel intestinal? 
página 1011.
8) ¿Cuál es la función de los órganos accesorios?
 Producen y almacenan sustancias que pasan al tubo digestivo a través de conductos; estas secreciones contribuyen a la degradación química. 
Valoración de la salud: abdomen, recto, ano.
1) ¿Cómo realiza la valoración de la función abdominal? 
Se utilizan cuatro técnicas: inspección, auscultación, palpación y percusión. La auscultación se realiza antes que la palpación y percusión ya que estos dos incrementan la movilidad y ruidos intestinales, dando lugar a resultados falsos. 
Técnica 30-15
2) ¿Cuáles son las divisiones topográficas del abdomen? 
· cuatro cuadrantes: cuadrante superior derecho e izquierdo, cuadrante inferior derecho e izquierdo. 
· nueve regiones: hipocondrio derecho e izquierdo, flanco derecho e izquierdo, fosa iliaca derecha e izquierda, epigastrio, mesogastrio e hipogastrio. 
3) ¿Cuál es su finalidad? Identificar los órganos que hay en los mismos. 
4) ¿Qué órganos forman parte de cada uno de esas divisiones?
· cuatro cuadrantes:
a) Cuadrante superior derecho: hígado, vesícula biliar, duodeno, cabeza del páncreas, glándula suprarrenal derecha, polo superior del riñón derecho, ángulo hepático del colon, parte del colon ascendente y transverso.
b) Cuadrante inferior derecho: polo inferior del riñón derecho, ciego, apéndice, parte del colón ascendente, ovario derecho, trompa uterina derecha, uréter derecho, cordón espermático derecho, parte del útero.
c) Cuadrante superior izquierdo: lóbulo izquierdo del hígado, estómago, bazo, polo superior del riñón izquierdo, páncreas, glándula suprarrenal izquierda, ángulo esplénico del colón, parte del colón transverso y descendente. 
d) Cuadrante inferior izquierdo: polo inferior del riñón izquierdo, colon sigmoide, parte del colon descendente, ovario izquierdo, trompa uterina izquierda, uréter izquierdo, cordón espermático izquierdo, parte del útero. 
· nueve cuadrantes: 
a) hipocondrio derecho: lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, parte del duodeno, ángulo hepático del colon, mitad superior del riñón derecho, glándula suprarrenal. 
b) hipocondrio izquierdo: estómago, bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, mitad superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
c) flanco derecho: colon ascendente, mitad inferior del riñón derecho, parte del duodeno y del yeyuno.
d) flanco izquierdo: colon sigmoide, uréter izquierdo, cordón espermático izquierdo, ovario izquierdo. 
e) fosa iliaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, uréter derecho, ovario derecho. 
f) fosa iliaca izquierda: colon sigmoide, uréter izquierdo, cordón espermático izquierdo, ovario izquierdo.
g) epigastrio: aorta, extremidad pilórica del estómago, parte del duodeno, páncreas, parte del hígado.
h) mesogastrio: epiplón, mesenterio, parte inferior del duodeno, parte del yeyuno y el íleon.
i) hipogastrio: íleon, vejiga, útero.
 5) ¿Cuáles son las 4 técnicas que utiliza para realizar la valoración abdominal? 
Inspección, auscultación, palpación, percusión
 
6) Describa cada una de ellas. Técnica 30-15
7) ¿Qué consideraciones tendrá en cuenta a la hora de valorar el recto y el ano?
Técnica 30-20
Consideraciones según la edad: 
a) lactantes: 
· un ligero toque en el ano debe dar lugar a una contracción breve (reflejo de pestañeo) 
· Si la función intestinal del lactante es normal, no se hace una exploración rectal sistemática.
b) niños: 
· El eritema y las marcas de rascado alrededor del ano pueden indicar una parasitosis por oxiuros. El sueño de los niños con este cuadro puede verse alterado por picor. 
· En los niños la exploración rectal no se hace de forma sistemática.
c) ancianos: 
· el estreñimiento crónico y la fuerza al defecar aumentan la frecuenciade las hemorroides y del prolapso rectal.

Más contenidos de este tema