Logo Studenta

Cuadros Sinopticos de Filosofia y Filosofos (Craig Mitchell)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
Introducción...................................................................................................................................
PARTE 1: DISCIPLINAS CLÁSICAS
Lógica
1. Lógica: La ciencia del razonamiento apropiado o el estudio de los argumentos
2. Términos lógicos
3. Falacias lógicas informales
4. Leyes de la lógica
Metafísica
5. Metafísica
6. Propiedad y sustancia
7. Ontología
8. Idealismo
9. Ideas claves de los universales
10. Universales
11. Particulares
12. Modalidad
13. Mundos posibles
14. Doctrinas metafísicas
15. Mereología
16. Principios mereológicos
17. Cosmología
18. Persistencia en el tiempo
19. Teleología
20. Tipos de realismo basados en la metafísica
21. Tipos de teorías de la verdad
22. Teorías substantivas sobre la verdad
23. Teorías deflacionistas de la verdad
24. Axiología: Teoría del valor
25. Principios de la teoría del valor
26. Tipos de valor/Cosas que tienen valor intrínseco
27. Monismo y pluralismo de valor
28. La dicotomía hecho-valor
Epistemología
29. Meta-epistemología
30. Percepción o metafísica de la epistemología
31. Epistemología (según David Hume)
32. Thomas Reid: realismo de sentido común
33. Epistemología (según Immanuel Kant)
34. Epistemología modal: Saúl Kripke
35. Epistemología: Panorama de las teorías del conocimiento
36. Teorías internalistas del conocimiento
37. Epistemología de la virtud
38. Teorías externalistas del conocimiento
Ética
39. Meta-ética
40. Metafísica de la ética
41. Epistemología moral
42. Psicología moral
43. Ética normativa. Principales teorías éticas
44. Ética de la virtud
45. Desarrollo moral internalista (Cognitivismo)
46. Ética de la virtud lingüística
47. Deontologia no consecuencialista
48. Deontologia kantiana
49. Intuicionismo deontológico (Rossiano)
50. Utilitarismo del acto
51. Utilitarismo de las normas
52. Teoría del contrato social (Contractarianismo)
53. Teoría del contrato social (Contractualismo)
54. Estética
55. Axiología de la estética
Filosofía política
56. Filosofía política 
5T Filosofía de la ley
58. Economía
59. Escuela de economía de Salamanca
69. Adam Smith (La riqueza de las naciones)
61. Economía de libre mercado 
52. Economía keynesiana 
63. Socialismo/Marxismo 
5-i. Seguidores occidentales de Marx
PARTE 2: FILOSOFIA ANALITICA
Historia de la filosofía analítica
65. Principales movimientos de la filosofía analítica
66. Realismo lógico
67. Positivismo lógico
68. Análisis del lenguaje ordinario
69. Post-Positivistas o fisicalistas
70. Esencialismo lingüístico
71. Pragmatismo norteamericano
Filosofía del lenguaje
72. El giro lingüístico
73. Filosofía del lenguaje
74. Referencia y referente
75. Teorías del significado
76. Pragmática
77. Teoría de los actos de habla
78. Implicancia
79. Teoría de la verdad de Donald Davidson
80. Teoría de la referencia directa
81. Significado metafórico
Filosofía de la ciencia
82. Filosofía de la ciencia
83. Método científico
84. Realismo científico
85. Filósofos del realismo científico
86. Antirrealismo científico
87. Filósofos antirrealistas científicos
Filosofía de la mente
88. Filosofía de la mente
89. Temas de la filosofía de la mente
90. Dualismo cartesiano
91. Materialismo
PARTE 3: FILOSOFÍA CONTINENTAL
Romanticismo
92. Romanticismo/Exponentes
Existencia lismo / Fenomenología
93. Existencialismo
94. Filósofos continentales
95. Fenomenología de Edmund Husserl/Fenomenología de Martín Heidegger
96. Fenomenologistas
97. Filosofía feminista
Estructuralismo / Post-Estructurallsmo
98. Estructuralismo
99. Post-estructuralismo
Teoría crítica
100. Teoría Crítica
101. Marxismo/Freudianismo
Hermenéutica
102. Hermenéutica
PARTE 4: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Historia de la filosofía de la religión
103. Filosofía de la religión del siglo XX
104. Filosofía británica de ia religión del siglo XX
105. Teología del proceso
106. Neo tomismo
107. Tomismo analítico
108. Epistemología reformada
109. Alvin Plantinga
Lenguaje religioso
110. Panorama del lenguaje religioso
111. Lenguaje religioso (según Tomás de Aquíno)
112. El giro lingüístico en la filosofía de la religión
113. Argumentos en contra del principio de verificación
114. Hermenéutica bíblica
115. Hermenéutica premoderna del Antiguo Testamento
116. Hermenéutica bíblica premoderna
117. Hermenéutica bíblica moderna
118. Interpretación bíblica postmoderna
Teología filosófica
119. Esencialismo teológico
120. Doctrina de Dios
121. Doctrina de Dios / Credos
122. Dios y el tiempo
123. Presciencia divina
124. Molinismo o conocimiento medio
Apologética
125. Apologética patrística
126. La ciudad de Dios, por Agustín
127. Apologética medieval
128. La estructura de Suma Contra Gentiles
129. Puntos de vista apologéticos de la reforma
130. Blas Pascal: Pensamientos/La apuesta de Pascal
131. David Hume y las respuestas a sus argumentos
132. Argumentos naturalistas en contra de los milagros
133. Métodos apologéticos
134. Apologética clásica
135. Las cinco pruebas de la existencia de Dios, por Tomás de Aquino
136. Apologética evidencialista
137. Apologética del caso acumulativo
138. La epistemología asociada con los enfoques apologéticos
Ética cristiana
139. Ética de la virtud Agustiniana
140. Ética de la virtud de Tomás de Aquino (y Bonaventura)
141. Teoría del mandato divino (Voluntarismo teológico)/Meta-ética del mandato divino
142. Absolutismo gradual (Jerarquialismo)
PARTE 5: HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Divisiones principales en la historia de la filosofía
143. Premodernidad (Historia registrada-1600)
144. Modernidad (1600-1950)
145. Empiristas británicos / Filósofos analíticos
146. Los racionalistas continentales / Filosofía continental
147. Posmodernidad (1950- Presente)
148. Posmodernidad / Posmodernidad cultural
Líneas de tiempo
149. Panorama histórico
150. Filosofía pre-socrática
151. Período clásico (470 a .C .-1 a.C.)
152. El período patrístico (100-400 d.C.)
153. Siglos V a IX
154. Filosofía medieval, siglos X a XII
155. Filosofía medieval, siglos VI a XIV
156. La escuela de Salamanca, siglos XV y XVI
157. la reforma protestante, siglos XV y XVI
158. Filosofía europea de los, siglos XVII a XIX
159. Filosofía europea de los siglos XVII y XVIII
160. Filosofía continental del siglo XIX
161. Empirismo británico post-Hume
162. Franz Brentano y la filosofía europea del siglo XX
163. Filosofía continental del siglo XX
164. Filosofía analítica europea
165. Filosofía norteamericana temprana
166. Filosofía norteamericana del siglo XX
167. Filosofía analítica
168. Karl Barth y la teología del siglo XX
169. Teología evangélica del siglo XX
170. Filosofía británica de la religión del siglo XX
171. Teología del proceso
172. Filosofía tomista de la religión en el siglo XX
173. Filosofía política (Economía)
174. Filosofía política (Economía de libre mercado)
175. Economía keynesìana
176. Liberalismo clásico
177. Conservativísimo
178. Neo-conservativismo
PRINCIPALES FILÓSOFOS
Filósofos premodernos
179. Pre-socráticos
180. Platón
181. Filosofía de Platón / Ejemplo de la metafísica de Platón
182. Aristóteles
183. Filosofía de Aristóteles
184. Ética de la virtud de Aristóteles (Clásica)
185. Estoicos y Epicúreos
186. Escépticos y medioplatonistas
187. Plotino
188. Metafísica de Plotino
189. Agustín
190. Filosofía de Agustín
191. Jerarquía de pensamiento de Agustín
192. Boecio y John Scotus Erigena
193. Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo
194. Tomás de Aquino
195. Filosofía de Tomás de Aquino
196. John Duns Scotus y William of Ockham
197. Luis de Molina y Francisco Suárez
Filósofos modernos / Racionalistas continentales
198. René Descartes
199. Blas Pascal y Nicolás Malebranche
200. Baruc Spinoza
201. Gottfried Wilhelm Leibniz
202. Immanuel Kant
Filósofos modernos / empiristas británicos
203. John Locke
204. George Berkeley
205. David Hume
206. Thomas Reid
207. John Stuart Mili
INTRODUCCIÓN
Ya sea que las personas se den cuenta o no de esto, todos somos filósofos. Algunos de nosotros 
somos buenos filósofos y otros son malos filósofos, pero todos lo somos. Esto es especialmente 
verdad en losestudios teológicos.
Desafortunadamente, es mi experiencia que demasiados teó logos saben lo suficiente de filoso fía 
como para ser peligrosos, pero no saben lo suficiente para ser competentes. Por ello tratan de 
combinar la teología cristiana con sistemas filosóficos incompatibles. La teología no es un arte 
donde uno gana puntos extra por su creatividad. Hay una razón para la existencia de la tradición, y 
deberíamos ser muy cuidadosos antes de rechazarla y probar algo nuevo.
Desde que William of Ockham separó la teología de la filosofía, las dos disciplinas han sufrido. Por ende, 
la mayoría de los teólogos y estudiosos de la Biblia ignoran de modo deplorable sus presuposiciones 
filosóficas. Esta ignorancia da como resultado varias confusiones teológicas que lastiman a la iglesia. 
Creo firmemente que si nuestras presuposiciones filosóficas nos llevan a lugares que no refuerzan 
nuestra fe, entonces son erróneas. La erudición no es un fin en sí misma. La erudición cristiana existe 
para ayudar a la iglesia de Jesucristo y no para servir a nuestra agenda profesional.
Así como los teólogos que no son conscientes de sus propias presuposiciones filosóficas son 
problemáticos, también lo son aquellos que usan mal la filosofía. Con esto quiero decir que hay 
algunos que intentan resucitar ideas filosóficas muertas, que lo están por una buena razón. Me 
sorprende y me entristece ver que esto sucede. Por ejemplo, consideremos la teoría del acto de 
habla, que murió en el año 1967. Éste es el último grito de la moda ahora, pero cuando pase el 
tiempo, los teólogos comenzarán a sentir el hedor de este cadáver y pasarán a la siguiente teoría. 
