Logo Studenta

Guia Pastoral contra la Violencia de Genero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
 Guía de acción pastoral contra
 la violencia de Género
 2
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
edita: 
coordina: 
Marcos Zapata Figueiras
Comisión de Familia de la AEE
diseÑo Y maQuetación: 
Grupo DILL
 3
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
íNDICE
próloGo: ..............................................................................................................05 
introducción ...................................................................................................06 
 1. Marco Legal, algunas estadísticas y curiosidades históricas...................................................09
 2. Violencia con la mujer ...............................................................................................................14
 2.1. Tipos de violencia de género .....................................................................................16
 2.2. El ciclo de violencia......................................................................................................21 
 2.3. Efectos de la violencia en el ámbito familiar............................................................26
 2.4. Violencia de género y juventud......................................................................... ........28
 3. Lo que debemos saber del maltratador......................................................................................29
 4. Mitos y falsas creencias sobre la violencia de género...............................................................33
 5. Indicadores para la detección de los malos tratos.....................................................................40
 
 5.1. Detección de actitudes en agresor favorables a la agresión.....................................40
 5.2. Indicadores psicológicos que presentan las mujeres que sufren 
 violencia de género...........................................................................................................40
 5.3. Indicadores físicos........................................................................................................41
 5.4. Indicadores de la violencia sexual..................................................................................41
 5.5. La escalada de la violencia...........................................................................................43
 5.6. La indefensión aprendida............................................................................................45
 5.7. Contraste entre situación de dominio vs igualdad...................................................46
 6. ¿ Que derechos tienen las víctimas en general?.........................................................................48
 7. Propuesta de modelo de actuación para los agentes pastorales..............................................50
 7.1. Principios que rigen la acción.....................................................................................51
 7.2. Habilidades que deben poseer........................................................................................51
 7.3. Consideraciónes en el momento de la atención a las víctimas................................52
 7.3.1. Lugar de atención........................................................................................52 
 7.3.2. Actitud del agente pastoral en el momento de la atención......................52
primera parte: 
 alGunas cosas Que deBemos saBer soBre la 
 violencia de Género
seGunda parte: 
 modelo de actuación para los aGentes pastorales
 4
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
tercera parte: 
 apuntes pastorales
aneXos
 
 7.4. Terapias........................................................................................................................53 
 7.4.1. Qué hacer............................................................................................................53
 7.4.2. Qué no hacer.......................................................................................................53
 7.4.3. La trampa de los falsos indicios........................................................................54
 7.4.4. Tiempo, esfuerzo y valor...................................................................................54
 7.5. Mediación familiar......................................................................................................55
 7.6. Ventajas y Riesgos de la ruptura................................................................................56
 8. Intervención social ....................................................................................................................58
 8.1. Atención a la mujer maltratada................................................................................59
 8.2. Atención de emergencia............................................................................................60
 8.3. Fases de la orden de protección.................................................................................61
 8.4. Acompañamiento a la policía o juzgado..................................................................62
 8.5. Valoración y derivación.............................................................................................63
 8.6. Seguimiento de la evolución de la víctima...............................................................65
 8.7. Atención a las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género...........65
 8.8. Atención a las mujeres inmigrantes que sufren violencia de género....................66
 8.8.1. ¿Por qué las mujeres extranjeras son más vulnerables?...........................67
 8.9. ¿Qué podemos hacer si detectamos un caso?..........................................................68
 9. Apuntes pastorales......................................................................................................................70
 10. La invisible realidad de la mujer cristiana.............................................................................72
 11. Las iglesias deben hacer la diferencia......................................................................................79
 12. Algunas cosas sobre consejería pastoral.................................................................................82
 A. ¿Qué puedo hacer si pienso que soy víctima de violencia de género?.................................89
 B. ¿Qué necesito saber si he decidido denunciar al agresor?.....................................................90
 C. Documentación para solicitar designación de abogado de oficio........................................91
 D. Las mujeres, El Mesías y Pablo.................................................................................................92
 E. Señorear con Adán ....................................................................................................................94
recursos re comendados.....................................................................................................96
alGuna BiBlioGraFía consultada..................................................................................98
alGunas WeBs consultadas.................................................................................................98
 5
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
PRÓLOGO:
recursos re comendados.....................................................................................................96
alGuna BiBlioGraFía consultada..................................................................................98
alGunas WeBs consultadas.................................................................................................98
desde hace años la alianza evangélica españolaha venido mostrando un mayor interés por la 
situación de las familias, tanto en el interior como en el exterior de la iglesia. este interés se tradujo 
en la reciente creación de la comisión de Familia, que ha sido presidida, desde su fundación, por 
marcos Zapata, pastor evangélico y experto en intervención familiar.
una de las áreas de mayor preocupación ha sido el de la violencia ejercida especialmente contra 
mujeres. Ya en enero de 2005 hicimos la primera aportación con un documento sobre la violencia 
Familiar elaborado por los psicólogos esther martínez y Josep araguás.
el documento que ahora ve la luz es distinto de aquel que le precedió. esta es una guía práctica para 
que los responsables de la acción pastoral sepan cómo moverse en un tema tan doloroso. aunque, 
en mi opinión, va aún más allá, siendo un guía extremadamente práctica para ayudar tanto a 
pastores, como a víctimas a evitar el maltrato a través de la prevención, a denunciar el maltrato 
producido y a la atención a las víctimas y a los maltratadores.
Básicamente, esta guía viene a dar herramientas para que no se produzca aquello de mirar para otro 
lado. no hay más lado que mirar que el de la justicia y la compasión. cualquier otra actitud es 
contraria al evangelio y al dios que ha venido a traer evangelio, buena noticia, a los que sufren 
violencia y agresión.
la voluntad de la comisión de familia es seguir proveyendo guías prácticas que fortalezcan las 
familias, la institución más valorada por los españoles, y que, sin embargo, es una institución que 
necesita de un pacto ciudadano, un compromiso de los políticos y de cada uno de nosotros para 
llevarla al propósito que dios tiene para cada ser humano. nuestra felicidad depende en gran 
medida de que nuestras familias estén sanas y fuertes.
os invito a la lectura de esta guía, a su utilización frecuente, a ponerla en manos de cualquier 
persona que pueda ser susceptible de agresión. tengo la esperanza de que sea un recurso que dios 
use en su gracia.
Jaume llenas,
secretario General 
alianza evangélica española
 6
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
INTRODUCCIÓN:
abrí yo a mi amado; 
pero mi amado se había ido, había ya pasado; 
Y tras su hablar salió mi alma. 
lo busqué, y no lo hallé; 
lo llamé, y no me respondió. 
me hallaron los guardas que rondan la ciudad; 
me golpearon, me hirieron; 
me quitaron mi manto de encima los guardas de los muros.
cantares 5: 6-7 
este pasaje bíblico nos demuestra que hasta la Biblia menciona la violencia contra las mujeres. vemos muchos presupuestos muy actuales en el relato: una mujer, de noche en la calle, los hombres pueden hacer 
lo que quieran con ella; es un objeto sin valor, se le puede golpear… desde los tiempos de salomón hasta los 
días de hoy es lamentable comprobar que la mujer sigue siendo víctima de la violencia del hombre, que es físi-
ca, económica, emocional y social. 
la violencia contra las mujeres no solo es una violación de los derechos humanos, sino un atentado contra la 
dignidad de la persona, establecida por nuestro señor en la creación. toda agresión a una mujer es una 
declaración de beligerancia contra dios. 
por lo tanto como cristianos no podemos quedarnos callados y paralizados cuando en nuestro país nos encon-
tramos con que 7.000.000 de españolas ha sufrido algún tipo de maltrato físico o psicológico por parte de su 
pareja, o que el 75% de las mujeres violadas por familiares no lo denuncian, o que el 53% de hombres que 
maltrataron a sus mujeres también abusaron sexualmente de sus hijas, y nos sorprende saber que el 35% de las 
mujeres que ingresan en urgencias lo hacen por temas relacionados con violencia de género y que el 74% de las 
agresiones se producen en el domicilio familiar. es terrible conocer que en el decenio 2000-2009 han muerto 
en españa 629 mujeres a manos de sus parejas.
las estadísticas siempre son frías pero deben de ayudarnos a despertar del letargo. 
como iglesia evangélica no podemos ser más que simples espectadores, debemos ser agentes de cambio social, 
motores de la transformación, siendo sal y luz. la iglesia debe ser la respuesta para tanto dolor, convirtiéndose 
en un lugar de sanidad y protección, discipulando en los principios bíblicos que previenen el maltrato, y po-
niendo en marcha programas que den respuesta a la violencia de género.
desde esta Guía de acción pastoral contra la violencia de Género, promovida por la comisión de Familia de 
la alianza evangélica española, queremos aportar una herramienta que pueda ayudar a los pastores y a los 
diversos consejeros y asesores que sirven en las iglesias en la lucha contra esta violencia y su prevención. utili-
zaremos el término “agente pastoral” para describir a todas las personas que inciden en el cuidado pastoral de 
otras personas en la iglesia, como los descritas anteriormente.
 7
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
en la búsqueda de dotar de herramientas básicas de atención e intervención a los agentes de la pastoral que 
desarrollan su trabajo entre la gente, articulamos esta Guía, ya que entendemos que los agentes pastorales son 
las personas más próximos a las mujeres y a las familias, siendo su labor vital de cara a la detección precoz de 
casos de violencia de género, para una adecuada intervención o derivación. 
con este manual pretendemos abordar el ciclo de la violencia, sus tipos, sus efectos. pretende desmitificar los 
mitos acerca de ella y dibujar un perfil del maltratador. después se adentrará en la actuación de los agentes 
pastorales ofreciendo un modelo de actuación y proveyendo recursos y formación sobre violencia de género. 
como personas dedicadas al cuidado pastoral esta guía propone acercamientos pastorales a tener en cuenta. 
Finalmente se aportan varios anexos con documentación valiosa.
en resumen, esta guía nace con la idea de ayudar a que los agentes pastorales dispongan de un marco teórico 
que les permita comprender cuál es el problema, su dimensión, por qué ocurre, qué efectos tiene sobre las 
víctimas y cómo acercarse de una manera efectiva a ellas.
si conseguimos esto daremos el trabajo por bien hecho.
Que el señor nos ayude en nuestra tarea de sanidad.
marcos Zapata Figueiras
comisión de Familia de la alianza evangélica española
 8
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
primera parte: 
alGunas cosas Que 
deBemos saBer soBre la 
violencia de Género
 9
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
 1. MARCO LEGAL, ALGUNAS ESTADíSTICAS, CURIOSIDADES HISTÓRICAS
aÑo 1975 
aÑo 1980 
aÑo 1985 
aÑo 1993 
aÑo 1995 
aÑo 1997 
aÑo 2000 
aÑo 2004-2008 
conferencia internacional de méxico
conferencia de copenhague
conferencia mundial para el examen y la evaluación de los logros del 
decenio de las nacións unidas en nairobi
conferencia mundial de derechos Humanos
asamblea General de la onu: aprobación de la declaración sobre a 
eliminación de la violencia contra la mujer
conferencia de Beijing
campaña de tolerancia cero, creación del observatorio europeo de 
violencia contra las mujeres
encuesta sobre los patrones sobre la violencia que tiene como resultado la 
elaboración del programa daphne i
creación del programa daphne ii, donde se analizarán las repercusiones de 
los malos tratos en la salud, desarrollo psicológico, y de los costes sociales 
y económicos de la violencia
marco internacional
 10
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
1977: promulgación de la constitución.
ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de 
la orden de protección de las víctimas de 
la violencia domestica.
ley orgánica 11/2003, 29 de septiembre. 
medidas concretas en materia de seguri-
dad ciudadana, violencia doméstica e in-
tegraciónsocial.
reforma de la ley orgánica 13/ 2003, de 
24 de octubre, de reforma da ley de en-
juiciamiento criminal en materia de pri-
sión provisional.
reforma da ley orgánica 15/2003, de 25 
de noviembre, de reforma del código pe-
nal
ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, 
de medidas de protección integral contra 
la violencia de género.
 
