Logo Studenta

Globalización

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA GLOBALIZACIÓN 
INTRODUCCIÓN 
La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados 
financieros. Sucesos como la revolución tecnológica y la disminución de las fronteras nacionales, 
se le atribuyen a este proceso. Algunos consideran que la globalización es un proceso 
beneficioso, otros la ven con hostilidad, debido a que consideran que suscita una mayor 
desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países. Lo que si es cierto, es que la 
globalización es capaz de mejorar el bienestar del conjunto de los países interconectados y sus 
habitantes al facilitar el acceso a muchos bienes y servicios. 
Aunque es un término que se utilizó con mayor frecuencia a partir de los años 80, su origen data 
de muchos años atrás, trayendo una serie de teorías, conceptualizaciones y análisis que serán 
estudiados en el presente ensayo para mayor comprensión de un proceso histórico tan complejo 
como este. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1 Globalización: origen, teorías y características 
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las 
diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. En este 
proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan 
las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial. 
Se dice que el proceso de globalización inicia en 1492 con el descubrimiento de América, y 
luego fue acentuándose exponencialmente a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX y el 
surgimiento del capitalismo, finalmente adquiere su forma plena a partir de la segunda mitad del 
siglo XX. 
Algunos analistas hablan de globalización en el momento en que nace internet, en 1969. A partir 
de esta fecha el acercamiento se acelera, las comunicaciones de un extremo a otro del planeta 
resultan mucho más fáciles, el comercio se internacionaliza aún más, el intercambio cultural e 
ideológico se ve favorecido, aparecen las redes sociales, los periódicos digitales, el comercio 
electrónico y un sinfín de nuevas herramientas. 
Otra de las fechas que se barajan coincidiendo con la caída del muro de Berlín en el año 1989, 
hecho que se ve potenciado con el desmoronamiento de la URSS entre 1990 y 1991. El 
capitalismo se impone definitivamente al comunismo con lo que ello supone a nivel económico, 
político y social. También se habla del año 1995, fecha en la que se crea la Organización 
Mundial del Comercio, que rige las normas comerciales entre países facilitando el intercambio 
de bienes y de servicios, entre unos países y otros. 
Desde estos puntos de vista, la globalización es un proceso que se ha ido consolidando a lo largo 
de muchos años y tiene ciertas características que lo identifican, tales como: 
 Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo. 
 Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social. 
 Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de 
desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial. 
 Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados. 
 Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones. 
 Supone la reorganización espacial de la producción. 
 Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo. 
 Conforma un modelo financiero mundial. 
La globalización como un conjunto de propuestas teóricas, se enfoca en dos grandes tendencias 
que son las condiciones económicas relacionadas con la movilidad de recursos financieros y 
comerciales; y los sistemas de comunicación mundial. La estructura del sistema económico 
internacional y cómo esta estructura ha cambiado, son temas que se abordan en la teoría de la 
globalización, teniendo en cuenta los conceptos del desarrollo que permite comprender los 
cambios que ocurren a nivel social, político y económico. 
Como una teoría del desarrollo, la globalización expresa que las condiciones sociales y 
económicas de los países se ha visto afectada por el nivel de integración que tienen las diferentes 
regiones del mundo, haciendo sentir su efecto en los países menos avanzados; y enfatiza que los 
aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales. En su relación con la teoría 
de la modernización, está de acuerdo en que la dirección del desarrollo debería ser aquella que 
emprendan Estados Unidos y Europa, ya que los avances tecnológicos y los patrones de 
acumulación de estos países son ideales para tener mejor nivel de vida. 
Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres 
puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las 
sociedades. Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las 
naciones-estados como unidad de análisis ya que la comunicación global y los vínculos 
internacionales están haciendo a esta categoría menos útil. A medida que haya una mayor 
estandarización de los avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán 
conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes 
y no dominantes de cada país. 
1.1.1 Bases conceptuales de la globalización 
La globalización es estudiada desde diversos autores, disciplinas y orientaciones teóricas, que 
pretenden ofrecer su propia visión de la misma a partir de un análisis de su conformación 
espacio-temporal así como el objeto en función de los elementos reales que la conforman. 