Esperemos que la próxima corresponda con la realidad.
En 1998, el Dr. Norman Geisler dio una advertencia muy oportuna en la Sociedad Nacional de Teología 
Evangélica. En su discurso presidencial él alentó a los eruditos bíblicos a «tener cuidado con la filosofía». 
Algunos se indignaron por este discurso pero otros sabían que lo que él decía era verdad. Creo que el 
consejo que él dio es esencial para la erudición evangélica. Algunos intelectuales aconsejan:
• Evitar el deseo de convertirse en un famoso erudito.
• Evitar la tentación de ser único.
• No bailar al borde del precipicio.
• Conducirse correctamente para ir derecho.
• No cambiar la ortodoxia por la respetabilidad académica.
• Rechazar cualquier metodología inconsistente con la Biblia o con el sentido común.
Y algún consejo espiritual:
• Elegir siempre el señorío por sobre la erudición.
• No permitir que la moralidad determine la metodología.
• No permitir que la sinceridad sea un examen de la ortodoxia.
El Dr. Geisler concluía: «No podemos tener cuidado con la filosofía de una forma adecuada si no 
somos conscientes de ella».
Es con este fin que he escrito este libro. Espero que los estudiantes de la Biblia y de teología 
puedan obtener un mejor entendimiento de la filosofía a través de este libro. También espero que 
nuestro trabajo como eruditos cristianos sirva de una mejor manera al reino.
Al servicio de él,
CRAIG VINCENT MITCHELL
10
PARTE 1
DISCIPLINAS
CLÁSICAS
La lógica trata las reglas formales de la argumentación y el razonamiento.
La metafísica trata la naturaleza de la realidad. Esto incluye el estudio de la ontología, cosmología 
y teología.
La epistemología es el estudio de o la teoría del conocimiento. Entonces, la epistemología explora 
la naturaleza del conocimiento y cómo se lo obtiene.
La ética se trata del bien, o cómo debemos vivir. Un área relacionada estrechamente con ella es el 
estudio de la estética.
La filosofía política se enfoca en cómo las personas deberían vivir juntas y gobernarse. Por ende, 
la filosofía política explora todas las posiciones gubernamentales. También incluye la ley y la 
economía.
LÓGICA: LA CIENCIA DEL RAZONAMIENTO APROPIADO 
0 EL ESTUDIO DE LOS ARGUMENTOS.
Argumento: Dos o más declaraciones. La última de estas, la conclusión, se deriva de las demás. Las otras 
declaraciones, también conocidas como premisas o proposiciones, respaldan la conclusión. La inferencia es el 
proceso psicológico de sacar conclusiones basadas en las premisas.
Deducción
Tendrá una o 
más premisas y 
una conclusión. 
Si las premisas 
son verdaderas, 
entonces la 
conclusión 
también lo será. 
Por ende, la 
lógica deductiva 
provee un alto 
nivel de certeza.
Un argumento 
válido tendrá la 
forma lógica 
correcta.
Un argumento 
acertado tiene 
una forma válida 
y todas sus 
premisas son 
verdaderas.
Lógica
simbólica
También conocida como lógica formal. Incluye una 
cantidad de enfoques tradicionales y modernos.
Matemática El estudio de cantidades, magnitudes y formas, 
generalmente con el uso de números y símbolos.
Lógica modal
Lógica basada 
en el concepto 
de la necesidad 
metafísica. A 
menudo emplea 
el uso de 
mundos 
posibles. 
También emplea 
el uso de 
argumentos 
contrafactuales, 
los que 
consideran lo 
que uno podría 
hacer en 
diferentes 
situaciones.
Lógica
epistémica
Un tipo de lógica modal empleada para 
indagar lo que uno debería saber en 
todos los mundos posibles.
Lógica
deóntica
Un tipo de lógica modal empleada para 
indagar lo que uno debería hacer en 
todos los mundos posibles. La 
necesidad se reemplaza con el deber.
Inducción
Un argumento 
atado a la 
probabilidad. 
Como tal, la 
lógica inductiva 
no puede 
proveer certeza.
Un argumento 
fuerte está bien 
respaldado por la 
evidencia.
Un argumento 
débil no tiene 
buen respaldo de 
evidencia.
Abducción Un enfoque lógico desarrollado por Charles Sanders Pierce 
para explicar un grupo de datos. Esto también se 
denomina «inferencia a la mejor explicación».
Lógica de 
explicación
Los intentos para comprender cómo o por qué algo es 
como es. Esto implica un examen de las posibles causas 
para un estado dado de acontecimientos.
Teoría de la 
probabilidad
Un juicio basado en la probabilidad matemática de un 
evento dado.
cuadro 1
TÉRMINOS LÓGICOS
Inferencia El proceso de sacar conclusiones basadas en premisas.
Paradoja Una declaración que es aparentemente contradictoria u opuesta al sentido c o m ú n , y s in e m b a r g o 
es posiblemente cierta.
Tautología Una declaración trivialmente verdadera.
Axioma Una declaración que es universalmente aceptada como verdadera.
Falacia lógica
Formal Un argumento que no sigue las reglas de la inferencia.
Informal Un error relacionado con el contenido del argumento. También puede estar 
relacionado con la claridad del argumento.
Retórica El arte o la ciencia del uso eficaz de las palabras al hablar o escribir.
Necesario Esencial, indispensable.
Suficiente Igual a lo que se especifica o requiere, suficiente.
cuadro 2
FALACIAS LÓGICAS INFORMALES
Existen por lo menos treinta falacias lógicas informales. La siguiente lista incluye algunas de las más comunes.
Post hoc, ergo 
propter hoc
Explicación Resulta de la creencia falsa de que un evento necesariamente causa otro.
Ejemplo Los Cazadores ganaron el partido de fútbol porque yo llevaba puesto mi suéter de 
la suerte.
Ad hominem
Explicación Ataca a la persona en lugar de presentar un argumento para refutar una posición; 
uno menosprecia o denigra a su oponente.
Ejemplo Su argumento es erróneo porque él es un tonto.
Ad ignorantiam
Explicación La falsa creencia de que el argumento de uno es correcto porque su oponente no 
puede refutarlo.
Ejemplo Dios debe existir porque no puedes probar lo contrario.
Bandwagon
appeal
Explicación Declara que uno está en lo correcto porque todos aprueban su posición.
Ejemplo Por supuesto que tengo razón, todos piensan lo mismo que yo.
Petición de 
principio
Explicación Cuando el argumento de una persona está basado en el punto que se trata de 
probar.
Ejemplo Los gatos son malos porque todas las criaturas felinas son malas.
Testimonial
Explicación Cuando uno emplea el apoyo de una figura famosa y respetada para probar su 
punto.
Ejemplo Un científico famoso cree que esto es verdadero, entonces debe ser correcto.
Ambigüedadsemántica
Explicación Una especie de confusión que ocurre cuando una palabra o declaración puede ser 
usada de dos maneras diferentes.
Ejemplo Después del trabajo estaré en el banco. (¿Es el ban co una Institución financiera o 
un lugar donde sentarse?)
Falso dilema
Explicación Cuando una persona asume incorrectamente que solamente hay dos posibilidades 
para responder a una pregunta dada.
Ejemplo Las personas pueden ser aficionadas al fútbol o al béisbol.
Pendiente
resbaladiza
Explicación Cuando alguien declara que muchas otras malas decisiones ocurrirán si se toma 
una mala decisión en particular.
Ejemplo SI se promulga esta ley, entonces mayores delitos serán permitidos.
Espantapájaros Explicación Cuando alguien reemplaza un argumento debilitado por el argumento real de un oponente. Esto le permite al primero aparentar que tiene un argumento mejor.
Hipótesis 
contraria a los 
hechos
Explicación Cuando alguien declara conocer con certeza lo que podría haber ocurrido si las 
circunstancias hubiesen sido diferentes.
Ejemplo MI equipo habría ganado el partido si los árbitros hubiesen hecho un trabajo 
mejor.
cuadro 3
LEYES DE LA LÓGICA
(Esta lista no es inclusiva)
Ley de la no 
contradicción
Alguien no puede ser A y no A al mismo tiempo y del mismo modo.
Ley del medio 
excluido
Para cualquier declaración P, o no P debe ser verdadera y no hay otra alternativa.
Ley de la 
contrariedad
Una afirmación universal y una coincidente aseveración universal negativa 
nunca pueden ser verdaderas. En otras palabras, dos proposiciones son 
contrarias si no pueden ser ambas verdaderas.
Ejemplo: «Todos los gatos son negros» y «Ningún gato es negro» nunca son 
ambas verdaderas.
Ley de las 
contradicciones
Una afirmación universal es verdadera si, y solo si, una aseveración 
coincidente negativa no es verdadera. En otras palabras, dos proposiciones 
son contradictorias si una es la negación de la otra.
Ejemplo: La declaración «todos los gatos son negros» es verdadera si, y solo 
si. la declaración «no todo gato es negro» no es verdadera.
Cuadrado de 
Oposición
Ley de la 
subcontrariedad
Para cualquier afirmación particular presente y cualquier coincidente 
aseveración particular negativa, siempre se da el caso de que una de ellas 
es verdadera. En otras palabras, dos proposiciones son subcontrarias 
cuando no pueden ser ambas falsas, aunque pueden ser ambas verdaderas.
Ejemplo:
Proposición A: Algunas guerras son justas. 
Proposición B: Algunas guerras no son justas.
Ley de la 
subalternación
Cuando una afirmación presente y universal es verdadera, cualquier 
afirmación particular presente coincidente también es verdadera. En otras 
palabras, cuando dos proposiciones tienen los mismos términos de sujeto y 
predicado y concuerdan en calidad pero solo difieren en cantidad, entonces 
son llamadas proposiciones correspondientes.
Ejemplo:
Proposición A: Todos los perros son cuadrúpedos. 
Proposición B: Algunos perros son cuadrúpedos.
cuadro 4
METAFÍSICA
Teología Acerca de la naturaleza y existencia de Dios así como de su relación con toda la realidad. Luego 
de William of Ockham, la teología fue separada de la filosofía en general y de la metafísica en 
particular.
Ontologia Acerca de la existencia, o del ser. Puede incluir cosas tales como el libre albedrío, el determinismo, 
la sustancia, la inmortalidad del alma. Luego de William of Ockham, el término ontología es 
frecuentemente igualado a metafísica.
Cosmología La parte de la ontología acerca del tiempo, espacio y causalidad. El término cosmología puede 
también ser igualado a la metafísica.
Términos
Metafíisicos
Andronico de 
Rodas creó el 
término 
«metafísica». 