establecimiento de la igualdad como valor superior de 
ordenamiento, con independencia de raza, sexo, religión, 
etc.
la orden judicial de protección supondrá medidas de 
carácter civil y penal. las distintas administraciones pú-
blicas, estatales, autonómicas y locales activan medidas de 
asistencia e instrumentos de protección social
establecimiento de medidas preventivas, con medidas 
asistenciales e de intervención social a favor de las 
víctimas, con medidas incentivadoras de la investigación
establecimiento de la prisión provisional
imposición de la orden de alejamientoen los casos de 
violencia doméstica
establecimiento de los derechos de las víctimas de 
violencia de género en servicios sociales de atención, de 
emergencia, de apoyo y acogimiento y recuperación 
integral
marco estatal
 11
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
PARA PENSAR: ESTADíSTICAS DE MALTRATO
datos de archivo de la Federación de mujeres separadas y divorciadas, Fundación mujeres, Themis 
(“respuesta penal a la violencia familiar”, informe 2002 sobre ley 5/2001 de 17 de mayo de la Jccm) 
rescatados de: coalición nacional contra la violencia (1991); departamento de Justicia de ee.uu., 
agencia de estadística estudio sobre el estado de las mujeres, california; ministerio del interior (es-
paña); instituto de la mujer (españa); confederación de asistencia de mujeres (londres).
• En España el 75% de los casos de 
estupro son cometidos por hom-
bres cercanos a la víctima.
• El 74% de las mujeres maltratadas 
son acosadas por sus parejas en su 
puesto de trabajo.
• Un 20% de las mujeres víctimas 
de violencia pierde definitivamente 
el empleo.
• El 20% de la población española 
conoce uno o más casos de hom-
bres que maltratan a su pareja y el 
22% de los/as españoles/as no de-
nunciaría los casos que conoce de 
malos tratos.
• 7.000.000 de españolas ha sufrido 
algún tipo de maltrato físico o psi-
cológico por parte de su pareja, un 
18% de las españolas mayores de 
18 años. (Barómetro de “la ser”, 
noviembre 2000).
• El 67% de los progenitores mas-
culinos incumple total o parcial-
mente el régimen de visita a sus 
hijos/as.
• El 75% de las mujeres violadas 
por familiares no lo denuncian.
 • Sólo en un 18% de los casos de-
nunciados, se condena al agresor.
• El 53% de hombres que 
maltrataron a sus mujeres 
también abusaron sexualmente de 
sus hijas.
• El 35% de las mujeres que 
ingresan en urgencias lo hacen 
por temas relacionados con 
violencia de género.
• Un 28% de mujeres ha vivido 
relaciones sexuales forzadas antes 
de los 16 años.
• El 74% de las agresiones se 
producen en el domicilio familiar.
• Una de cada cinco agresiones se 
produce sin una “razón 
destacable”.
• El alcoholismo junto a la droga-
dicción sólo concurren en una de 
cada cinco agresiones.
• El 30% de las denuncias que po-
drían haberse enjuiciado como 
delito, por referirse a amenazas de 
muerte, han sido consideradas de 
manera sistemática por los jueces, 
como faltas sin que en ningún 
caso se hayan adoptado medidas 
de protección a la víctima.
• Un 40% de las mujeres con disca-
pacidades han sido víctimas de 
malos tratos, agresiones o 
violaciones.
• El riesgo de ser atacada grave-
mente por el maltratador asciende 
a un 75% cuando la mujer consigue 
poner fin a la relación.
• En EE.UU. existen tres veces más 
refugios para animales que para 
mujeres maltratadas y sus hijos.
• La sentencia promedio para un 
hombre que ha asesinado a su 
compañera es en estados unidos 
de 2 a 3 años. las mujeres que 
matan a sus compañeros tienen 
sentencias medias de 15 años, a 
pesar de que la mayoría actuaron 
en defensa propia.
• Se estima que al menos en dos de 
cada tres matrimonios ocurrirán 
situaciones de violencia doméstica 
(ee.uu.).
• En Londres 100.000 mujeres 
solicitan anualmente tratamiento 
por lesiones ocasionadas por la 
violencia familiar.
 12
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
la extorsión,
el insulto,
la amenaza,
la bofetada,
la tunda,
el azote,
el cuarto oscuro,
la ducha fría,
el ayuno obligatorio,
la comida obligatoria,
la prohibición de salir,
la prohibición de decir lo que se piensa,
la prohibición de hacer lo que se siente
y la humillación pública, 
los derecHos Humanos
son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia, para el castigo de 
la desobediencia y escarmiento; la z familiar perpetúa una cultura de la violencia que humilla a la mujer y 
enseña a los hijos a mentir y genera una atmósfera de miedo.
deFinición:
el artículo 1 de la declaración sobre la eliminación de 
la violencia contra la mujer de las naciones unidas 
define la violencia contra las mujeres como “todo acto 
de violencia basado en la pertenencia al sexo femeni-
no que tenga o pueda tener como resultado un daño o 
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, 
incluso las amenazas de tales actos, la coacción o la 
privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce 
en la vida pública como en la privada”.
 13
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
CURIOSIDADES HISTÓRICAS
Ejemplos históricos:
• En Roma se autorizaba la muerte de una 
mujer a manos de su marido en caso de 
adulterio, incluso en caso de violación, de 
considerarse que la mujer lo provocara, la 
condena era ser quemada viva.
• En Estrasburgo, a finales de la Edad Media, 
el adulterio era castigado como un crimen en 
ambos sexos. la persona culpable debía morir 
ahogada dentro de una caja lastrada que era 
introducida en el río. sin embargo las únicas 
que pagaron con su vida fueron mujeres.
• Los ingleses del siglo XVI creían que en una 
violación el resultado de embarazo demostraba 
el consentimiento por parte de la mujer.
• Hasta 1975 el Código Civil español autoriza-
ba al marido corregir a la mujer y establecía la 
obligación de ésta de obedecerle. la violación 
dentro del matrimonio no fue reconocida en la 
legislación española hasta hace pocos años. la 
ley establecía o concepto de débito conyugal, 
por el cual se consideraba obligada la práctica 
de relaciones sexuales siempre que el hombre 
quisiese.
• Aun hoy es común la condena a muerte por 
lapidación, en algunos países musulmanes, si 
se considera que una mujer mantuvo relaciones 
sexuales fuera del matrimonio.
También los filósofos:
• J. J. Rousseau, filósofo francés del siglo 
Xviii, decía: “Hecha para obedecer al 
hombre, la mujer debe aprender a sufrir 
injusticias y a aguantar tiranías de un esposo 
cruel sin protestar… la docilidad por parte 
de una esposa hará, a menudo, que el esposo 
no sea tan bruto y entre en razón”.
• Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, 
decía: “la supresión de la agresión en las 
mujeres favorece el desarrollo de intensos 
impulsos masoquistas, los cuales se vinculan 
eróticamente a sus tendencias 
autodestructivas. el masoquismo es, por 
tanto, auténticamente femenino”.
• F. Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, 
decía: “¿vas con mujeres? 
¡no olvides el látigo!”.
 14
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
 2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
en primer lugar debemos hacer incapié en la definición del concepto de violencia de género, ya que resulta muy 
común comparar este tipo de violencia con la llamada “violencia doméstica”.por este motivo, establecemos a continuación de forma resumida algunas consideraciones sobre ambos con-
ceptos:
violencia doméstica
se lleva a cabo en el hogar entre los miembros de la pareja, entre los hijos, entre hijas y padres, hijos y madres, 
etc. se define como: “toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el 
bienestar de un miembro da familia...”
violencia de Género
es aquella en la que las víctimas son mujeres y los agresores las atacan por el hecho mismo de ser mujeres, 
como resultado de los estereotipos socialmente constituídos que aseguran la dominación masculina y la 
conservación del modelo patriarcal.
la violencia doméstica tiene un carácter más amplio que abarca todos los componentes del ámbito familiar, 
incluyendo, por tanto, conceptos como maltrato infatil, abuso sexual y maltrato de la mujer. al mismo tiempo, 
para ser catalogada como violencia doméstica tiene que ser ejercida por una persona que conviva bajo el 
mismo techo que la víctima y existir una relación de parentesco entre ambas. 