Giddens parte de la idea de modernidad y define la globalización como la intensificación de las 
relaciones sociales a nivel mundial, un enlace que conecta los acontecimientos locales con 
acontecimientos que ocurren a kilómetros de distancia. Esa conceptualización recibió críticas de 
otros autores como Pieterse y Robertson. El primero decía que al definirla de esta manera se 
estaría hablando de un proceso conocido como “occidentalización” y la globalización no nace de 
la modernización sino que es una época histórica que inicia con la posmodernidad (1960). El 
segundo decía que la globalización se forma de una “modernización divergente”. Al relacionar la 
modernidad con la globalización se le asigna un tiempo en concreto y se convierte en un proceso 
lineal. Por tanto, expresa que el concepto de Giddens debería ser cambiado por “globalidad”, 
entendida aquí como un proceso de interpenetración. 
Para autores como Bauman o De Sousa Santos, “sólo la clase social controla en realidad la 
comprensión espacio-temporal” (Montagud, s.f., p.117). El capitalismo para Beck, es 
necesariamente global. 
Bajo el proyecto teórico llamado “teoría del sistema mundial”, Wallerstein habla de la 
globalización con atención en la interdependencia económica, que permite observar las 
similitudes y diferencias de estos dos. El autor distingue el estado de los minisistemas, los 
imperios mundiales y la época de la economía mundial en la cual surge el capitalismo como 
sistema económico dominante. Estos tres son estados principales. 
Al momento de estudiar la globalización, esta “teoría de los sistemas mundiales” es considerada 
uno de los enfoques más coherentes y una referencia para autores como Giddens o Robertson. 
De Sousa define la globalización como un proceso en el cual una localidad amplía su área en 
todo el mundo, las relaciones sociales crecen y surgen nuevas identidades regionales, nacionales 
y locales. Para este autor hay cuatro formas de globalización que se dan en dos dimensiones: 
localismo globalizado y globalismo localizado. Se estudia aquí, el fenómeno de la 
transnacionalización de la regulación jurídica del Estado-Nación bajo el derecho estatal de un 
país. 
Gilpin se opone a la retórica que supone la globalización en las relaciones internacionales y a la 
definición que hace Giddens. Para él, la globalización surge cuandose dan ciertas condiciones en 
política internacional. 
Robertson propuso el cambio de “globalización cultural” por “glocalización” que une lo local y 
lo global. Puesto que el concepto de la “glocalización” reconoce a la cultura como elemento de la 
globalización, se entiende como un encuentro de las culturas locales. 
La globalización es esencialmente un proceso por el que convergen elementos diferentes, de 
forma tal que de su relación surgen formas nuevas que mantienen viejos elementos y constituyen 
otros nuevos. Para otros autores, preocupados por las consecuencias de este proceso en el juego 
de las naciones, se produce el nacimiento de un espacio nuevo, el transnacional, en el que actores 
muy diferentes (Estados, instituciones internacionales, ETN, ONG) crean nuevas formas de 
organización política y de relaciones, que trastocan. 
1.1.2 El desarrollo histórico de la globalización 
El concepto de globalización aparece en el siglo XX, y su utilización se ha extendido 
rápidamente a partir de la década de los años noventa. Sin embargo, la globalización no es algo 
nuevo. Por el contrario, tiene un largo y profundo recorrido histórico que lo trae hasta lo que se 
conoce hoy en día, con la tecnología y la visible tendencia a la unificación de los modelos de 
desarrollo económico. 
1.1.2.1 De 1492 a 1945: Del Mercantilismo al capitalismo actual 
Se suele señalar que la globalización tuvo su inicio con la llegada de Colón a América a finales 
del siglo XV y con la colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo; en 
ese momento se produce un encuentro entro dos mundos: el viejo encabezado por Europa y el 
nuevo continente americano. 
El movimiento integrador que se desata con la aparición en la escena internacional del continente 
americano, se consolida con el mercantilismo, corriente de pensamiento económico que se funda 
en la idea de que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro, plata y otros metales 
preciosos que sea capaz de acumular. Esta idea estimula a las antiguas potencias europeas a salir 
al exterior a buscar estas riquezas que eran escasas en sus propios países. Por esta razón, se 
incrementa el comercio y se acelera la conquista e incorporación de territorios de ultramar (las 
colonias). 
Los fundamentos del mercantilismo son cuestionados por una serie de estudiosos de la época, 
entre los que destaca Adam Smith (1723-1790). Para este pensador, la riqueza de un país no 
depende de la cantidad de metales preciosos que pueda acumular, sino de su capacidad para 
producir distintos artículos. Según esta tesis, más que del comercio, los países deben preocuparse 
por aumentar y mejorar la producción de bienes. Las ideas de Smith sirven de base para que 
aparezca el capitalismo, que nace de la mano de la primera revolución industrial, desarrollada en 
Inglaterra a partir de 1783 y después extendida a otros lugares del planeta. 