Por metafísica, 
él se refería a 
los escritos 
posteriores a la 
F ís ica de 
Aristóteles.
• Un universal es una propiedad general que los objetos individuales pueden poseer.
• Los predicados expresan propiedades, clases y relaciones.
• Un particular (concreto) es un objeto que ejemplifica concretamente una propiedad o 
relación dada.
• Un tropo es una instancia de una propiedad o relación concebida como la de un particular 
abstracto.
• Un mero particular es un particular que no ejemplifica concretamente lo universal.
• Una proposición es una declaración acerca de la realidad, que puede ser verdadera o falsa.
• Un hecho es algo en la realidad que hace que una proposición sea verdadera. Un «hacedor 
de verdad».
• Un hacedor de verdad es una correspondencia en el mundo en virtud de la cual una 
proposición verdadera se hace verdadera.
• Un acto es una proposición acerca de un tiempo y lugar específicos.
• Una situación es una declaración acerca de la realidad que podría conseguirse o no. Aquellas 
que se consiguen son hechos. También unen universales con particulares.
• Si algo es necesario eso significa que debe existir en cualquier mundo posible.
• Contingente: Dependiente de algo que es necesario para su existencia.
• La teleología enseña que el mundo tiene un propósito y está en el proceso de cumplirlo. Es la 
rama de la cosmología que trata con las causas finales.
cuadro 5
PROPIEDAD Y SUSTANCIA
Estas ¡deas de propiedades y sustancia fueron definidas por John Locke. El Obispo George Berkeley (el idealista 
subjetivo) rechazó la ¡dea de sustancia.
Propiedades
primarias
Estas propiedades incluyen tamaño, número, movimiento, extensión, solidez y figura.
Propiedades
secundarias
Estas propiedades tienen el poder de crear sensaciones. Estas propiedades incluyen calor, luz y 
sonido, entre otras.
Propiedades
terciarias
Estas propiedades tienen la capacidad de alterar las cualidades primarias de un objeto.
Sustancia Este es el portador de una propiedad. Es también aquello que no es una propiedad.
Esencia Aquello que hace a algo lo que eso es, sin lo cual dejaría de ser.
cuadro 6
ONTOLOGÌA
Universales Particulares La mente Tipos
Los universales y los
Realismo platónico:
Los universales 
existen en un mundo 
separado.
Realismo Los universales existen y son reales.
Los particulares 
concretos existen.
particulares existen 
independientemente 
de la mente.
Realismo aristoteliano:
Los universales 
existen en los 
particulares concretos.
Conceptualismo Los universales 
existen.
Los particulares 
concretos existen.
Los universales existen solo como un concepto 
en la mente. Los particulares existen 
independientemente de la mente.
Nominalismo Los universales no Solo los particulares
Los particulares 
concretos existen 
independientemente 
de la mente.
Nominalismo 
moderado: Permite las 
situaciones.
existen. concretos existen.
Nominalismo extremo:
No permite las 
situaciones.
Idealismo Los universales no 
existen.
Solo los particulares 
concretos existen.
Los particulares 
concretos existen pero 
dependen de la 
mente.
Idealismo objetivo: Es
el único tipo que 
permite la existencia 
de universales.
cuadro 7
IDEALISMO
G. W. Leibniz acuño el término «idealismo» para explicar que su posición metafísica era esencialmente la misma que 
sostenía Platón. Es difícil definir el término «idealismo». Su núcleo es la tesis de que la realidad depende de la mente 
para su existencia. Otra idea asociada al idealismo es el rechazo al materialismo.
Tipo de idealismo Filòsofo Explicación
Idealismo objetivo Platón,
Plotino,
Leibniz
Las formas son lo más real. Estas formas son eternas, inmutables, 
antológicamente independientes e inmateriales. Las formas están más 
allá de la experiencia sensorial y son conocidas solamente por la razón. 
Algunos argumentan que esto es solo realismo metafísico.
Idealismo
subjetivo
Obispo George 
Berkeley
Berkeley rechazaba la existencia de cuerpos materiales y creía que solo 
existen las mentes. La mente de Dios hace que todas las cosas 
aparezcan para las mentes humanas.
Idealismo
absoluto
G.W.F. Hegel Este enfoque del idealismo contiene un dualismo de sujeto-objeto en el 
cual el sujeto es la base de la realidad. Los idealistas absolutos 
reducen los cuerpos materiales a estados fenomenales dentro de lamente. La «mente» es una conciencia propia universal que existe más 
allá de o fuera de la naturaleza. La realidad no es nada más que una 
«noción» universal. (Begriff)
Idealismo
trascendental
Immanuel Kant Kant creía que hay un mundo externo (el mundo noúmeno) que existe 
independientemente de la mente. Sus argumentos contra la 
especulación metafísica impiden que uno conozca la realidad misma. 
Todo lo que uno puede conocer es el mundo de las apariciones 
sensoriales (el mundo fenomenal)
Idealismo crítico Gotti ieb Fichte, 
F.WJ. Schelling
Es una negación del idealismo trascendental de Kant que hace una 
distinción entre el ego y el no ego. Un precursor al idealismo absoluto 
de Hegel, afirmando que la naturaleza de la realidad se explica a través 
de principios de belleza y bondad provenientes de la mente. Como en el 
idealismo absoluto, la mente es una consciencia universal que existe 
más allá de o fuera de la naturaleza.
cuadro 8
IDEAS CLAVES DE LOS UNIVERSALES
Discurso de sujeto-predicado
• Los predicados expresan propiedades, clases y relaciones. Son universales.
• Los particulares son individuos concretos.
Referencia abstracta
Los realistas emplean términos abstractos singulares para el rol del particular. Estos términos se utilizan para 
referirse a los universales.
Principio de ejemplificación
Un universal debe ser ejemplificado concretamente por un particular para existir. Los realistas extremos o platónicos 
rechazan este principio.
Universales no disyuntivos (o negativos)
La ausencia o falta de una propiedad no es una propiedad.
Indiscernibilidad de los idénticos
Igualdad de elemento es igualdad de propiedades
Si un particular a es Idéntico a un particular b, entonces a y b tienen exactamente las mismas propiedades.
Indiscernibilidad de los idénticos
Identidad de los indiscernibles
Igualdad de propiedades es Igualdad de elementos
SI un particular a y un particular b tienen todas sus propiedades en común, entonces a es idéntico a b.
Superveniencia
Los universales no físicos están emparentados con los universales físicos
La entidad Q superviene a la entidad P si, y solo si, cada mundo posible que contiene a P contiene a Q. Algunos casos 
son simétricos. Por ejemplo: P y Q pueden supervenirse mutuamente.
Eliminativismo:
Una posición reduccionista que rechaza que los predicados o las ideas abstractas sean universales.
cuadro 9
UNIVERSALES
Naturaleza de los Tipo de ontologia 
universales
Situación Meros particulares
Realismo extremo
(Realismo platónico)
U niversa lia an te res Ontologia de dos o 
(Los universales más mundos, ya 
antes que las cosas) que existen más
universales que los 
que son 
ejemplificados.
Los universales 
existen como tipos 
de situaciones.
Rechaza la 
existencia de meros 
particulares.
Realismo moderado
(Realismo aristoteliano)
U niversa lia in rebus Ontologia de un 
(Los universales en mundo. Solo existen 
las cosas) los universales que 
son manifestados 
concretamente en 
los particulares.
Los universales y los 
particulares existen 
como situaciones.
Rechaza la 
existencia de meros 
particulares.
Nominalismo
moderado
N om in a lism o de 
p red ica dos o 
N om in a lism o de 
conceptos 
(Conceptualismo)
Los universales existen 
como conceptos de la 
mente. Las propiedades 
son creadas por la 
mente clasificadora.
U niversa lia p o s t res Ontologia de un 
(Los universales mundo, 
después de las 
cosas)
Los universales y los 
particulares existen 
como situaciones.
Rechaza la 
existencia de meros 
particulares.
Nominalismo extremo
S em eja nza o 
n om ina lism o de clase. 
Un particular está 
relacionado con otros 
particulares por su 
semejanza o por estar 
en la misma clase.
(Ver tropos)
Solo las cosas Ontologia de un 
existen. mundo.
___________________ i___________________
Las situaciones no 
son necesarias.
Existen meros 
particulares.
10
PARTICULARES
Naturaleza Atributos Situación Objeciones
Sustancia aristotélica
Una posición realista 
originalmente dada por 
Aristóteles
El particular 
concreto es la 
entidad fundamental 
de la sustancia. Un 
particular concreto 
es el ejemplificador 
de los universales 
asociados al mismo.
Algunos universales 
son externos a la 
esencia del 
particular y son 
identificados por el 
mismo solamente 
de manera 
contingente.
Compatible con las 
situaciones.
Sustancia leibniziana El particular 
concreto es la 
entidad fundamental 
de la sustancia. Un 
particular concreto 
es el ejemplificador 
de los universales 
asociados al mismo.
Algunos universales 
son externos a la 
esencia del 
particular y son 
identificados por el 
mismo solamente 
de manera 
contingente. Permite 
la existencia de 
esencias 
individuales.
Compatible con las 
situaciones.
Substrato
Una posición nominalista 
adoptada por John 
Locke.
Los particulares 
concretos son 
complejos que 
poseen entidades 
más básicas como 
sus elementos 
constituyentes.
Un substrato o mero 
particular.
No compatible con 
las situaciones.
1. Incompatible 
con el 
empirismo 
riguroso.
2. Declaración 
contradictoria 
de que las 
cosas poseen 
atributos (los 
meros
particulares) 
no poseen 
atributos.
Colección
Una postura nominalista 
sostenida por los 
empiristas británicos, 
como Berkeley y Hume.
Los particulares 
concretos son 
complejos que 
poseen entidades 
más básicas como 
sus elementos 
constituyentes.
Un particular 
concreto no es más 
que un manojo de 
atributos 
empíricamente 
manifiestos o de 
tropos ubicados.
En el caso de los 
nominalistas 
moderados, es 
compatible con las 
situaciones.
1. La identidad 
de los
indiscernibles.
2. No hay 
particulares, 
solo
predicados.
cuadro 11
MODALIDAD
Modalidad
Ideas que incluyen lo necesario, lo posible y lo contingente. La semántica modal incluye la ¡dea de los mundos 
posibles.
Necesidad
Algo que debe existir en todos los mundos posibles.
Posibilidad
El concepto de que algo puede o no existir u ocurrir.
Contingencia
Porque las cosas podrían ser de otra manera, algo podría no existir en todos los mundos posibles.
Modalidad de dicto
La necesidad o la posibilidad atribuidas a una proposición.