la violencia de género es ejercida por un hombre sobre una mujer por razón de género únicamente, además de 
no ser necesario que ambos residan en el mismo ámbito familiar y no tiene por que existir un vínculo de pa-
rentesco. aun así, la violencia de pareja constituye una forma de violencia de género en la que la mujer es 
maltratada por su pareja como forma de dominación.
“esta ansia irracional de dominio, 
de control y de poder sobre la otra 
persona es la fuerza principal que 
alimenta la violencia doméstica 
entre las parejas”.
 l. rojas marcos.
 15
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
como aGente pastoral deBes saBer Que:
cuando una mujer maltratada acuda a ti en busca de apoyo, consejo, dirección o guía, debes transmitirle lo 
siguiente:
 • no te golpea por ser alta o baja, gorda o flaca, necia o inteligente, licenciada o analfabeta... te 
golpea por ser mujer.
• lo que te está pasando les sucede a muchas mujeres en nuestro país y en el resto del mundo.
• ocurre en todos los grupos sociales, sin distinción de edad, clase social, religión o raza.
• los maltratadores no sólo provienen de sectores marginales. pueden ser abogados, periodistas, 
policías, médicos, jueces, políticos, funcionarios, militares, etc.
• el hombre que golpea a la mujer utiliza la violencia como un comportamiento eficaz para 
dominar e infundir temor.
• el maltratador tiene fuertemente interiorizados los valores tradicionales de la superioridad 
masculina.
• la violencia es, en muchos casos, un intento desesperado por recuperar la supremacía perdida 
en el único ámbito donde puede ejercer el poder con impunidad.
• el maltratador está convencido de que la mujer le pertenece en exclusividad y, en consecuencia, 
puede hacer contigo lo que le venga en gana.
• la víctima muchas veces se culpabiliza de una situación que le desconcierta.
• el maltratador tratará de “educarla” y “corregirla”, para que cumpla el papel que él le asigna den-
tro del hogar. tiene una concepción rígida, estereotipada y sexista de la masculinidad y la femi-
nidad.
• en muchas ocasiones el agresor justifica su conducta violenta atribuyéndola a que tu 
comportamiento es inadecuado, porque la mujer no respeta sus deseos o no le presta la atención 
absorbente que exige.
• comenzará a vivir pendiente de sus ataques inesperados de ira y de unos comportamientos que 
no podrá controlar nunca.
• debe saber que todos sus intentos por encauzar la situación, en sus fuerzas, serán inútiles.
• la mujer no tiene la culpa de su descontrol. ella es la caja de resonancia y la víctima de sus frus-
traciones.
 16
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
 2.1. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
partiendo de esta definición del concepto de violencia de género, podemos establecer una clasificación de los 
diferentes actos de maltrato.
se consideran, por lo tanto, formas de violencia las siguientes:
cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer con resultado, o riesgo, 
de producir una lesión física o daño, ejercida por quien sea, fuese su cónyuge 
o por quien esté o estuviese ligado a ella por análoga relación de afectividad, 
aunque sin convivencia.
Ejemplos:
los golpes, tirones de pelo, patadas, puñetazos, mordeduras, quemaduras, 
heridas con arma, sea cual sea, privación del cuidados médicos, privar de 
comida, empujar, intentos de estrangulamiento, provocar abortos, tirar 
contra las paredes, tirar objetos, expulsar violentamente del hogar... todo 
esto puede desembocar en homicidio. en general abarca todo tipo de lesio-
nes, desde simples contusiones a heridas por diversos tipos de armas.
A) Violencia Física: 
 17
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
admite múltiples modalidades de agresiones intelectuales o morales y toda 
conducta verbal que produzca la desvalorización en la mujer, es decir, que 
tenga como finalidad la anulación de ésta. puede ser ejercida por hombres de 
su entorno familiar o laboral o social. algunos ejemplos son:
Ejemplos:
• Tácticas de presión. intimida, manipula a los niños, amenaza con no dar 
dinero.
• Falta de respeto. interrumpe, no escucha, no responde, manipula la inter-
pretación de tus palabras, increpa a tus amigos y familia. no respeta tus 
derechos ni tus opiniones.
• Abuso de autoridad y confianza. invade tu intimidad, no respeta tu corres-
pondencia, lee tu diario, escucha tus conversaciones telefónicas. interroga a 
tus hijos sobre tus actividades, te castiga con el silencio.
• Incumplimiento de promesas. no respeta los acuerdos, no asume su res-
ponsabilidad, no colabora en el cuidado de los niños ni se compromete en 
los quehaceres domésticos.
• Tiranía emocional. no expresa sentimientos, no ofrece apoyo, no respeta 
tus sentimientos. control económico. te niega el derecho a trabajar o se 
inmiscuye en tu trabajo. te impide el acceso al dinero.
• Comportamiento destructivo de la personalidad. abusa del alcohol o las 
drogas. amenazas de suicidio.
• Aislamiento. evita o dificulta que puedas verte con amigos o familiares, 
controla tu correspondencia y llamadas telefónicas, te dice dónde puedes y 
dónde no puedes ir.
• Acoso. te llama constantemente por teléfono en un afán enfermizo de con-
trolarte. te sigue.
• Intimidación. Gestos de enfado y amenazantes. acercamiento físico inti-
midatorio, ostentación de tamaño físico. Gritos, conducción temeraria de 
vehículos.
• Maltrato verbal. comentarios degradantes, insultos, observaciones humi-
llantes sobre la falta de atracción física, la inferioridad o la incompetencia. 
Grita, insulta, acusa, hace burla, jura, hace gestos humillantes.
B) Violencia Psicológica: 
 18
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
con el tiempo la humillación continuada destruye la autoestima y afecta seriamen-
te la dignidad. La mujer maltratada comienza un proceso de aceptación de la crítica 
que termina con una comprensión y aprobación de la violencia como “castigo” por 
sus faltas. también incluye las amenazas de violencia física y estallidos verbales de 
violencia. las amenazas de muerte son denunciadas frecuentemente por las vícti-
mas de la violencia de género. es un recurso muy utilizado por el maltratador y con 
frecuencia puesto en práctica.
• Maltrato emocional. estrechamente relacionado con el maltrato verbal, está 
encaminado a despojar de autoestima a la víctima. incluye:
la destrucción de objetos con un especial valor sentimental. 
maltrato de animales domésticos.
privación de necesidades básicas (alimento, sueño...).
insistencia en considerar a la víctima loca, estúpida o inútil.
culparla de todo lo que sucede.
ignorar su presencia.
mirarla con desprecio.
manifestar celos y sospechas continuas.
dejarla plantada.nunca darle explicaciones de nada.
mentirle.
inducirla al suicidio y/o amenazarla con suicidarse él.
tratarla como a una niña pequeña.
elogiarla y humillarla alternativamente.
Hacerle regalos y luego quitárselos.
desautorizarla frente a los hijos.
exigirle que adivine sus pensamientos, deseos o necesidades.
Golpear las puertas.
revisar sus cajones y pertenencias.
abrir la correspondencia personal y escuchar las conversaciones telefónicas.
el efecto es acumulativo y su reiteración, con el tiempo, tiene consecuencias des-
tructivas en la personalidad de la víctima.
• Maltrato social
incluye el maltrato verbal en presencia de terceros, el control de las relaciones ex-
ternas (familia, amigos, llamadas de teléfono). 
sabotea los encuentros familiares. 
impide que lo acompañe a actividades o impone su presencia a la fuerza. 
no se hace responsable de sus hijos/as. 
se hace la víctima en público diciendo que ella lo maltrata. 
denuncia a la policía a la víctima. 
incluye el control constante de las actividades y provoca que la víctima se autoaisle 
para no enfurecer al maltratador y así evitar “ponerse en evidencia” ante amigos o 
familiares.
la víctima pasa a rendir cuentas de cada movimiento.
el resultado para la víctima es la humillación pública y el autoaislamiento.
 19
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
es tipificado por la unión europea como un riesgo emergente en la seguridad 
y en la salud del trabajo. partiendo de este punto, podemos decir que se trata 
de comportamientos verbales, no verbales o físicos de índole sexual y no 
deseados, en las que un sujeto activo se vale de una situación de superioridad 
para solicitar favores de índole sexual empleando el chantaje según las 