1.1.2.2 De 1945 a nuestros días: ¿De un mundo bipolar al fin de la historia? 
Poco antes del fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las potencias vencedoras se 
muestran interesadas en relanzar el proceso de globalización que el mundo había experimentado 
antes de la primera gran guerra. Resaltan dos aspectos: El primero es el nuevo orden mundial 
establecido en la Conferencia de Bretton Woods, y el segundo es la consolidación de la 
dimensión financiera de la mundialización. 
Emerge un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). 
Ambos buscaban el dominio mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los llevo a evitar 
la confrontación abierta. Este período llamado la “guerra fría”, se libró en el resto de los países, 
tratando de hacerlos caer y mantenerlos dentro de sus esferas de influencia. 
Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948 formuló la 
Declaración universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue relativamente insolvente para 
contener a estos dos. Surge el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de 
Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio 
(GATT), conocido a partir de 1995 como la Organización Mundial del Comercio (OMC), 
entidad encargada de fomentar las relaciones comerciales por medio de la reducción de los 
aranceles y de otras barreras proteccionistas. A estas tres instancias (FMI, BM y OMC) se les 
conoce como instituciones de Bretton Woods. 
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la 
implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese 
momento comenzó una nueva etapa histórica de la globalización. 
1.1.3 Teorías de la globalización 
1.1.3.1 Análisis Neoliberal del fenómeno de la globalización. 
El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición 
económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la 
nueva revolución tecnológica. Mientras que en las décadas de la guerra fría, gran parte de los 
inventos e innovaciones tecnológicas se aplicaron a la carrera armamentística y a la gestación de 
la muerte, la actual revolución tecnológica nutre importantes avances de la producción civil, que 
mejorarían los niveles y géneros de vida: revolución de la informática, microelectrónica, 
comunicación-información, biotecnología, junto con los nuevos productos y nuevos modos de 
producción, calificados como reingeniería empresarial. Una revolución tecnológica al servicio de 
la producción y de la vida. 
El proceso de globalización integra, al menos, tres grandes mercados: 
 El mercado de las empresas transnacionales. 
 En relación con las megaempresas y grandes bancos comerciales se sitúa el mercado 
financiero, que integra al instante las bolsas de valores mundiales. 
 Interrelacionado con los mercados de la gran producción y del dinero se asienta el tercer 
imperio de los medios de comunicación social; crean la nueva cultura del hombre hecho 
para producir, ganar y consumir. 
1.1.3.2 Análisis Marxista del fenómeno de la globalización. 
Karl Marx presenta con respecto a la globalización dos puntos de vistas, por un lado ve en el 
capitalismo un modelo de depredación y explotación del ser humano; y por otro lado ve el 
capitalismo como una condición necesaria para la emancipación o independencia. 
Para Marx, el mercado mundial y la expansión del capitalismo hasta llegar a la universalidad, es 
algo propio del capital. Por tanto, da una valoración positiva a la globalización, ya que hace 
posible una situación en la cual los individuos puedan formarse como seres conscientes del 
proceso social. Además, cree que la universalidad a la que tiende llevaría a la humanidad más 
allá del capitalismo. 
1.1.3.3 Otras teorías. Mercantilismo 
El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas y políticas que tuvo lugar en Europa 
desde el siglo XVI y hasta mitad del siglo XVIII. Su característica principal es el papel 
preponderante del Estado sobre la economía. Las ideas mercantilistas sostenían que la 
importancia de un Estado se medía por su poder económico, por lo que la acumulación de las 
riquezas nacionales fue el principal objetivo de esta doctrina. Los países realizaban reservas en 
oro y plata porque ambos metales eran considerados como la más preciada de todas las riquezas 
y se creía que a mayor cantidad de oro y plata, mayor poder para el país. 
Uno de los principales objetivos del mercantilismo fue proteger la industria local de las 
producciones extranjeras, por lo que se alentaban las exportaciones y se desalentaban las 
importaciones con el fin de incrementar la riqueza nacional. Para esto se utilizaron estrategias 
como aranceles aduaneros, subsidios y otros mecanismos de control. Además, la doctrina 
mercantilista fomentó el trabajo de la tierra y la producción de manufacturas. 