Modalidad de re
La noción de una cosa que manifiesta una propiedad necesaria o contingentemente.
Esencialismo
Que una cosa tiene sus propiedades necesaria o esencialmente.
Ecceidad
La esencia única e individual de una cosa existente.
Lógica modal
Un sistema lógico que planea las relaciones entre las declaraciones modales.
Mundo posible
! Cuando una proposición y su opuesta no pueden existir al mismo tiempo y lugar. Una situación que es máxima.
Mundo real
Uno de los mundos posibles que es real. Es la situación máxima posible que ocurre.
Libro
Un grupo de proposiciones que describen un mundo. El libro de un mundo es el grupo de proposiciones que son 
verdaderas en ese mundo.
Composibilidad
Es un concepto filosófico de Leibniz, empleado por filósofos de religión. Afirma que varios mundos posibles, pero 
mutuamente excluyentes, pueden existir en la mente de Dios. También es usado para las propiedades de Dios, que 
son varias posibles y mutuamente excluyentes.
cuadro 12
MUNDOS POSIBLES
Universales Mundos posibles Mundo real Particulares
Alvin Plantinga
Dios es un ser 
necesario. Platinga 
utiliza mundos posibles 
para explicar la libertad y 
el mal.
Realista extremo 
(platónico)
Emplea los mundos 
posibles como un 
elemento en una red 
de conceptos. Por 
ejemplo: 
Propiedades, 
proposiciones, 
modalidad de dicto y 
de re.
Mundos posibles 
realistas
Los mundos posibles 
son una situación 
máximamente 
posible.
El mundo real es 
una situación 
máximamente 
posible que ocurre. 
El mundo real 
incluye el pasado, el 
presente, el futuro, 
las mentes y Dios.
Ecceidades
(esencialismo)
Una esencia 
individual es una 
propiedad
perteneciente a una 
cosa de manera 
esencial y necesaria, 
y que es única para 
esa cosa.
D. M. Armstrong
Realismo
Combinatorio
Requiere del 
Naturalismo: La doctrina 
de que nada existe, 
excepto el mundo del 
tiempo yespacio.
Realista moderado 
(aristoteliano)
Las situaciones y las 
propiedades simples 
son universales. Las 
semejanzas 
supervienen en las 
propiedades 
originales.
Mundos posibles 
realistas
Cualquier conjunción 
de situaciones 
atómicas posibles, 
que son
recombinaciones 
inexistentes de 
elementos reales.
Los mundos posibles 
son solo conceptos.
Los mundos posibles 
son alternativas al 
mundo real y a los 
otros mundos 
posibles. El mundo 
real es una situación 
máximamente 
posible que ocurre.
Substancias
leibnizianas:
Esencias
individuales.
Se adhiere a un tipo 
de ecceidad.
G.W. Leibniz
Si Dios es omnipotente y 
omnibenevolente, él 
debe crear lo mejor.
Nominalista
moderado
Este punto de vista 
rechaza el 
naturalismo.
Mundos posibles 
genuinos
Los mundos posibles 
están limitados por 
su grado de orden y 
su variedad de 
riquezas 
fenomenales
El mundo real es el 
mejor de todos los 
mundos posibles. El 
mundo real incluye 
el pasado, presente, 
futuro, las mentes y 
Dios.
Substancias
leibnizianas:
Esencias 
individuales. 
Solamente las cosas 
existentes reales 
son particulares 
concretos.
David Lewis
Realismo modal
Los nominalistas no 
pueden llevar a cabo su 
proyecto exitosamente 
sin los mundos posibles.
Nominalista
extremo
Los mundos 
posibles pueden 
proveer un relato 
reduccionista de 
una propiedad, una 
proposición, o 
modalidad de re o 
de dicto.
Mundos posibles 
genuinos
Los mundos posibles 
son entidades 
igualmente 
concretas. No 
existen dos mundos 
idénticos.
Teoría indexical 
El mundo real no es 
especial. Es solo 
otra entidad 
igualmente concreta.
Teoría de 
colección
Un sujeto particular 
no es más que una 
colección de 
atributos de tropos 
manifestados 
empíricamente.
cuadro 13
!
DOCTRINAS METAFÍSICAS
Universales Naturalismo
Objetivismo Realismo
La realidad es independiente de la mente y 
tiene una estructura preposicional.
Esta posición permite la existencia de Dios.
La totalidad de las entidades, o todo lo que 
existe, no es más que el sistema de 
espacio-tiempo
Fisicalismo Nominalismo
básico (débil) Los únicos particulares en el 
sistema de espacio-tiempo son las 
entidades físicas gobernadas solo por las 
leyes de la física. Esta posición permite la 
existencia de Dios.
Fisicalismo fuerte
Todo lo que existe es gobernado por las 
leyes de la física
cuadro 14
MEREOLOGÍA
La mereología es la parte de la ontologia que estudia las partes y como éstas se relacionan con un todo. Existen dos 
clases de mereología.
1. La mereología clásica extensional: La mereología extendida trata acerca de la materia espacial, temporal o 
espacio-temporal. Lesniewski desarrolló el lenguaje y la lógica de la mereología desde su ontologia. Léonard y 
Goodman desarrolló el cálculo de individuos.
2. La mereología modal es utilizada para estudiar la dependencia ontológica de los objetos de otros objetos.
Términos de la mereología
Superposición (X o Y). Dos individuos se superponen mereológicamente si, y solo si, tienen una parte en común. 
Suma binaria (X+Y). La suma mereológica entre dos entidades.
Producto binario (X*Y). Si dos individuos coinciden tienen una parte en común.
Diferencia (X-Y). La diferencia mereológica entre dos entidades.
Suma general y producto. Estas ideas abarcan clases problemáticas de individuos que no pueden ser resueltas con 
una suma o producto binarios. Esto incluye a los individuos con una parte en común en los cuales la clase es infinita.
Separación. Los individuos están desunidos si, y solo si, no coinciden.
Universo (U). La suma de todos los objetos cualesquiera sean.
Complemento (U-X). La diferencia entre una entidad y el universo.
Átomo. Algo que no tiene partes propias. Como tal es indivisible. Todo está constituido por átomos. Puede 
cuestionarse si los átomos realmente existen.
X « Y significa X es una parte propia
Una parte propia es una porción 
cualquiera de una entidad dada, 
independientemente de que esté 
adjunta al resto.
1. Todo es parte de sí mismo.
Principios de las partes propias de Y 2. Dos cosas distintas no pueden
(PPP) Si X=Y entonces X es una parte ser parte la una de la otra.
impropia de Y 3. Cualquier parte de cualquier
parte de una cosa es en sí 
misma una parte de aquella 
cosa.
cuadro 15
PRINCIPIOS MEREOLÓGICOS
Reflexividad Todo es parte de sí mismo.
Antisimetría Dos elementos distintos no pueden ser parte el uno del otro.
Transitividad Cualquier parte de cualquier parte de un elemento es en sí mismo parte de 
aquel elemento.
Principios 
básicos de la
Superposición. Dos individuos se superponen mereológicamente si, y solo si, 
tienen una parte en común.
mereología o 
Mereología de 
base (M)
Divergencia. La diferencia mereológica entre dos entidades.
Relaciones
Parte propia. Una parte propia es cualquier porción de un ente dado, sin tomar 
en cuenta si está adjuntado al resto.
mereológicas Sobre-cruce
Bajo-cruce
Superposición propia
Divergencia propia
Principios de
Suplementación 
débil (SD)
Si una entidad tiene una parte propia, tiene una parte propia desunida de la 
primera. M+SD= Mereología mínima (MM)
suplementación Suplementación 
fuerte (SF)
Un ente que tiene una parte propia necesita otras partes para suplementar a 
ésta y obtener un entero. M+SF=Mereología extensional (ME)
MC
SGoPG
MC+MM=Mereología de cierre mínimo (MCM)) MC+EM= Mereología de cierre 
extensional (MCE)
Mereología de 
cierre (MC)
Suma general 
(SG)
La suma mereológica entre dos entidades.
Producto 
general (PG)
Si dos individuos se superponen tienen una parte en común.
Principios de 
fusión
Mereología
general
MM+ Fusión= Mereología general (MG)
Mereología
general
extensional
EM+ Fusión = Mereología general extensional (MGE)
Átomo Algo que no tiene partes propias. Es indivisible.
Atomismo
Falta de 
atomicidad La afirmación de que los átomos no existen.
Atomicidad La afirmación de que los átomos existen. Mereología extensional atómica (MEA)
cuadro 16
COSMOLOGÍA
Perceptual: El tiempo como lo percibe el observador.
Tiempo
El aspecto temporal de la realidad. Conceptual:
El tiempo como realmente es.
• Teoría A. Un punto de vista temporal 
sobre el tiempo. Este permite el 
pasado, el presente y el futuro. El único 
aspecto del tiempo que existe es el 
presente. Rechaza la ¡dea de un 
continuo de espacio-tiempo. También 
se conoce como presentismo.
• Teoría B. Una visión atemporal del 
tiempo. Las relaciones de los eventos 
se describen como anteriores o 
posteriores. Acepta la idea de un 
continuo de espacio-tiempo. También 
es conocida como eternalismo.
Espacio Perceptual: El espacio tal como el observador lo percibe.
El aspecto espacial de la realidad. Conceptual: El espacio tal como es realmente.
Primera causa: La causa de todas las causas. No era la idea de Aristóteles.
Causalidad
Formal: La forma o el «plano» al que una entidad se conforma.
Lo que relaciona temporalmente un Material: Aquello de lo que un elemento está compuesto.
evento de la realidad con otro.
Eficaz: Fuerzas o activldades/agentes que producen una entidad.
Final: El propósito por el cual una entidad existe.
Continuo de espacio-tiempo. Una idea expresada en la teoría especial de la revelación de Einstein. Afirma que el 
espacio y el tiempo están unidos como aspectos de un universo de cuatro dimensiones. Hay tres dimensiones 
espaciales y una dimensión temporal.
La cadena de causas de Aristóteles
cuadro 17
PERSISTENCIA EN EL TIEMPO
Descripción Punto de vista sobre el 
tiempo
Argumentos a favor
Perdurantismo
Compatible con la posición 
ze David Lewis de que 
::dos los mundos posibles 
son reales.
Los particulares concretos 
son seres de cuatro 
dimensiones, ya que el 
tiempo es solo una 
dimensión más junto con 
las tres dimensiones 
espaciales. Los particulares 
concretos tienen extensión 
espacial y temporal.
Teoría B
Según J.M. Mc.Taggart, 
esta es una visión 
atemporal del tiempo. Las 
relaciones de eventos son 
descriptas como anteriores 
o posteriores. Todos los 
tiempos y su contenido 
estánordenados por estas 
relaciones. Acepta la idea 
de un continuo de espacio- 
tiempo. También conocida 
como eternalismo.