expectativas que la víctima tenga sobre el trabajo.
incluye cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no 
consentida por la mujer, y abarca la imposición, mediante la fuerza o 
intimidación, de relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual, con 
independencia de que el agresor guarde, o no, relación conyugal, de pareja, 
afectiva o de parentesco con la víctima. 
privación de acceso a los recursos para el bienestar físico o psicológico de la 
mujer y de sus hijas e hijos; hablamos de la desigualdad en el acceso a los re-
cursos disponibles en el ámbito de la convivencia de la pareja. ocurre previo 
control de los recursos económicos. el maltratador generalmente entrega 
asignaciones insuficientes para el mantenimiento de las necesidades familiares 
y recrimina a la mujer por “incompetente” acusándola de no “administrar” 
adecuadamente. implica que la mujer no participa en la toma de decisiones 
sobre cómo distribuir el gasto del dinero.
Ejemplos:
restringir el acceso a las cuentas, la destrucción por parte del maltratador 
de bienes materiales de la víctima (quemar el coche, la casa, etc.), la 
desigualdad en el acceso a recursos…
C) Violencia Económica: 
D) Violencia Sexual y
 Abusos Sexuales: 
E) Acoso Sexual: 
cualquiera que fuese la relación que una a la víctima con el agresor y el 
medio.
F ) Tráfico de Mujeres y 
 Niñas con fines de 
 Explotación 
G ) Cualquier otra Forma 
 de Violencia
recogida en los tratados internacionales que pueda lesionar la libertad o 
integridad de las mujeres.
 20
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
secuencia de acoso seXual
• El acosador elige una víctima que normalmente presenta un perfil vulnerable.
• El acosador apoya a la víctima: le ayuda en aspectos relacionados con el puesto de trabajo, etc.
• A partir de este momento se comporta como algo más que un compañero o jefe, aumenta el número de 
visitas, llamadas, etc.
• El resto de los/las trabajadores/as perciben la relación especial entre el acosador y la víctima, lo que 
provoca el recelo y el rechazo, por parte de éstos, a la acosada.
• El acosador comienza a hacer explícitas sus demandas, primero como algo natural para pasar luego al 
chantaje que reclama como agradecimiento o recompensa por la ayuda prestada anteriormente.
• Como punto final optará por las amenazas, incluso el despido. Si estas no funcionan podría pasar al 
asalto por la fuerza física.
debemos recordar que el contexto psicológico del acoso sexual está compuesto por una relación de poder 
ejercida por una de las partes, junto con una reacción de sumisión por parte de la persona que lo sufre.
Elección de la 
víctima
Apoyo a la víctima
en lo laboral
Aumento de las visitas y 
llamadas del agresor a 
la víctima
Rechazo por parte 
de los/las 
compañeros/as
El acosador pasa al
chantaje y mismo a
la violencia física
 21
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
2.2. EL CICLO DE LA VIOLENCIA
La violencia no comienza repentinamente.
existen mecanismos de ascensión progresiva en el proceso. las tácticas de control del maltratador pueden 
diferir de unos a otros y el progreso hacia el maltrato suele ser muy lento, con lo que las señales de 
identificación se difuminan hasta hacer su reconocimiento muy dificil.
al inicio de la relación los controles serán menos severos y estarán camuflados por las “buenas in-
tenciones”, lo que dificulta identificarlos con claridad.
estos comportamientos casi siempre terminarán convirtiéndola en víctima de la violencia de género.
 22
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
1. Fase de acumulación 
de tensión
en 1979 la doctora leonore Walter desarrolló la teoría del ciclo de violencia para darle explicación al mo-
mento de aplicación de la violencia de género, presentándonos, de esta manera, tres etapas que se suceden 
entre sí y que, como su nombre indica, son de carácter cíclico. así podemos diferenciar:
se caracteriza por una escalada gradual de la tensión del agresor sin 
motivo aparente. se intensifica la violencia verbal y pueden aparecer los 
primeros indicios de violencia física. son episodios aislados que la mu-
jer cree poder controlar.
aquí se manifiestan conductas de agresión verbal o física de carácter 
leve aislado.
- Conductas de la víctima: se muestra tierna, cuidadosa, trata de 
menguar el enfado de su pareja, justifica al agresor y pretende 
adelantarse a sus exigencias para evitar la agresión o el aumento del 
enfado. recurre a al defensa psicológica llamada negociación, 
mostrándose condescendiente y complaciente con el agresor. 
- Conducta del agresor: abuso verbal, explosión de ira, dominante, 
exigente e irritante, control sobre la pareja. a medida que la mujer, con 
el paso del tiempo, muestra una actitud de retiro para evitar el 
enfrentamiento, el hombre toma una posición más atacante avanzando 
más opresivamente cara a ella buscando el enfrentamiento directo.
 23
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
2. aGresión cuando el proceso deja de responder a algún tipo de control en la fase 
de acumulación de tensión, tendrá lugar la siguiente fase, “agresión 
aguda”, que supone una explosión de tensiones donde se muestra una 
mayor capacidad lesiva. estalla la violencia y se producen las agresiones 
físicas, psicológicas y sexuales. en esta fase la mujer suele denunciar o 
pedir ayuda. esta fase se caracteriza por ser la más breve de las tres, 
aunque presenta un mayor grado de brutalidad.
- Conducta de la víctima: se presenta asustada, estática, atrapada, puede 
intentar protegerse de los golpes, buscar ayuda, aunque no suele hacer-
lo de forma inmediata. la reacción más frecuente es permanecer aisla-
da las primeras veinticuatro horas y acudir a las consultas ordinarias 
para evitar que seintensifique la agresión.
- Conducta del agresor: sus acciones tienen un marcado intento de herir 
o asesinar, se muestra fuera de sí y presenta un fuerte estado de ira fue-
ra de control. consigue que la víctima perciba y se sienta res-
ponsable del comportamiento violento. 
3. luna de miel esta fase se caracteriza por una amabilidad extrema por parte del 
agresor, que en muchos casos se manifiesta inmediatamente después 
de la segunda fase de este ciclo. 
- Conducta de la víctima: se presenta aliviada y trata de prevenir futuros 
incidentes, al tiempo que inventa excusas para el agresor. esta es la fase 
de la victimización completa de la mujer, que actuará como refuerzo 
positivo para el mantenimiento de esta relación. la mujer puede creer 
que él cambiará y puede que, en ocasiones, retire la denuncia y se llegue 
a cuestionar si realmente ocurrió la violencia o si fue para tanto e incor-
pore en su identidad el rol de histérica.
- Conducta del agresor: el agresor se arrepiente y pide perdón. utiliza 
estrategias de manipulación afectiva para que la mujer no se separe: 
regalos, caricias, promesas, etc. también suelen decir que no ha sido 
para tanto y que la mujer está exagerando sobre lo que pasó, que es un 
poco histérica o está enferma y hacer parecer que él es la víctima. inten-
tará influir sobre familiares e amigos/as para que la víctima lo perdone 
bajo la realización de la promesa de no repetir este episodio.
PELIGRO: 
en la medida Que los comportamientos violentos se 
van aFianZando, la Fase de reconciliación tiende a 
desaparecer Y las aGresiones son mÁs Frecuentes
 24
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
Las “señales de advertencia”
aprende a observar y detectar los comportamientos que van determinando el proceso de creación de 
una relación violenta contestándote estas preguntas:
si si a veces
• Si has colocado positivo:
si, a veces en las casillas 8, 9, 10, 11
te encuentras en el proceso de maltrato muy grave.
• Si has colocado positivo:
si, a veces en la casilla 12
sufres abuso sexual.
• Si has colocado positivo:
si, a veces en las casillas 13, 14, 15
te encuentras en situación de maltrato psicológico o 
emocional.
• Si has colocado positivo:
si, a veces en las casillas 1, 2, 3
te encuentras en el proceso de inicio hacia posibles 
maltratos.
• Si has colocado positivo:
si, a veces en las casillas 4, 5, 6
te encuentras en el proceso de gestación de la depen-
dencia.
• Si has colocado positivo:
si, a veces en las casillas 6, 7
te encuentras en el proceso de control económico.
1. controla habitualmente mi tiempo.
 