Algunos de susrepresentantes fueron Antonio Serra (filósofo italiano que introdujo el término 
balanza de pagos y abogó por el incentivo a las exportaciones), Thomas Mun (economista inglés 
defensor de las ideas mercantilistas referentes al aumento de las exportaciones y la baja de las 
importaciones), Edward Misselden (economista inglés y uno de los desarrolladores del concepto 
de balanza comercial), y Jean Baptiste Colbert (ministro del rey Luis XIV de Francia y promovió 
un sistema económico basado en el proteccionismo y en el desarrollo de industrias locales). 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
La globalización es un proceso que se ha dado desde el descubrimiento de América en 1492 
hasta nuestros días, facilitando las transacciones internacionales comerciales y financieras al 
permitir que los mercados de cada país sobrepasen las fronteras nacionales y alcancen una 
integración mundial. Es el resultado de la consolidación del capitalismo, los principales avances 
tecnológicos y la expansión del comercio mundial. 
Su complejidad ha hecho que diferentes autores muestren su punto de vista conceptualizándola 
en áreas de cultura, política, sociología y economía. Además de ubicarla en dos dimensiones 
como el espacio-temporal y los elementos reales que la conforman. 
Visto desde la teoría del Neoliberalismo y el Marxismo, la globalización se fundamenta en las 
motrices de la revolución tecnológica y en la mejora del nivel de vida de las personas. A pesar de 
que Marx ve al capitalismo como una explotación de la humanidad, piensa que la universalidad 
de este proceso puede llevar a algo más allá del capitalismo, al ofrecer facilidad en la adquisición 
de bienes y servicios que años atrás ni se imaginaban. Aun cuando los países más avanzados son 
los principales beneficiados con la globalización, esta ha permitido la unificación de los modelos 
de mercado de desarrollo económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
García, M. (s.f.). Los orígenes de la globalización. Consultado el 30 de marzo de 2022 en: 
https://www.asociacionproade.org/blog/los-or%C3%ADgenes-de-la-
globalizaci%C3%B3n/ 
Ibisate, J. (s.f.). Neoliberalismo y globalización. Consultado el 30 de marzo de 2022 en: 
http://www2.uca.edu.sv/publica/eca/600art1 
Imaginario, A. (2020, 25 de agosto). Globalización. Consultado el 29 de marzo de 2022 en: 
https://www.significados.com/globalizacion/ 
Mesa, C. (s.f.). Marx y la globalización. Consultado el 30 de marzo de 2022 en: 
https://haciaelcapital.wordpress.com/2009/10/16/marx-y-la-
globalizacion/#:~:text=El%20proceso%20para%20el%20que,una%20tendencia%20inma
nente%20del%20capital. 
Montagud, X. (s.f.). Bases conceptuales de la globalización. Aproximación a un debate. 
Consultado el 29 de marzo de 2022 en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
BasesConceptualesDeLaGlobalizacion-142419.pdf 
Quiroa, M. (2015, 02 de junio). Globalización. Consultado el 29 de marzo de 2022 en: 
https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html 
Reyes, G. (s.f.). Teoría de la globalización. Consultado el 29 de marzo de 2022 en: 
https://www.zonaeconomica.com/teoria-globalizacion 
Roldán, P. (2017, 07 de junio). Mercantilismo. Consultado el 30 de marzo de 2022 en: 
https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html 
Román, E. (2003). La globalización en tus manos. Oportunidades y desafíos. Amyco. 2º Edic. 
Consultado el 29 de marzo de 2022 en: https://amycos.org/admcms/wp-
content/uploads/2012/04/20068300745egro.pd 
https://www.asociacionproade.org/blog/los-or%C3%ADgenes-de-la-globalizaci%C3%B3n/
https://www.asociacionproade.org/blog/los-or%C3%ADgenes-de-la-globalizaci%C3%B3n/
http://www2.uca.edu.sv/publica/eca/600art1
https://www.significados.com/globalizacion/
https://haciaelcapital.wordpress.com/2009/10/16/marx-y-la-globalizacion/#:~:text=El%20proceso%20para%20el%20que,una%20tendencia%20inmanente%20del%20capital
https://haciaelcapital.wordpress.com/2009/10/16/marx-y-la-globalizacion/#:~:text=El%20proceso%20para%20el%20que,una%20tendencia%20inmanente%20del%20capital
https://haciaelcapital.wordpress.com/2009/10/16/marx-y-la-globalizacion/#:~:text=El%20proceso%20para%20el%20que,una%20tendencia%20inmanente%20del%20capital
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-BasesConceptualesDeLaGlobalizacion-142419.pdf
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-BasesConceptualesDeLaGlobalizacion-142419.pdf
https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html
https://www.zonaeconomica.com/teoria-globalizacion
https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
https://amycos.org/admcms/wp-content/uploads/2012/04/20068300745egro.pd
https://amycos.org/admcms/wp-content/uploads/2012/04/20068300745egro.pd

Continuar navegando