1. Cambio de 
propiedades.
2. Cambio de partes.
3. Consistente con la 
física
contemporánea.
Endurantismo
Compatible con el realismo 
de Alvin Plantinga.
Los particulares concretos 
son solamente 
tridimensionales que 
existen en diferentes 
tiempos.
Teoría A
Según J.M. McTaggart, este 
es un punto de vista 
temporal sobre el tiempo. 
Permite el pasado, el 
presente y el futuro. El 
pasado solo existe como 
memoria. Rechaza la idea 
de un continuo de espacio- 
tiempo. También conocida 
como presentismo.
Consistente con la teoría de 
la sustancia de Aristóteles.
cuadro 18
TELEOLOGÍA
Rama de la cosmología (metafísica) que trata las causas finales. La palabra «teleología» proviene de la raíz griega 
te los que significa «logro, poder, completitud como un estado o perfección». La teleología también se refiere al 
propósito en la naturaleza. Por ello, la teleología es compatible con el naturalismo.
Metafísica Realismo metafisico La teleología es compatible solamente con el realismo 
metafíslco.
Axiología La teleología en la 
axiología requiere 
realismo metafisico
La teleología es compatible con el realismo de valores. Los 
valores dependen de la metafísica (ontología). El principio de las 
unidades orgánicas es compatible con la teleología. El principio 
de de la universalidad es también compatible con la teleología.
Epistemología La teleología en 
epistemología 
requiere realismo 
metafisico
La teleología es compatible con el realismo epistemológico como 
también con los enfoques externalistas de la epistemología. Solo 
la verdad tiene valor intrínseco en la epistemología teleológica.
Ética La teleología en ética 
requiere realismo 
metafisico
La teleología se ocupa ante todo de lo «bueno» más que de lo 
«correcto». Lo bueno (su m m um b on u m ) tiene valor intrínseco en 
lugar de lo correcto. La teleología es consistente con el realismo 
moral. La ética de la virtud y la ley natural son las únicas teorías 
éticas compatibles con la teleología.
Ética La teleología en 
estética requiere 
realismo metafisico
La teleología se ocupa ante todo de la belleza, ya que esta es el 
único valor intrínseco. La teleología es consistente con el 
realismo estético.
cuadro 19
TIPOS DE REALISMO BASADOS EN LA METAFÍSICA
Definición Nominalismo
Teoría semántica de 
la verdad
Idealismo
Teoría de la 
coherencia de la 
verdad
Anti-reallsmo
Teoría pragmática de 
la verdad
Realismo de valor
Teoría
correspondiente de 
la verdad
Los valores objetivos 
existen
independientemente 
del observador. Los 
valores supervienen 
al ser.
La mayoría de los 
nominalistas 
rechazan esta 
posición porque 
creen que los valores 
son subjetivos.
La mayoría de los 
idealistas son 
nominalistas.
Rechazada 
porque la verdad no 
puede ser conocida. 
Creen que toda la 
experiencia está 
cargada de verdad.
Realismo
epistémico
Teoría
correspondiente de 
la verdad
El conocimiento es 
acerca de una 
realidad objetiva que 
existe
independientemente 
del observador. El 
conocimiento (la 
verdad) superviene al 
ser.
La mayoría, pero no 
todos los 
nominalistas, 
rechazan el realismo 
epistémico porque 
creen que la 
metafísica trata del 
lenguaje más que del 
ser.
Rechazado porque el 
mundo depende de 
la mente.
Rechazada porque la 
verdad no puede ser 
conocida. Creen que 
el conocimiento es 
subjetivo y está 
cargado de verdad.
Realismo moral
Teoría
correspondiente de 
la verdad
Los hechos morales 
existen
independientemente 
del observador. La 
bondad superviene al 
ser.
La mayoría de los 
nominalistas rechaza 
esta posición. Los 
empiristas basan la 
moralidad en las 
pasiones y los 
racionalistas basan 
la moralidad en la 
razón, sin embargo 
otros basan la 
moralidad en el 
naturalismo.
La mayoría de los 
idealistas rechazan el 
realismo moral 
porque la moralidad 
es creada por la 
mente o por la 
comunidad.
Rechazada porque la 
verdad no puede ser 
conocida. Creen que 
la moral es subjetiva 
y está cargada de 
verdad.
Realismo estético
Teoría
correspondiente de 
la verdad
Los hechos estéticos 
existen
independientemente 
del observador. La 
belleza superviene al 
ser.
Algunos nominalistas 
aceptan esta 
posición y otros la 
rechazan.
La mayoría rechaza 
esta posición.
Rechazada porque la 
verdad no puede ser 
conocida. Creen que 
la belleza es 
subjetiva y está 
cargada de verdad.
cuadro 20
TIPOS DE TEORÍAS DE LA VERDAD
Aunque el concepto de verdad parece ser una ¡dea simple, en realidad es muy complejo. Antes del siglo XX solamente 
existían las teorías de la correspondencia y coherencia de la verdad. Luego de comienzos del siglo XX, el número de 
teorías se expandió para resolver problemas epistemológicos, lingüísticos, y otros.
Nombre Descripción Explicación
Teorías sustantivas 
de la verdad
La verdad tiene una 
naturaleza distintiva
La verdad es metafísica, epistemológica o lingüística.
Teorías deflacionistas 
de la verdad
La verdad no tiene una 
naturaleza
La verdad es un concepto mucho menos importante que lo que 
los filósofos creen.
Teorías posmodernas 
de la verdad
La verdad es subjetiva La verdad trata acerca del poder o de la revelación.
Verdad y modalidad Verdad necesaria Algo que no puede dejar de ser verdadero. Algo que es verdadero 
en todos los mundos posibles.
Verdad contingente Algo que puede fallar en ser verdadero. Algo que no es real en 
todos los mundos posibles.
Verdad real Algo que es verdadero en el mundo real.
cuadro 21
TEORÍAS SUBSTANTIVAS SOBRE LA VERDAD
Teoría de la verdad Universales Descripciones Comentarios
Teoría de la 
correspondencia de la 
verdad
Realista: La verdad 
superviene al ser. Posición 
sostenida por Aristóteles y 
Platón.
Las situaciones son 
hacedoras de verdades. 
Esta teoría es acerca de la 
metafísica de la verdad.
L o s e n f o q u e s
tradicionalistas s e a d h ie re n 
al realismo metafisico.
Los enfoques minimalistas
Intentan evitar los asuntos 
de universales y 
particulares.
Teoría de la coherencia 
de la verdad
Nominalista, idealista. Esta 
era la postura de los 
racionalistas continentales.
La verdad ocurre cuando 
hay un grupo coherente de 
creencias. Estas creencias 
pueden o no tener algo que 
ver con la realidad. Esta 
teoría de la verdad se 
ocupa ante todo de la 
epistemología.
Una teoría de coherencia 
de justificación 
(epistemología) es una 
condición necesaria y 
suficiente para la verdad.
Una teoría de coherencia 
de justificación no es una 
condición necesaria y 
suficiente para la verdad.
Teoría pragmática de la 
verdad
Nominalista. Esta es la 
postura de los 
pragmáticos, que son 
empíricos radicales e 
idealistas. Algunos 
posmodernistas sostienen 
esta posición.
La verdad es construida y 
no encontrada. La verdad 
es lo que funciona. Esta 
teoría de la verdad se 
ocupa ante todo de la 
epistemología.
Pierce. La verdad es lo que 
se revela al final del 
cuestlonamiento científico.
James. La verdad es útil.
Putnam. Intenta reconciliar 
el pragmatismo con el 
realismo.
Rorty. El pragmático puede 
ver muy poca diferencia 
entre la verdad y la 
justificación.
Teoría semántica de la 
verdad (Tarski)
Nominalista. Esta postura 
es compatible con los 
puntos de vista de los 
empíricos británicos y por 
algunos filósofos analíticos.
Esta teoría explica la 
verdad de manera que sea 
consistente con la ciencia.
No hay variantes para esta 
teoría. Esta teoría de la 
verdad se ocupa ante todo 
de la filosofía del lenguaje.
cuadro 22
TEORÍAS DEFLACIONISTAS DE LA VERDAD
Explicación de las teorías deflacionistas de la verdad:
1. La verdad no tiene naturaleza
2. La verdad no es siquiera un concepto importante.
Nombre Filósofo Descripción
Teoría de la 
redundancia
Frank Ramsey La adscripción de la verdad a una proposición es aparente, pero no real. La 
adscripción de la verdad no es en realidad ninguna cosa.
Teoría
preformativa
F.F. Strawson Decir que algo es verdades la aprobación de una proposición.
Teoría
discuotacional
W. V. 0. Quine La verdad es una discuotación. La verdad tiene una función crucial dentro de 
nuestro lenguaje. Las oraciones son las que llevan las verdades, no las 
proposiciones.
Teoría
prosentencial
Dorothy Grover, 
Joseph Camp, 
Nuel Belnap
Las prosentenclas son a las oraciones como los pronombres a los sustantivos. 
La frase «es verdadero» es una prosentencia acerca de los predicados de la 
verdad.
Los teóricos prosentencia les afirman que somos lingüísticamente competentes 
solamente si tenemos la capacidad para cuestionar y/o afirmar lo que es 
verdadero.
Teoría
minimalista
Paul Horwich Las proposiciones, que son los contenidos de nuestras creencias, son los 
principales portadores de verdades.
TEORÍAS POSMODERNAS DE LA VERDAD
Estas teorías sobre la verdad son subjetivas. Son similares a la teoría pragmática de la verdad, pero no son iguales.
Nombre Filósofo Descripción
Teoría
fenomenològica 
de la verdad
Martin
Heidegger
La verdad no es la correspondencia o la coherencia, es la revelación. La 
esencia de la verdad es la libertad. La falsedad consiste en el encubrimiento y 
el error.
Teoría
estructura lista 
de la verdad
Michel Foucault Como no existen las meta-narrativas, no existe más que una sola verdad. Por 
ende, la verdad es en última instancia acerca del poder.
Teoría
pragmática de 
la verdad.