2. es celoso y posesivo 
 
3. me acusa de ser infiel y coquetear. 
 
4. me desanima constantemente a salir o mantener relaciones con los 
amigos o la familia.
 
5. no quiere que estudie. 
 
6. no quiere que trabaje. 
 
7. controla mis gastos y me obliga a rendir cuentas. 
 
8. me humilla frente a los demás. 
 
9. rompe y destruye objetos de valor sentimental. 
 
10. me amenaza 
 
11. me agrede 
 
12. me fuerza a mantener relaciones sexuales.
 
13. agrede a los animales de compañía.
 
14. me desautoriza delante de los hijos.
 
15. compite con los hijos por mi atención. 
 25
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
 26
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
2.3. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN EL áMBITO FAMILIAR
la violencia de género en el ámbito familiar tiene graves repercusiones para todos los miembros de la unidad 
familiar, tanto para hijos/as como para la propia mujer que sufre el maltrato, amigos, amigas y familiares.
consecuencias en los HiJos/as. 
en primer lugar nos centraremos en las consecuencias que la vivencia directa de los malos tratos tiene para los 
hijos de la pareja.
no podemos obviar el hecho de que la familia funciona como unidad primaria de socialización del niño/a en 
los primeros años de vida. la familia le proporcionará el conocimiento de valores, pautas de comportamiento 
y, en general, las habilidades sociales que el individuo necesita para pasar a formar parte activa de la sociedad 
en la que vive. por este motivo, la visión constante de episodios de violencia puede provocara en el niño/a el 
desarrollo de conductas nocivas, al mismo tiempo que puede repercutir directamente sobre su salud de la si-
guiente manera: 
• dificultades en el trato con otras personas: el 
niño o niña expuesto a constantes episodios de 
violencia presenta grandes acumulaciones de ira, 
lo que provoca que tenga dificultades para 
controlar su propio comportamiento, aumentando 
el riesgo de que recurran a la violencia como 
método de resolución de sus propios conflictos.
• represión de sentimientos: pueden ocurrir que 
repriman sus sentimientos como medio de control 
de sus miedos, lo que puede derivar en un 
desarrollo patológico a largo plazo.
• reducción de autonomía: los niños necesitan 
sentir que ejercen algún tipo de control sobre al-
gún elemento, pero en una atmósfera de temor ven 
restringida su autonomía personal.
• peligro de quedar psicológicamente en una etapa 
anterior: no todos los niños/as toleran la presión de 
igual forma, y optan por evocar épocas en las que todo 
era más fácil como medio de defensa, lo que puede 
provocar el estancamiento y, por tanto, la falta de un 
desarrollo psicológico normal en relación con su edad.
• en la mayor parte de los casos presentan memoria 
distorsionada, deterioro de sus capacidades 
cognitivas, ansiedad, depresión, estrés, dificultades de 
concentración, enfermedades psicosomáticas, 
alteraciones en el desarrollo integral...
 27
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
Save the Children estima que hay unos 800.000 
niños víctimas de violencia machista.
la onG y la secretaría de igualdad lanzan una 
campaña para denunciar la invisibilidad de los 
hijos de las mujeres maltratadas.- el Gobierno 
ultima medidas para atajar el problema . el país / 
aGencias - madrid - 18/11/2010.
la organización save the children y la secretaria 
de estado de igualdad, han presentado la campaña 
“en la violencia de género no hay una sola vícti-
ma”, para denunciar las consecuencias que sufren 
los hijos de las mujeres que son víctimas de la 
violencia machista y para que estos “dejen de ser 
invisibles”. la campaña en televisión y radio 
muestra a una mujer siendo amenazada 
verbalmente por su pareja, mientras un niño 
pequeño escucha desde detrás de la puerta. en 
prensa, está ilustrada con dibujo hechos por los 
hijos de mujeres maltratadas en el transcurso de 
las sesiones de apoyo y terapia; como el de pablo, 
un niño de siete años que pinta a una mamá que 
llora frente a un papá que la amenaza con un 
cuchillo.
estos niños no son meros testigos de la violencia, 
son víctimas, y debemos trabajar para que dejen 
de ser invisibles. se calcula que en españa pudiera 
haber unos 800.000 niños en esta situación. 
aunque no estén siempre presentes, la violencia de 
género tiene gran impacto en el desarrollo 
psicológico y emocional de los niños. Ya desde el 
embarazo, provoca según la onG un estrés en la 
madre que puede afectar en el crecimiento del feto. 
“durante la infancia, la exposición a estas 
situaciones tiene repercusiones negativas 
significativas en el desarrollo emocional, social, 
cognitivo y académico, pudiendo afectar incluso al 
funcionamiento en la vida adulta”, recuerda save 
the children. algunos de sus efectos son 
“problemas de socialización, aislamiento, 
inseguridad, problemas de integración, pesadillas, 
insomnio, fobias, ansiedad, alteraciones deldesarrollo afectivo y la interiorización de roles de 
género erróneos”.
el observatorio de la violencia suele ofrecer un 
balance a final de año de niños fallecidos a manos 
de sus padres en casos de violencia de género, pero 
aproximado, ya que se realiza según las noticias 
publicadas en prensa. en lo que va de año, según la 
onG, cuatro niños han perdido la vida como 
consecuencia de la violencia de género y 40 han 
quedado huérfanos. el observatorio habla de 
cinco y el centro reina sofía, de doce.
los profesionales que realicen una intervención 
con estos niños deben tener una formación 
específica tanto en infancia como en malos tratos. 
los niños suelen ser utilizados como medio e 
instrumento para ejercer control y hacer daño a la 
madre y necesitan apoyo y ayuda específica para 
superar los miedos, inseguridades y traumas que 
les causa la situación. para acabar con la violencia 
de género es necesario romper la cadena 
generacional que supone el que los niños repitan 
de mayores las conductas y modos que 
aprendieron de niños en un hogar en el que el 
padre trata con desprecio y violencia a su mujer.
 28
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
2.4. VIOLENCIA DE GÉNERO Y JUVENTUD
30% de las mujeres maltratadas reconoce que los malos tratos a manos de sus parejas comenzaron durante el 
noviazgo, según una encuesta realizada por la universidad de 
Granada en 2006. según la misma fuente, preguntadas sobre si 
antes de que se iniciaran los malos tratos temieron que podían 
ser agredidas por su pareja, el 85% manifestaron que no.
según un informe sobre las mujeres muertas por maltrato en 2005 del centro reina sofía para el estudio de la violencia, 
las víctimas de los asesinatos de género son cada vez más jóve-
nes. las que más fallecen son jóvenes entre 14 y 24 años (casi 5 
por millón de mujeres en esa franja de edad).
el 40% de las denuncias por violencia sexista las realizan menores de 30 años.
el 33% de las mujeres que murieron por violencia de género en los últimos cinco años, tenían menos de 30 años.
la violencia de Género en la Jueventud en ciFras
 29
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
3. LO QUE DEBEMOS SABER DEL MALTRATADOR
• utiliza la violencia con el fin de doblegar la voluntad de la víctima.
• los ejes en que basa los abusos domésticos vienen determinados por la edad y el género.
• no es enfermo mental.
• selecciona a la víctima y escoge el lugar de la agresión.
• tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas de las mujeres.
• ve amenazado permanentemente su poder en el ámbito familiar.
• impone el aislamiento social de su entorno familiar, como estrategia para romper la indepen-
dencia y autoestima de su pareja. la imposición de aislamiento en no pocas ocasiones va más 
allá de lo psicológico y pasa a la inmovilidad física, dándose situaciones de secuestro en el 
propio hogar.
• critica constantemente con el ánimo de crear inseguridad y fomentar la dependencia.
• no asume la responsabilidad de sus actos violentos ni considera el problema como propio.
• tiene una gran capacidad de persuasión. con extraños utiliza la seducción para imponer sus 
criterios.
• racionaliza su conducta violenta, la justifica y minimiza.
• utiliza todo tipo de estrategias para lograr un único fin: que la mujer no se aleje o que vuelva 
a su lado.
• atribuye el problema a la propia conducta de la víctima, a la familia, el trabajo, la situación 
socioeconómica.
• representa una imagen social opuesta a la que tiene en el ámbito privado.
• Fuera de casa puede ser educado, alegre, amable, seductor, solidario, atento, respetuoso.
• una de sus estrategias es la de convencer a la mujer de que no puede vivir sin él, cuando en 
realidad es él quien depende “funcionalmente” de ella.
• manipula a la compañera ejerciendo el control sobre los bienes materiales.
• utiliza las visitas a sus hijos para acercarse a su víctima y seguir maltratándola.
• tiende a manipular e intenta seducir a los profesionales con su juego de doble fachada.
• entiende su equilibrio emocional como control absoluto del otro.
• siempre pide una segunda oportunidad.
• esgrime los celos para invadir y controlar la vida de la mujer.
• tiene generalmente antecedentes de violencia en su familia de origen.
• repetirá su conducta violenta en las sucesivas relaciones que mantenga con otras mujeres.
 30
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
“el hombre violento no se distingue de “la normalidad masculina” general. puede ser 
simpático, seductor, atract ivo y “caballeresco”, con actitudes de ciudadano modelo. eso 
le permite camuflarse y pasar inadvertido en el mundo exterior a su familia, tener docto-
rados universitarios, ser funcionario del estado, docente, psicólogo, actor, juez, empresa-
rio, obrero, policía, deportista, político, desocupado, médico,cocinero o científico”.
 Graciela Ferreira
 31
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
estrateGias deFensivas del maltratador
las estrategias defensivas utilizadas por el agresor consiguen un resultado excelente al trasladar la responsa-
bilidad de la agresión a la víctima, provocando una doble victimización cuando afirma que miente, que está 
loca o que le provocó.
 32
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
etapas de la violencia
“la agresión sádica, repetida y 
prolongada, se produce sobre todo en 
situaciones de cautiverio.
(…) especialmente cuando la víctima es 
prisionera o incapaz de escapar de la 
tiranía de su verdugo y es subyugada por 
la fuerza física o por imposiciones 
económicas, legales, sociales o 
psicológicas.
(…) las cadenas y los muros del hogar no 
se ven con claridad, son casi siempre 
invisibles, aunque no menos reales o 
insuperables.”
 