Richard Rorty La verdad es lo que tus amigos te perdonan. No existe tal cosa como «la 
verdad».
cuadro 23
AXIOLOGÍA: TEORÍA DEL VALOR
El valor se trata de aquello que tiene una valía determinada y su por qué. También se ocupa de cómo el valor motiva a 
una persona a actuar. La teoría del valor tiene una historia que se remonta a Platón y Aristóteles. Franz Brentano hizo 
mucho para explicar la teoría del valor en el siglo XIX, especialmente en su obra clásica E l origen d e l con oc im ien to 
m o ra l (1889). Los discípulos de Brentano, Oskar Graus y Alexius Meinong aportaron a su obra. G. E. Moore empleó 
estas ideas en su Ética (1903). Obras contemporáneas en este campo han continuado en manos de Roderick 
Chisholm (B ren ta no y su Va lor In trínseco), Nicholas Rescher (In trodu cc ión a la teoría d e l va lor), Noah Lemos (Va lor 
In trínseco ), Panayot Butchvarov (E l esce p tic ism o en la é tic a ) y Elizabeth Anderson (E l va lo r en la Ética y E conom ía ).
Valor Una motivación para la acción orientada al beneficio. Los valores 
son ideales que tienen que ver con la visión que las personas 
tienen de la buena vida para el individuo y su comunidad. Los 
valores también funcionan como estímulos y fuerzas para la 
acción.
Definición de valor Valor negativo Una motivación para la acción que no está orientada al 
beneficio. •
Valor intrínseco Aquello que es valorado como «un fin» o «para sí mismo». El valor 
último y final de una cosa.
Valor instrumental Lo que se evalúa por el bien de algo más. Un valor que es «un 
medio» para un fin.
Valor del objeto El objeto que se evalúa.
Lugar del valor Una razón objetiva para el valor. Ejemplo: «La educación es de 
gran valor para vivir una buena vida.»
Terminología del 
valor
Valor subyacente Los valores que no se dicen pero constituyen factores 
importantes en la toma de decisiones.
Suscriptor del valor Una persona que adhiere a un cierto valor o grupo de valores.
Evaluación Un juicio acerca del objeto de valor.
Teoría del valor de 
Brentano/Meinong
Franz Brentano desarrolló una teoría del valor que se basa en la 
emoción. Toda la valoración puede ser descripta en términos de 
amor u odio. El amor o el odio pueden tener diferentes niveles. 
Su discípulo Alexius Meinong refinó su teoría al explicar otros 
aspectos del realismo del valor.
Experiencia del valor Sujeto de valor El suscriptor del valor que experimenta.
Emoción Una emoción positiva o negativa (llamada sentimiento de valor) 
acerca del objeto de valor.
Objeto de valor Aquello que está siendo evaluado.
Juicio de existencia Un juicio acerca de la realización o la existencia del objeto de 
valor.
cuadro 24
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DEL VALOR
Realismo Nominalismo
Principio de las unidades 
orgánicas
Opuesto al principio de la suma
El valor de un entero no debe ser 
asumido como idéntico a la suma de 
los valores de las partes.
Rechaza el principio de las unidades 
orgánicas.
Principio de la suma
Opuesto al principio de las unidades 
orgánicas
Rechaza el principio de la suma. El valor de cada entero es meramente 
una suma de los valores de sus 
partes.
Principio de universalidad
Opuesto al principio de la 
condicionalidad
La parte de un entero retiene 
exactamente el mismo valor cuando 
es y cuando no es parte de ese 
entero.
Rechaza el principio de universalidad.
Principio de condicionalidad
Opuesto al principio de universalidad
Rechaza el principio de 
condicionalidad.
El valor intrínseco de un hecho está 
condicionado a lo que otras 
situaciones determinen; esto es, el 
valor de una parte de un entero 
puede ser diferente cuando es parte 
de un entero diferente.
Principio de b o n u m v a r ia t ío n is Cuando otras cosas son iguales, es 
mejor combinar dos elementos 
disímiles que combinar dos 
elementos similares. En otras 
palabras, la variedad es 
intrínsecamente mejor que la falta de 
variedad.
Rechaza el principio de suma y 
sostiene el principio de las unidades 
orgánicas.
Principio de b o n u m p ro g re s s io n is Cuando otras cosas son iguales, es 
intrínsecamente mejor comenzar mal 
y finalizar bien que comenzar bien y 
terminar mal.
Rechaza el principio de la suma y 
sostiene el principio de las unidades 
orgánicas.
Principio de existencia La existencia de un bien intrínseco es 
en sí misma buena y es preferible a 
su inexistencia. La existencia de un 
mal intrínseco es en sí misma algo 
malo.
Principio de inexistencia La inexistencia de un bien intrínseco 
no es un mal, y la inexistencia de un 
mal intrínseco es preferible a su 
existencia, y esto no es bueno.
cuadro 25
TIPOS DE VALOR
Realismo Nominalismo
Valor intrínseco
Un valor intrínseco es algo que es 
valorado por su propio bien.
Monismo de valor: La idea de que Pluralismo de valor: La idea de que 
hay un solo valor primario. El valor existe más de un valor intrínseco de 
superviene al ser. Solo los un objeto. Las actitudes intencionales 
universales como las propiedades, como el placer tienen valor intrínseco, 
situaciones, hechos (situaciones que 
ocurren), las actitudes intencionales 
(como la felicidad) tienen valor 
intrínseco.
Valor extrínseco o instrumental
Un valor extrínseco es algo valorado 
por el bien de algo más.
Solo los particulares concretos tienen Algunos particulares concretos tienen 
valor extrínseco. valor extrínseco.
COSAS QUE TIENEN VALOR INTRÍNSECO
Definición Monismo de valor 
(realismo)
Pluralismo de valor 
(nominalismo)
Epistemología El estudio de la teoría del 
conocimiento.
El conocimiento es un universal.
La verdad superviene al 
ser.
Verdad, creencia y 
justificación.
Moralidad El estudio de la acción buena o 
correcta. El bien es un universal.
El bien superviene al 
ser.
Consecuencias, reglas.
Estética ' El estudio de la belleza, ya sea
natural o artificial. La belleza es un 
universal.
La belleza superviene al 
ser.
La belleza es subjetiva y 
es evaluada por algún 
parámetro.
Intencionalidad Un estado mental o un tipo especial 
de creencia que puede ser 
comparado con una situación.
La felicidad superviene 
al ser.
Felicidad, placer y dolor.
cuadro 26
MONISMO Y PLURALISMO DE VALOR
(Como lo explica Elizabeth Anderson en Va lor en Ética y E co n o m ía )
Monismo de valor: Solo una cosa puede tener valor intrínseco. 
Pluralismo de valor: Muchas cosas pueden tener valor intrínseco. 
Valor de agente neutral: Algo que todos tienen razón para valorar.
Naturalismo «El bien» puede ser comparado con la salud o con el buen 
funcionamiento. «La bondad» superviene a las propiedades empíricas 
de un objeto. Esta postura esteleológica. Es compatiblecon el realismo 
metafísico aristoteliano o con el nominalismo moderado. El 
funcionamiento adecuado es la única respuesta significativa.
Monismo
Estas teorías 
afirman que las 
situaciones 
tienen valor 
Intrínseco.
No-naturalismo de 
G. E. Moore
«El bien» es una propiedad simple e Indefinible que solo se conoce por 
intuición. El «bien» puede ser comparado con el objeto de gusto 
estético. Cualquier intento de explicar el valor en términos de la 
naturaleza es una falacia naturalística. Moore es un realista metafísico 
(platónico) que defiende el principio de las unidades orgánicas.
Hedonismo Solo lo que es placentero es «bueno». El placer es la única respuesta 
significativa de valor. Esta postura solo es compatible con el 
nominalismo metafísico.
Teoría racional del 
deseo
«El bien» es lo que se desea racionalmente. El deseo es la única 
respuesta significativa de valor. Este enfoque del valor es compatible 
con el realismo metafísico aristoteliano o con un nominalismo 
metafísico moderado.
Pluralismo
Estas teorías 
afirman que las 
situaciones no 
tienen valor 
intrínseco.
Consecuencia 1 ismo Una teoría moral egoísta que da a todos los agentes el objetivo común 
de maximizar el valor impersonal. Afirma que todos los valores son 
agentes neutrales. La razón práctica demanda que el calor sea 
maxlmizado. Esto se logra al contrastar la razón con las emociones y las 
normas sociales. Esto permite un procedimiento simple, preciso y 
determinado o una justificación que emplea cálculos objetivos para 
superar disputas.
Teoría expresiva del 
valor
La acción se guía por normas descriptas en términos de ideales y 
conceptos evaluativos, como las virtudes o los vicios.
Teoría expresiva del 
valor
Este enfoque del valor permite el uso de conceptos evaluativos fuertes, 
lo que da lugar a razones más que a conceptos finos como el bien, el 
mal, lo correcto o incorrecto. Este enfoque permite el sentido común, el 
razonamiento intuitivo. Los juicios de valor comparativos son hechos 
considerando sus funciones, por qué las personas se preocupan por 
ellas, y cuáles prácticas d e e v a lu a c ió n s irv e n a e s a s f u n c io n e s .
cuadro 27
LA DICOTOMÍA HECHO-VALOR
David Hume T ra ta d o s o b re 
la n a tu ra le z a 
h u m a n a
• Esta dicotomía tiene sus raíces en la Disyunción de Hume. La 
verdad es o bien analítica (valores necesarios y deducibles), o 
sintética (hechos empíricamente verificables).
• Afirma que «uno no puede obtener el deber de lo que es». En otras 
palabras, los valores (ética, estética) no tienen nada que ver con la 
metafísica (ontología).
• Todas las supuestas conexiones entre la ética y la metafísica se 
basan solamente en la inducción.
• Los valores se basan solamente en las emociones.
• Esta dicotomía rechaza la teleología, la ley natural y cualquier idea 
sobre las propiedades morales.
• Esto implica que los valores no tienen significancia para la ciencia, 
la economía, la ley, la teoría política o la psicología.
G. E. Moore É tic a Él apoyaba la dicotomía hecho-valor. Muchos filósofos analíticos 
siguieron las ideas de Moore. Afirmaba que si uno intenta basar la 
moralidad en la naturaleza, cometía la falacia naturalística. La falacia 
naturalística se basa en la dicotomía hecho-valor.
W. V. 0. Quine «Los dos dogmas 
del empirismo»
Quine estaba en contra de la dicotomía hecho-valor. Él afirmaba que la 
distinción analítico/sintética es la base para la dicotomía hecho-valor. Él 
mostró que la dicotomía analítica/sintética tenía errores. Por ello, la 
dicotomía hecho-valor falló con la distinción analítico/sintética.
Aristóteles A c e rc a d e l a lm a La postura de Aristóteles es contraria a la dicotomía hecho-valor. Él 
sostenía que las emociones son motivadas por la razón. En otras 
palabras, si uno se enoja, lo hace por una razón. Las emociones, 
aunque a veces erradas, son entonces juicios de valor. En 
consecuencia, tanto los hechos como los valores se juzgan por la razón.
cuadro 28
META-EPISTEMOLOGÍA
Metafísica del 
conocimiento
Fuentes del 
conocimiento
Empiriclsmo: El conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
Racionalismo: La razón es la fuente primaria del conocimiento.
Intuicionismo: El conocimiento resulta de los sentimientos o de algún 
medio desconocido.
Memoria: El conocimiento almacenado en la mente.
Testimonio: El conocimiento recibido de otros.
Metafísica
Realismo epistémico: Una postura consistente con el realismo 
metafísico y con la teoría de la correspondencia de la verdad. El 
conocimiento corresponde al mundo real que existe independiente de 
nosotros.
Irrealismo epistémico: Una postura consistente con el nominalismo 
metafísico o idealismo. También es compatible con las teorías de la 
coherencia, pragmática y semántica de la verdad.
El conocimiento es subjetivo y depende del observador.
Objetos del conocimiento: Aquello de lo que supuestamente se trata el 
conocimiento.
Epistemología modal Considera lo que puede ser conocido de los mundos reales y posibles.
Ética de la 
creencia
(también 
conocida como 
epistemología 
normativa)
Se trata de la 
responsabilidad 
de la persona 
para con el 
conocimiento
Virtud El conocimiento es teleológico y se regula por virtudes intelectuales. El 
conocimiento lleva a la euda im on ia .
Deontologia Uno debe creer solo cuando existe un alto nivel de certidumbre. De otra 
manera, la creencia es errada.
Consecuencialismo El conocimiento lleva al placer. El conocimiento ocurre cuando la 
cantidad de certeza es mayor a la de duda.
Valor del 
conocimiento
Acerca de qué y 
cómo uno es 
motivado a 
conocer.
Valor intrínseco 
del conocimiento
Monistas del valor: Esta postura es consistente con el principio de las 
unidades orgánicas y el principio de la universalidad. La verdad es el 
único valor intrínseco del conocimiento.
Pluralistas del valor: Esta postura es consistente con el principio de la 
suma y el principio de la condicionalidad. La verdad, las creencias y la 
justificación tienen todas valor intrínseco.
Valor instrumental 
del conocimiento
Los monistas del valor creen que las partes individuales de 
conocimiento son instrumentalmente valiosas.
Los pluralistas del valor creen que ciertos tipos de conocimiento son 
más valiosos que otros.
cuadro 29
PERCEPCIÓN 0 METAFÍSICA DE LA EPISTEMOLOGÍA
Fuente del 
conocimiento
Metafísica Teoría de la verdad Escepticismo
Realismo extremo
(postura de Platón)
Racionalismo Realismo extremo , Teoría de la
correspondencia de 
la verdad. La verdad 
corresponde al 
mundo de las formas 
(Universo).
El escepticismo es 
alto porque no se 
puede confiar en los 
sentidos.
Realismo de sentido 
común
(postura de Aristóteles, 
Thomas Reíd, y G. E. 
Moore)
Combina Realismo moderado Teoría de la 
empirlclsmo con algo correspondencia de 
de racionalismo la verdad.
Se rechaza al 
escepticismo porque 
entra en conflicto 
con el sentido 
común.
Realismo
contemporáneo
(postura de David 
Hume)
Emplricismo Nominalismo Teoría semántica de 
Extremo la verdad.
Produce
escepticismo
extremo.
Dualismo
epistemológico
(postura de John 
Locke)
Empiricismo Nominalismo Teoría semántica de Debe aceptarse algo 
moderado la verdad. de escepticismo.
Fenomenalismo
(postura de Immanuel 
Kant)
Combina 
racionalismo con 
algo de empiricismo
Nominalismo Teoría de la Escepticismo 
moderado coherencia de la mitigado, 
verdad.
Idealismo
subjetivo
(postura del Obispo 
George Berkeley)
Empirlclsmo Nominalismo Teoría semántica de 
moderado la verdad.
Escepticismo
moderado.
Idealismo
relativista
(postura de Friedrich 
Nietzsche)
Intuicionismo Nominalismo Teoría pragmática de 
extremo la verdad.
Escepticismo
extremo.
cuadro 30
EPISTEMOLOGÍA (SEGÚN DAVID HUME)
Explicado en Investigación sobre el entendimiento humano.
Todo el conocimiento es: Analítico Sintético
A p r io r i:
Latín, significa:
El conocimiento aparte de la 
experiencia sensorial. Este 
conocimiento viene de la deducción.
Verdades necesarias
Tautologías
DefinicionesMatemática
No puede ser falso
(Hume creía que todas las verdades
analíticas son a p rio ri y viceversa.
También pensaba que estas
verdades son triviales.)
A p o s te r io r i:
Latín, significa:
El conocimiento basado en la 
experiencia sensorial.
Verdades empíricas 
No verdaderas por definición 
Asuntos de hecho 
(Hume pensaba que todas las 
verdades sintéticas son a p oste rio ri y 
viceversa. Todo el conocimiento 
significativo proviene solo de la 
experiencia sensorial.)
Disyunción de Hume Todo conocimiento es o una verdad necesaria o una verdad empírica. Todo lo 
demás es un disparate que debe ser rechazado.
El argumento de Hume contra la 
causalidad
1. Se puede saber que una cosa sigue a otra, pero no se puede saber que 
una cosa causa otra.
2. El conocimiento de las causas y consecuencias es el resultado de la 
experiencia sensorial y no de la razón.
3. De este modo, no podemos conocer que todo tenga una causa.
El argumento de Hume contra la 
inducción
La inducción se basa en la probabilidad o en los hechos pasados. Que las 
cosas siempre hayan resultado a través de un camino no implica que 
continuarán haciéndolo.
Conclusión: Realmente es muy poco lo que podemos conocer.
cuadro 31
THOMAS REID (REALISTA DE SENTIDO COMÚN)
1. El primer principio del sentido común es que la percepción, la memoria, como también otras facultades 
cognitivas son confiables.
2. Tenemos conocimiento inmediato de la confiabilidad de nuestras facultades.
3. Reid permite otras fuentes para la confiabilidad de nuestras facultades, incluyendo antecedentes y la 
uniformidad de las leyes de la naturaleza.
4. No es necesario razonar para tener un conocimiento inmediato de la confiabilidad de nuestras facultades 
cognitivas.
5. Como no podemos deshacernos de nuestras creencias de sentido común, debemos hacer que nuestros puntos 
de vista filosóficos se ajusten a estas creencias.
6. Las creencias de sentido común tienen autoridad, lo que las hace normativas.
7. El empirismo lleva al escepticismo.
Analítico Sintético
A p r io r i La verdad necesaria y los principios
de sentido común.
A p o s te r io r i La verdad empírica.
REALISMO DE SENTIDO COMÚN
Como lo sostenían Thomas Reid, G. E. Moore y Roderick Chisholm
Principios de 
sentido común
Algunas proposiciones de sentido común se conocen como verdaderas.
Algunas proposiciones de sentido común son cuestión de público conocimiento.
No todo lo que puede ser llamado una creencia o proposición de sentido común es 
verdadero o aceptado.
Es más razonable aceptar proposiciones o creencias de sentido común que aceptar una 
teoría filosófica que implica que ellas son falsas.
El escepticismo acerca del mundo exterior debe ser rechazado.
Un poco de fundacionalismo es necesario para el conocimiento.
Particularismo epistemológico: Las instancias particulares del conocimiento pueden ser 
usadas como información para evaluar y desarrollar teorías epistemológicas.
cuadro 32
EPISTEMOLOGÍA (SEGÚN IMMANUEL KANT)
Objeciones al 
realismo de sentido 
común
El sentido común no posee un criterio de conocimiento o justificación.
La confiabilidad de las facultades cognitlvas de alguien no puede ser dada por hecho.
Tipos de conocimiento Analítico Sintético
A p r io r i
Latín, significa que el conocimiento 
no depende de la experiencia.
Tautología: Una afirmación referente 
a sí misma.
(Ej. Todos los yernos son hombres.) 
Definiciones
Todas las verdades analíticas son a 
p rio ri pero no viceversa.
Matemática
Lógica
Existencia de Dios
Esta es la categoría especial de Kant 
para el conocimiento.
A p o s te ñ o r í
Latín, significa que el conocimiento 
depende de la experiencia.
Experiencia sensorial
Todas las verdades a poste rio ri son
sintéticas pero no viceversa.
Análisis trascendental sobre las facultades mentales, por Kant
Facultad mental Sintético a p r io r i
Percepción Espacio
0 intuición. Tiempo
Causalidad
Comprensión Categorías de comprensión
Permite a la persona entender los Matemática
hechos acerca del mundo.
Razón Dios
El alma
La libertad
Moral
El mundo (según Kant)
Mundo fenomenal
El reino de la experiencia sensorial. Según Kant, uno 
puede conocer solo lo que existe en el mundo fenomenal.
Mundo noumenal
El mundo como realmente es. Kant creía q u e u n o n o 
puede conocer realmente lo que hay en el mundo 
noumenal.
cuadro 33
EPISTEMOLOGÍA MODAL - SAUL KRIPKE
Como lo explica en El nombrar y la necesidad
Todo el conocimiento es: Analítico Sintético
A priori
Kripke afirma que esta ¡dea no 
supone necesidad.
Concepto
Esto implica algún conocimiento del 
mundo real como también de los 
mundos posibles. Este tipo de 
conocimiento también es susceptible 
de engaño modal.
A posterlori
Kripke afirma que esta idea no 
supone contingencia.
Concepto
Esto implica algún conocimiento del 
mundo real como también de los 
mundos posibles. Este tipo de 
conocimiento es también susceptible 
de engaño modal.
Percepción
Esto implica conocimiento del mundo 
real a través del funcionamiento 
adecuado de las facultades 
sensoriales y cognitivas.
Términos de la epistemología modal
Kripke afirmaba que las ideas metafísicas no deben ser confundidas con las epistemológicas. No hay razón para que 
uno pueda o deba conocer todo lo necesario o todo lo posible.
Términos metafíisicos
Necesidad Se ocupa de lo que existe en cada mundo posible.
Contingencia Se ocupa de lo que existe en solo algunos mundos posibles.
A priorl Latín, significa que el conocimiento no depende de la 
experiencia.
A posterlori Latín, significa que el conocimiento depende de la experiencia.
Necesario Kripke sostenía que el conocimiento de lo real es a veces previo
Términos
A posteriori al de lo posible. Algunas sentencias verdaderas de identidad 
como «Yo soy Craig Mitchell» son ejemplos de este tipo de 
conocimiento.
epistemológicos Contingente Kripke sostenía que el conocimiento de lo posible es a veces
A prior! previo al de lo real.