 luis rojas marcos, psiquiatra
 33
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
4. MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MITOS
verdades del discurso social que favorecen el 
ocultamiento de la agresión, su minimización o 
justificación
ROLES
papeles sociales asignados 
en función del sexo y de 
la cultura
ESTEREOTIPOS
características de la 
personalidad
la erradicación de mitos y creencias equivocadas sobre la violencia de género resulta imprescindible para evi-
tar una predisposición negativa por parte de los agentes pastorales cuando se sitúan ante un caso de malos 
tratos.
partiendo de esta idea, resulta necesario presentar algunos conceptos directamente relacionados con los mitos 
que sirven para reforzar estas percepciones profundamente arraigadas en la sociedad y determinaran el com-
portamiento de los individuos.
cuando aludimos a la palabra género, hacemos referencia a las diferencias sociales entre mujeres y hombre que 
son aprendidas socialmente y transmitidas de generación en generación como parte del proceso socializador, 
sufriendo modificaciones o variaciones con el paso del tiempo y en función de la cultura.
dentro de este proceso socializador, cada individuo debe asumir un rol que en el caso de hombres y mujeres 
es asignado en función del sexo. cuando nos referimos al concepto de rol aludimos al conjunto de tareas y 
funciones que, según la pertenencia al sexo femenino o masculino, deben realizar los seres humanos en socie-
dad.
a pesar que los roles regulan las tareas y funciones que desempeñan hombres y mujeres, los comportamientos 
y actitudes están relacionados con los estereotipos.
los estereotipos son ideas simples y arraigadas que repercuten en la formación de la identidad de hombres y 
mujeres que ven como sistemáticamente se les recompensa o castiga en función del cumplimiento o no de las 
expectativas de género de su grupo social, indican lo que es correcto o incorrecto en función del sexodel indi-
viduo. así, en la sociedad actual se realiza la siguiente asignación de estereotipos:
 34
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
estereotipos
en Función de la
personalidad
Femeninos
dependencia, 
falta de control emocional, 
miedo, pasividad, curiosidad, 
sumisión, fragilidad, 
falta de iniciativa,
afectividad...
independencia,
estabilidad emocional,
valentía, actividad,
autoridad, control,
dinamismo, dureza,
complexión atlética,
objetividad...
masculinos
partiendo de esta realidad nacen los mitos sobre la violencia que persisten como verdades en el discurso social 
y se presentan como respuestas sencillas a cuestiones complejas guardando una profunda sintonía con los roles 
y estereotipos asignados a cada sexo.
los mitos cumplen una función de encubrimiento de la amplitud del fenómeno de los malos tratos al explicar 
la violencia como un factor ajeno a los hombres, negando la intencionalidad y favoreciendo la minimización y 
ocultación de los hechos.
resulta necesario que los agentes pastorales reflexionen sobre sus propios prejuicios sexistas, mitos y estereo-
tipos adquiridos durante el proceso de socialización que pueden contribuir a victimizar doblemente a la mujer 
mediante comentarios de minimización de la situación de malos tratos.
así, a continuación se presenta una relación de los mitos más comunes en la sociedad actual:
“Un hombre no maltrata porque sí; 
ella haría algo para provocarlo”
esto supone afirmar que la víctima es la culpable 
directa de la agresión. la mujer le agrediría al 
hombre verbalmente, provocando la reacción de 
la agresión física por parte del hombre. esta afir-
mación resulta falsa tras varios estudios que de-
muestran que la mujer reprime y evita las agre-
siones tomando una actitud pasiva ante el 
agresor, una disposición de sumisión. el hombre 
ve como una provocación que la mujer exprese 
sus deseos u opiniones por el hecho de sentirse 
desautorizado. la provocación para él es la falta 
de control. 
“Si se tienen hijos es mejor aguantar”
ser testigos de violencia tiene consecuencias gra-
ves sobre el bienestar emocional de los niños y 
niñas. la decisión más responsable es alejar a los 
menores del ambiente violento, que puede afec-
tarle tanto en su salud física, así como en la ad-
quisición de valores negativos para su desarrollo 
emocional.
 35
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
“Los hombres son violentos por
naturaleza”
en general, los agresores no son violentos con 
otras personas, acostumbran ser afables, ama-
bles. por tanto el problema no es controlar la ira, 
sino que deciden descargarla con una persona 
en concreto por considerar que tienen pleno de-
recho para hacerlo, para ejercer su autoridad y 
control.
 “La violencia de género se produce por una 
pérdida momentánea de control,
o porque tienen problemas psicológicos”
la violencia de género sigue un ciclo que se re-
pite constantemente, no son hechos aislados 
sino frecuentes.
no se trata de una explosión puntual, sino de 
actos premeditados que buscan la descarga de 
tensión y que normalmente van en aumento, co-
menzando por un empujón y acabando en mu-
chos casos con la muerte de la víctima.
en la mayoría de los casos no existen problemas 
psicológicos, elige la víctima, el momento de 
agredirla y la forma de agresión. es un hecho 
controlado y premeditado por el agresor.
 “Los malos tratos se producen en las 
familias con problemas”
todas las familias tienen problemas, lo que se 
produce es una variante en la forma de afrontar 
dichos problemas. la violencia es una forma de 
resolución que agrava la situación existente y en 
ningún caso puede ser considerada como una 
solución.
“Sólo son violentos los hombres que
consumen drogas, alcohol...”
esta afirmación únicamente contribuye a justifi-
car una conducta nociva, ya que en la mayoría 
de los casos en los que el hombre ejerce la vio-
lencia no se encuentra bajo los efectos de nin-
gún estimulante, y no duda en ejercer la violen-
cia igualmente. los datos demuestran que en la 
mayoría de los casos son personas que social-
mente están bien reconocidas. 
“La violencia en la casa es un asunto
privado y no debe salir de este
ámbito”
ningún acto que le provoque daños a una per-
sona, físicos o psicológicos, se puede considerar 
privado, sino que es un delito contra la libertad 
y la seguridad de las personas; se constituye una 
lacra social que debe erradicarse para que la 
mujer tenga un desarrollo pleno en todos los 
ámbitos de la vida, tanto en lo político, como en 
lo social y económico.
 36
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
 “Si no se marcha es porque 
les gusta o es masoca”
son varios los factores que influyen para que a 
mujer soporte esta situación, como pueden ser 
la dependencia económica, la falta de relaciones 
afectivas, la esperanza de cambio de la pareja, 
vergüenza de hacer pública su situación, miedo 
a ser agredida nuevamente, cree que los hijos 
sufrirán emocional y económicamente, pensar 
que no será capaz de vivir sin él, miedo a que la 
familia no comprenda su situación, etc.
no es sencillo determinar un aspecto concreto, 
por lo que en muchos casos las mujeres deciden 
no denunciar al agresor. lo que sí es cierto, es 
que en la mayoría de los casos en que se produce 
la muerte de la agredida no se había presentado 
denuncia previa por malos tratos.
 “Siempre se exagera la verdad cuando 
se habla de violencia contra las mujeres” 
este es otro de los mitos que contribuyen a es-
conder o restarle importancia a un problema 
social que constituye una de las mayores causas 
de mortalidad femenina en el mundo, más que 
el cáncer de mama o los accidentes de tráfico. 
no es una exageración, es una realidad presente 
en todas las sociedades del mundo y que hoy en 
día continúa sumergida en la intimidad de mu-
chos hogares.
 Sólo existe violencia en los sectores 
sociales de escasos recursos 
 económicos y sin formación” 
este es uno de los mitos más empleados y erró-
neos. la violencia está presente en todos las cla-
ses sociales, aunque en los casos en que la mujer 
agredida pertenece a un nivel socioeconómico 
medio-alto, no acostumbra denunciar su situa-
ción por no dañar la imagen de su pareja o bien 
acude a servicios de carácter privado.
“Los maltratadores, si son violentos 
con la pareja también lo serán 
en el trabajo o con las amistades”.
la conducta violenta se manifiesta de puertas 
para adentro. el agresor se camufla delante de 
los demás mediante un comportamiento amable 
y respetuoso, nada que haga sospechar su verda-
dera personalidad.
“Son casos aislados, no es un 
problema grave” o bien “la prensa
 inventa o exagera”
el centro reina sofía para el estudio de la vio-
lencia ha hecho público un informe en el que 
señala que entre 2000 y 2009 han sido asesina-
das por sus parejas 629 mujeres, lo que supone 
una media de 63 al año.
según los datos recopilados por el centro reina 
sofía de fuentes de la Fuerzas de seguridad del 
estado y de los juzgados especializados en vio-
lencia de género, “en términos absolutos, los fe-
minicidios han aumentado un 17,65%” en la 
última década.
estos datos constatan la gravedad del problema.
 37
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
mitos del amor romÁntico
los cuentos que nos leían de pequeños/as, la televisión, el cine, las revistas, etc. nos muestran una imagen 
de las relaciones sentimentales que no son reales. así, se han creado una serie de mitos sobre el amor que 
nos pueden llevar a la frustración y a veces nos hacen soportar situaciones que implican sufrimiento.
• Si no tienes un hombre a tu lado no eres nada. la vida nos ofrece muchas opciones y no 
todas incluyen una pareja. el tener pareja no es una condición sine quanum para ser 
feliz.
• Más me pega, más me quiere. Hay muchas formas de demostrar el amor. los golpes no 
demuestranel amor. Quien nos pega no nos quiere: de ninguna manera.
• El hombre cela cuando ama. los celos son una señal de inseguridad, de desconfianza, 
no de amor. la persona que tiene celos quiere controlar, someter, no amar.
• Me quiere, luego cambiará. la aceptación de este mito puede ser usado como una excu-
sa para no modificar determinados comportamientos. en la base de la relación se en-
cuentran el diálogo y la capacidad de resolver conflictos en común. Hay amores que 
matan.
• El amor implica entrega sin condiciones. Hay que entregarse y sacrificarse por el bien de 
la pareja, pero cuando se olvida el respeto de uno mismo, este tipo de concepciones pro-
voca dependencia respecto a la pareja y el olvido de los intereses de uno mismo.
• Soy su mujer y me debo a su cuidado. según esta creencia, se deben seguir las conductas 
que social e históricamente se nos han asignado para mantener la relación. este concepto 
subordina a las mujeres con respecto al hombre.
 38
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
la violencia de género pone de manifiesto que la 
relación sentimental no es sana ni igualitaria. 
CARACTERíSTICAS DE UNA RELACIÓN SANA E 
IGUALITARIA:
Buena comunicación. es crucial poder hablar abierta y 
honestamente para que no haya malentendidos y para 
establecer un terreno común y crear un acuerdo mutuo. 
las cosas que no nos gustan o nos hacen daño tenemos 
que poder comunicarlas y resolver los conflictos 
pacíficamente.
Hay respeto mutuo. las opiniones de las dos personas 
son valoradas aunque sean diferentes. somos 
escuchadas/os y tenidas/os en cuenta. no tenemos 
miedo de opinar y decir lo que pensamos.
Confianza y sinceridad. es imposible confiar en alguien 
que no dice la verdad y es imposible mantener una 
relación sana cuando desconfiamos de nuestra pareja.
Justicia e igualdad. cuando una relación se convierte en 
una lucha de poder, cuando una de las partes intenta 
imponer constantemente su voluntad, la balanza no está 
equilibrada.
Respeto a la identidad de cada cual. cada persona es libre 
para seguir cultivando nuevas habilidades e intereses y 
seguir avanzando en la vida. cada integrante de la pareja 
puede tomarse un tiempo para hacer cosas sin que el 
otro esté presente o vigilando.
Amistades. la pareja tiene un círculo de amistades que 
la conoce y la apoya como pareja.
¿COMO ES UNA RELACIÓN SENTIMENTAL SANA E IGUALITARIA?
 39
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
seGunda parte: 
modelo de actuación 
para los aGentes 
pastorales
 40
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
5. INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE LOS MALOS TRATOS
el uso de indicadores puede ayudar en la detección de los malos tratos y determinar la severidad y amplitud 
del maltrato aplicado. así, podemos presentar de forma esquemática los siguientes indicadores que pueden 
ayudar a los agentes pastorales a detectar y prevenir situaciones de violencia.
5.1. DETECCIÓN DE ACTITUDES EN EL AGRESOR FAVORABLES á LA AGRESIÓN:
 
■ resuelve los conflictos con hostilidad 
■ emplea argumentos que incluyen insultos
■ usa la amenaza como medio de control
■ no acepta el rechazo
■ proyecta emociones extremas sobre otras personas: amor, odio, etc.
■ vigila o persigue a la mujer
■ cambios constantes del estado de ánimo
■ control estricto del dinero para saber qué compra, con quien se relaciona, etc.
■ rompe las cosas cuando se enfada
■ exige cariño y atención completa
■ excesivamente celoso y posesivo
5.2. INDICADORES PSICOLÓGICOS QUE PRESENTAN LAS MUJERES QUE SUFREN
VIOLENCIA DE GÉNERO:
estas características deben ser consideradas como secuelas, no como previas al maltrato.
■ se aísla socialmente.
■ ansiedad
■ conducta autodestructiva
■ confusión y definiciones vagas del suceso
■ interiorización del machismo, de la dependencia del varón y en general de todas las figuras de 
autoridad.
■ defensa del rol masculino constante y de la importancia de la figura masculina
■ dificultades de concentración
■ escalofríos
■ Falta de aliento o sensación de ahogamiento
■ muestra una actitud defensiva
■ náuseas
■ poco comunicativa, con escasas habilidades sociales
■ sudoración 
■ temor, miedo
■ tiende a desvalorizarse
■ vergüenza
■ autoestima pendular.
 41
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
■ estrés.
■ conmoción psíquica aguda.
■ crisis de ansiedad.
■ depresión.
■ desorientación.
■ incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
■ sometimiento /subordinación /dependencia.
■ incertidumbre.
■ dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
■ asume la responsabilidad de los sucesos
■ muestra sentimientos de culpabilidad
■ desmotivación, ausencia de esperanzas.
■ carencia de poder real para solucionar el problema (impotencia/indecisión).
■ vivencia y transmisión de roles sexistas.
■ Generalmente, antecedentes parentales de violencia familiar.
■ poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia vida.
■ Baja interiorización de valores sociales y democráticos.
■ trastornos alimentarios severos. (bulimia/anorexia).
■ trastornos del sueño.
■ irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
5.3 INDICADORES FíSICOS EN LA VíCTIMA DE MALOS TRATOS:
■ arañazos
■ discapacidades no explicadas
■ dolores crónicos: dolores de cabeza, palpitaciones, dolor abdominal, de espalda, etc.
■ Fracturas de diversa índole: nariz, cráneo, mandíbula, etc.
■ lesiones en órganos internos
■ perforaciones de tímpano
■ mordeduras
■ problemas dentales
■ Quemaduras de cigarros en las piernas, torso, etc.
5.4. INDICADORES DE VIOLENCIA SEXUAL:
■ ansiedad
■ conductas suicidas
■ disfunción sexual
■ Hematomas y heridas en la parte interior de los muslos, pechos, etc.
■ insomnio
■ temor
■ vergüenza
 42
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
el agresor presenta también una serie de indicadores que, en algunos casos, dejarán entre-
ver que la mujer se encuentra en una situación de peligro inminente de sufrir malos tratos.
 43
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
¿COMO EMPIEZAN LOS MALOS TRATOS? 
¿CÓMO DETECTARLOS Y FRENARLOS ANTE LOS PRIMEROS INDICIOS?
el agente pastoral puede utilizar las siguientes afirmaciones para detectar, inicialmente, el nivel de 
exposición en el que se encuentra la mujer que acude a consejería.
te parecen verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
■ si no hay celos en una pareja es porque realmente no hay amor.
■ los malos tratos sólo los padecen mujeres mayores, las jóvenes no los consentirían.
■ es normal sufrir, sacrificarse y hacer renuncias importantes por mi pareja.
■ los celos son una forma de control de la pareja.
■ si a tu pareja te pega es que no te quiere.
■ si un hombre dice que se arrepiente de maltratar es que no lo va a volver a hacer.
■ en una relación sexual, cuando una mujer dice “no”, está queriendo decir “sí”.
■ el maltrato se inicia después del matrimonio.
■ es importante conservar las amistades y las actividades propias cuando se tiene pareja.
■ puede darse una buena relación de pareja cuando es él quien toma siempre las decisiones 
y ella está de acuerdo. 
■ si un hombre no muestra apoyo y afecto a su pareja es porque es poco expresivo.
los malos tratos comienzan normalmente desde 
el principio de la relación o al poco tiempo de ella 
(en el 70% de los casos los malos tratos se inician 
en el primer año de relación de la pareja), pero no 
comienzan de forma repentina. en las primeras 
etapas la violencia acostumbra ser de tipo 
psicológico, aquí se va gestando la dependencia 
de la víctima y su aislamiento; con el tiempo 
aparecen la violencia física y las agresiones 
sexuales. 
en la mayoría de los casos la violencia de género 
empieza con pequeños abusos y presiones que se 
ejercen reiteradamente hasta llevas a una 
disminuciónimportante de la autonomía personal 
de las mujeres. muchas veces son tan sutiles que 
pasan inadvertidos para quien los padece y para 
quien los observa, y son muy efectivos porque la 
sociedad no los sanciona, sino que los considera 
normales.
estas prácticas de dominación masculina en la vida 
cotidiana son denominados “micromachismos”. 
en ellos se incluye un amplio abanico de maniobras 
y estrategias que tienen como objetivo mantener, 
reafirmar o recuperar el dominio y la supuesta 
superioridad sobre la mujer o bien resistirse al 
aumento de poder de ella. con el paso del tiempo 
forman parte de la manera en que la pareja se 
relaciona.
algunos de estos micromachismos son: anular o 
no tener en cuenta las decisiones de la mujer, la 
insistencia abusiva para conseguir lo que se desea, 
chantaje emocional, intentar dar pena apelando a 
la supuesta predisposición femenina para el 
cuidado de los otros, culpar a la mujer de pasarlo 
bien con otras personas o situaciones donde él no 
está, mostrarse celoso, descalificaciones por la 
supuesta falta de conocimiento, por el aspecto 
físico o por la falta de cualidades, cortarle la 
palabra, actuar de forma paternalista haciendo 
5.5. LA ESCALADA DE LA VIOLENCIA
 44
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
que la mujer se sienta como si fuese una niña, 
invadir los espacios de la mujer, las amistades, 
actividades…, engaños permanentes, invadir la 
mayoría del espacio físico que ocupa la pareja 