Concepto El conocimiento de los mundos posibles a través de la razón o 
del intelecto, y no de la imaginación.
Engaño modal El resultado del concepto mal entendido. Se conoce también 
como idea equivocada.
Percepción El conocimiento del mundo real a través de los sentidos.
cuadro 34
---------- — — --------------------_ _ _ _ _ -------------------- ---— -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
EPISTEMOLOGÍA: PANORAMA DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
Teorías del 
conocimiento
Intemalismo:
El conocimiento es una 
creencia verdadera 
justificada.
El conocedor debe 
saber cómo conoce.
El escepticismo es un 
problema significativo. 
Un enfoque 
deontológico al 
conocimiento.
Fundacionalismo
• Sugiere que el conocimiento es una estructura en la cual un trozo 
de conocimiento se basa en otro.
• El fundamento de esta estructura de conocimiento debe ser 
propiamente básico.
• Compatible con las teorías de la correspondencia y coherencia de 
la verdad.
Coherentismo
• Sugiere que el conocimiento es una estructura en la cual cada 
trozo de conocimiento depende de los demás.
• Compatible con las teorías semántica, deflacionista y de la 
coherencia de la verdad.
• Realmente es otra forma de fundacionalismo.
Externalismo:
El conocimiento es una 
creencia verdadera 
producida por un 
proceso confiable de 
formación de creencias. 
No requiere que el 
conocedor sepa cómo 
conoce.
Enfoque teleologico al 
conocimiento.
Epistemología naturalizada
El conocimiento viene de procesos naturales. Reduce la epistemología a 
la psicología y a la ciencia cognitiva.
Epistemología de la virtud
El conocimiento viene de la experiencia sensorial, de la memoria y de la 
razón (tanto inductiva como deductiva). Las virtudes intelectuales 
regulan la formación de creencias.
Funcionalismo apropiado
El conocimiento viene del funcionamiento adecuado de las facultadessensoriales e intelectuales en el ambiente adecuado y de acuerdo a su 
plan diseñado.
El problema de Gettier
Edmund Gettier sostenía que el conocimiento no es una creencia verdadera justificada. Él afirmaba que uno puede 
tener una creencia que es en realidad verdadera a pesar del hecho de que tenga justificación suficiente pero no nece­
saria. El resultado es que la epistemología internalista tiene una dificultad que aún no ha superado. Por ello la episte­
mología externalista ha ganado mayor respetabilidad.
cuadro 35
TEORÍAS INTERNALISTAS DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es una creencia verdadera justificada. Las teorías internalistas requieren que uno sepa cómo conoce 
para poder seguir conociendo. Ninguna de las teorías internalistas resuelve el problema de Gettier.
Estructura noética Explicación Metafisica del 
conocimiento
Ética de la 
creencia
Valor del 
conocimiento
Fundacionalismo 
clásico o extremo 
(postura de René 
Descartes y John 
Locke)
Las creencias 
forman la base de la 
estructura noética. 
Problema:
Regresión infinita.
Nominalismo
metafisico.
Teoría semántica, 
pragmática o de la 
coherencia de la 
verdad.
Justificación
deontológica.
El conocedor tiene la 
responsabilidad de 
no creer algo a 
menos que se 
obtenga un alto nivel 
de certidumbre.
Pluralismo de valor: 
La justificación, la 
verdad y las 
creencias tienen 
todas valor 
intrínseco.
Fundacionalismo
moderado
Las creencias y la 
experiencia 
sensorial forman la 
base de la 
estructura noética.
Realismo o
nominalismo
metafisico.
Teoría semántica, 
pragmática o de la 
coherencia de la 
verdad.
Justificación 
deontológica o 
consecuencialista.
Pluralismo de valor.
Coherentismo holístico 
(o moderado)
La creencia A recibe 
un estado 
epistémico positivo 
por jugar un rol 
importante en un 
sistema total de 
creencias.
Nominalismo
metafisico.
Teoría semántica o 
de la coherencia de 
la verdad.
Justificación 
deontológica o 
consecuencialista.
Pluralismo de valor.
Coherentismo lineal 
o extremo)
Un intento de evitar el 
problema de escapar a 
a regresión infinita es 
usar una estructura 
circular.
La creencia A se 
justifica con la 
creencia B. La 
creencia Ztoma su 
justificación de la 
creencia A.
Teoría de la 
coherencia de la 
verdad.
Justificación
consecuencialista.
La justificación es 
cuestión de grados. 
Las creencias 
verdaderas son 
maximizadas y las 
falsas son 
minimizadas.
Pluralismo de valor.
cuadro 36
EPISTEMOLOGÍA DE LA VIRTUD
Explicación Internalismo/
Externalismo
Ética de la 
creencia
Valor de la 
creencia
Consecuencia 1 ismo 
de virtud
Las virtudes 
intelectuales 
proveen justificación 
al intentar producir 
el nivel más alto de 
verdad.
Internaiista Consecuencialista
Este proceso intenta 
maximizar las 
creencias 
verdaderas y 
minimizar las falsas.
Pluralismo de valor.
Epistemología 
internaiista de la 
virtud
Linda Zagzebski
Las virtudes 
intelectuales son 
hábitos necesarios y 
suficientes para la 
justificación de las 
creencias.
Internaiista Deontología
Uno debe usar las 
virtudes
intelectuales para 
tener conocimiento.
Pluralismo de valor.
Confiabilidad 
externalista 
de la virtud 
Perspectivismo
Ernest Sosa
Las virtudes 
intelectuales son 
necesarias pero no 
suficientes para el 
conocimiento.
Externalista
Compatible con la 
epistemología 
naturalizada o 
funcionalismo 
apropiado.
Teleológica amplia 
o de virtud
Pluralismo de valor.
Confiabilidad de 
la virtud
John Greco
El conocimiento es 
una creencia 
verdadera que 
resulta de una virtud 
cognitiva. Las 
virtudes cognitivas 
dan a luz el 
conocimiento si son 
confiables y si la 
confiabilidad de la 
virtud es el resultado 
de prácticas 
doxásticas 
responsables.
Internaiista Virtud
Los procesos 
incompletos se 
consideran viciados.
Pluralismo de valor.
cuadro 37
TEORÍAS EXTERN ALISTAS DEL CONOCIMIENTO
Todas las teorías externallstas rechazan el escepticismo. Todas enfatizan la importancia de la confiabilidad. La 
confiabilidad es la ¡dea de que el conocimiento viene de creencias verdaderas formadas a través de un proceso
confiable.
Explicación Metafísica del Ética de la Valor del
conocimiento creencia conocimiento
Confiabilidad de la Las virtudes Realismo o Garantía de virtud Pluralismo de valor
virtud Intelectuales son nominalismo (La justificación, la
Ernest Sosa, parte de un proceso metafisico. Las virtudes verdad y la creencia
Jonathan Kvanvlg, de formación de intelectuales son tienen valor
Hartry Field creencias confiables. Teoría semántica y necesarias pero no Intrínseco.)
de la suficientes para
correspondencia de formar el
la verdad. conocimiento.
Epistemología El conocimiento Naturalismo Justificación Monismo o
naturalizada viene de procesos metafisico. teleológica pluralismo de valor.
W. V. 0. Quine, naturales. Reduce la
Hllary Kornbllth epistemología a la Realismo o Las virtudes
psicología y la nominalismo intelectuales no son
ciencia cognitiva. metafisico. necesarias pero sí
suficientes para
Teoría semántica, formar el
deflaciónista y de la 
correspondencia de 
la verdad.
conocimiento.
Funcionalismo El conocimiento Sobrenaturalismo Garantía Monismo de valor
apropiado viene del teísta o metafisico. teleológica (La verdad es el
Alvin Plantlnga funcionamiento único valor
adecuado de las Realismo metafisico. Las virtudes intrínseco.)
facultades intelectuales no son
sensoriales e Teoría de la necesarias pero sí
intelectuales en el correspondencia de suficientes para el
ambiente adecuado la verdad. funcionamiento
de acuerdo a su plan adecuado del
diseñado. proceso de 
formación de
creencias.
cuadro 38
META-ÉTICA
Los fundamentos de la moralidad
Metafísica de 
la ética
Investiga la 
naturaleza de la 
moral.
El status de los 
hechos morales
¿Hay hechos morales objetivos que existen independientes del 
observador? Si no, ¿existe algún valor objetivo para la moral?
Ubre albedrío/ 
determinismo
Acerca de la culpabilidad moral. ¿Es el hombre libre para actuar por sí 
mismo o están sus acciones predeterminadas por Dios? ¿Existe una 
postura media?
Lenguaje moral Se trata de si existe o no una realidad moral, y de la naturaleza del 
lenguaje moral.
Propiedades morales Explora la existencia de las propiedades morales. También se trata de la 
naturaleza de las propiedades morales.
Epistemología
moral
Investiga cómo 
se conoce la 
moral.
Cognitivismo El conocimiento moral se obtiene por medio de un proceso cognitivo.
No-cognitivismo El conocimiento moral se obtiene por medio de las emociones. Afirma 
que no existen los hechos morales objetivos. Sin embargo, esta posición 
sostiene que la moral es útil
Psicología
moral
Investiga la 
naturaleza del yo 
moral.
Motivación moral Explora la relación entre los hechos morales y la motivación moral.
Desarrollo moral Investiga cómo las personas se desarrollan moralmente.
Salud mental Explora la relación entre la moral y la salud mental.
cuadro 39
METAFÍSICA DE LA ÉTICA
Estudia la naturaleza de la moral
Realismo Los hechos morales se encuentran, no son creados por los hombres. 
Existen independientemente del observador.
Hechos
morales Irrealismo(anti-realismo)
Los hechos morales son creados y no encontrados por los hombres, 
pero la moral es útil para una sociedad exitosa.
Nihilismo No existen los hechos morales, y la moral no es útil.
Naturalismo Las propiedades morales son idénticas a las propiedades naturales.
Eliminativismo 
(nominalismo ético)
Un enfoque reduccionista que afirma que la ciencia no tiene lugar para 
propiedades o hechos morales intencionales. Afirma que las 
propiedades morales no son más que entidades míticas.
Propiedades
morales
Superveniencia Las propiedades morales son relacionalmente dependientes de otras 
propiedades.
Esencialismo Un punto de vista acerca de las propiedades morales que se parece al 
naturalismo, pero permite la posibilidad de lo sobrenatural. Las 
propiedades morales dependen de la esencia de una cosa. Afirma que 
la esencia de una cosa tiene un valor intrínseco y

Continuar navegando