(ocupar el mejor sillón, desordenar sus cosas, ropa, 
libros.. limitando el espacio de ella), etc.
estos abusos pueden darse por acción pero 
también por omisión. ejemplos de esto serían: no 
mostrar interés por las cosas de la mujer, no 
apoyarla en nada, no compartir el trabajo 
doméstico, encerrarse en sí mismo sin hablar o 
sin responder, etc.
de estos micromachismos se puede pasar a un 
maltrato psíquico más explícito, con insultos, 
humillaciones en público, exigencia de 
obediencia, aislamiento social, amenazas, etc., y 
de esto se pasa a la agresión.
para frenar estas conductas que indican un 
principio de control debemos recordar a la mujer 
en riesgo que:
• No debes permitir que tu pareja controle tu vida.
• Nadie puede imponerse sobre tu apariencia física, 
ropa, maquillaje, etc. no dejarte estar atractiva es 
una forma de apropiarse de ti.
• No debes dejar de hacer cosas que te gustan por 
no molestar a tu pareja.
• Las relaciones sexuales, el cómo, cuándo y dónde, 
deben ser escogidas por los dos. 
• Tu pareja debe comprender que no es el centro de 
tu vida, que todo lo ocupa él.
• Las opiniones de los dos valen igual, aunque sean 
diferentes.
dentro de estas conductas los celos son 
especialmente utilizados como excusa para 
controlar a la otra persona. mucha gente los 
interpreta como una prueba de amor, por eso son, 
en buena media, comprendidos y tolerados 
socialmente. en realidad los celos surgen del temor 
a la infidelidad, real o imaginaria, de la persona 
amada, y del deseo de poseerla en propiedad 
exclusiva. son, por lo tanto, una muestra de 
inseguridad, egoísmo y necesidad de controlar a 
la persona que supuestamente se ama y nunca 
deben ser entendidos como una demostración de 
amor, ya que si en una pareja hay confianza 
mutua y respeto no deben existir los celos.
“en todos los procesos de maltrato psicológico se detecta lo que los psiquiatras 
denominan la “seducción perversa”.
el agresor primero seduce a la víctima para conseguir que ésta se deje influir. 
es el proceso previo al dominio. una vez derribadas las barreras del 
cuestionamiento y de la crítica al discurso del agresor, 
su forma de analizar el mundo, 
es mucho más fácil dominar a la víctima, especialmente si la seducción va 
acompañada de desvalorización de las ideas de ella 
o incluso de la misma persona. 
para esto no necesita ni las palabras. 
los simples gestos de fastidio, la reprobación en público o las miradas 
de censura, son métodos habitualmente utilizados por los agresores para ir 
minando la autoestima de su parejas”.
n. varela, íbamos a ser reinas. ediciones B, 
Barcelona, 2002
 45
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
5.6 LA INDEFENSIÓN APRENDIDA
¿te has preguntado alguna vez porque no eres capaz de reaccionar ante alguna de las situaciones que estas vi-
viendo?
la indefensión, es un aspecto estudiado por martin seligman, para comprender los procesos por los que un 
individuo es incapaz de reaccionar ante situaciones dolosas para él. su teoría se basa en la idea de que el indi-
viduo se inhibe y pasa a ser un sujeto pasivo cuando las acciones para modificar las cosas, no producen el fin 
previsto.
Generalmente las mujeres afectadas por la violencia son incapaces de ayudarse a si mismas. esto es consecuen-
cia del desgaste psicológico que provocan la continua exposición a la violencia y el desprecio.
la expresión “indefensión aprendida”, procede de la inglesa helpssness, cuyo significado exacto seria: carecer 
de ayuda o recursos, no tener asistencia de los demás o ser incapaz de ayudarse a sí mismo.
“a la indefensión se llega cuand
o: se expone a la víctima a pelig
ros físicos y 
no se le advierte o ayuda a evita
rlos, se la sobrecarga con trabaj
os, se le hace 
pasar por torpe, descuidada, ign
orante etc.; la falta de afecto uni
do a la repe-
tición y prolongación en el tiem
po de actitudes despreciativas, a
compañadas 
con bruscos cambios del estado
 de ánimo del agresor, sólo es c
omparable a 
algunas torturas.
d. miguel lorente acosta
a una mujer en esta situación debemos enseñarle que:
tu incapacidad para reaccionar es consecuencia del deterioro psicológico que produce la violencia. Has de 
saber que generalmente no basta con tu decisión para poner fin a la violencia, has de pedir apoyos profesio-
nales para romper con esa situación. 
recuerda que TIENES DERECHO A RECIBIR AYUDA.
 46
Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Género 
5.7. CONTRASTE ENTRE SITUACIÓN DE DOMINIO VS IGUALDAD
situación con violencia:
dominio Y control
amenaZas
te asusta con hacerte daño o con quitarte a tus 
hijos. amenaza con dejarte, con suicidarse o con 
denunciarte falsamente. te obliga a retirar las 
denuncias efectuadas. te obliga a obedecer hasta el 
sometimiento total.
neGociación Justa
tiene en cuenta tu punto de vista. 
ante un problema busca soluciones convenientes 
para ambas partes. está dispuesto a hacer cambios 
y llegar a un acuerdo.
situación sin violencia:
iGualdad
aBuso emocional
te hace sentir inferior, mala o culpable. se burla, 
insulta y ofende. te llama con gestos o palabrotas. 
te confunde, humilla, grita. te vigila. te hace creer 
que estás loca. te ignora, no te contesta.
intimidación
te causa miedo con miradas, acciones o gestos. 
destroza objetos. te intimida rompiendo tus cosas 
personales, maltratando a los animales de la casa. te 
chantajea. utiliza armas.
aislamiento
controla lo que haces, a quién ves, con quién 
hablas, lo que lees y adónde vas. con la excusa de 
ser celoso te impide salir. va logrando que nadie te 
visite y te deja sin contactos sociales y familiares.
desvaloriZar, neGar, culpar
no toma en serio tus reclamos sobre el maltrato. 
niega que los abusos existieron. te culpa por 
“provocar” su conducta violenta. te trata como 
ignorante. te usa como objeto sexual.
respeto
te escucha sin juzgarte, te apoya y comprende. 
reconoce y valora tus opiniones, decisiones, 
tu espacio, tu tiempo, habilidades, 
esfuerzos y tu trabajo.
conducta no amenaZante
actúa y habla de forma que te sientas segura 
y cómoda para hacer tus cosas personales. 
puedes expresarte libremente 
sin temor a la represalia.
conFianZa Y apoYo

Continuar navegando