Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 06

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 19/8 
 
Barbero 
Clase 5: La revolución industrial 
Plan de la clase 
● Causas de la revolución 
● Cronología 
● Las tecnologías 
● Los factores económicos en acción 
Este proceso fue gradual, y comienza en Inglaterra. Es un proceso que cambia toda la 
estructura de la economía y sociedad. Es una transformación global, que, si bien 
empieza en 
una Inglaterra, se va a trasladar hacia el mundo. Hobsbawm decía que fue el cambio 
más 
radical del mundo, después de la revolución neolítica (paso de la recolección a la 
agricultura). 
1. Causas de la revolución 
La expansión económica del Siglo XVIII Europa 
● En un principio, la agricultura era el motor de esta economía europea. 
Crecimiento producción rural (revolución agrícola): 
o Nuevas técnicas agrícolas (mejora de herramientas, uso de establos, 
rotación de cultivos y fin del barbecho, mejores abonos, nuevos cultivos 
como papa y maíz). Mayor productividad en la agricultura 
o Desarrollo de la productividad bastante desarrollada en el tiempo, de 
manera que se evitaba la trampa malthusiana. Hay un crecimiento 
demográfico que esta ocasionando un mayor rendimiento de la 
agricultura, y por lo tanto poder mantener a las crecientes poblaciones. 
o Malthus: trampa malthusiana. Malthus decía que el crecimiento de la 
alimentación ocasiona un crecimiento demográfico, pero se origina un 
crecimiento mayor de la población en comparación al de la producción, 
produciendo hambruna y malestar, hasta un punto en que empieza a caer 
la producción. Esta es la idea que Malthus cree que ocurrirá 
eventualmente con la economía agraria. Al final esto no paso, pero 
porque ahora habia algo distinto a los siglos pasados, y ello se debia al 
crecimiento de la prod. agrícola, que habia facilitado la crecimiento 
demanda generada por el aumento de la población. 
o Regiones: no solo GB, tenes Holanda, Francia, etc 
o Cambios en las relaciones de propiedad (del “open field” al 
cercamiento). Cambio en cómo se organizan los campos europeos. En el 
open field, vos no tens propiedad privada de la tierra, la explotación esta 
regulada de manera comunitaria por el pueblo. EN esa comunidad, lo que 
se va a hacer es distribuir el uso de las parcelas, y se va rotando por 
temporada. También hay espacios de uso común, por ejemplo, los 
bosques, ríos, estanques. Hay toda una serie de recursos que están 
regulados de manera comunal. “Open field” porque no hay alambrado 
para delimitar la propiedad privada. 
Se va a pasar del open field a los cercamientos (enclosure): 
gradualmente, especialmente en el SXVIII, se va pasando a la idea de 
propiedad privada. Campos empiezan a estar cercados y los explotan 
únicamente los dueños. Algunos campesinos se van a enriquecer y 
absorbieron las tierras de otros. Otros van a administrar el uso de esas 
tierras y algunos comerciantes van a comprar tierras. 
La finalidad de la producción del open field era la supervivencia. En 
cambio, la finalidad del enclosure era para el comercio. La finalidad de la 
exportación esta eliminando la subsistencia del hombre, dado que 
muchos pierden el acceso a la tierra, y para conseguir su sustento tienen 
que trabajar para otro, o en su defecto, yéndose del campo (generando 
mano de obra disponible). Se cambia el modo de vida, ya no sos 
autónomo y tenes que buscar trabajo (proletarización). Si bien el 
proletario tal vez sea mas libre, ya no tenes tu medio de sustento. 
Los propietarios rurales van a tener incentivos a la innovación, a fin de 
conseguir mayores beneficios. A mayor productividad tenes mayor 
fortuna, podes adquirir mas tierras. Por otro lado, si temes más tierras, 
tenes mayor capacidad de incorporar mayores cambios a fin de aumentar 
la productividad. Empieza a surgir otras clases sociales: terratenientes y 
trabajadores. 
● Crecimiento manufacturas: 
o Grandes talleres 
o la industria rural a domicilio: precursora de la industrialización. Implica 
la relación entre diferentes agentes económicos. El campesino traía la 
materia prima, lo llevaba a casas de especialización (hilanderas y 
tejedoras) y finalmente el comerciante las vendía. Los campesinos van a 
complementar sus ingresos trabajando para un mercader. Esto va a 
facilitar la rotación de capital y enriquecimiento, y muchos incursionan 
en el rubro textil. Se están desarrollando máquinas y además los 
campesinos están especializándose. 
o Mayor mano de obra disponible (urbanización) 
o Crecimiento comercial: Europa, atlántico y global. Cuando hay 
excedente, comercias y exportas. 
¿Por qué el desarrollo económico moderno comenzó en Inglaterra? 
● Revolución agrícola + industrial rural a domicilio: 
● Crecimiento demográfico: Disponibilidad de mano de obra 
● Existencia de grandes núcleos urbanos 
● Disponibilidad de capital 
● Colonización: Imperio colonial que consigue algodón 
● Dotación de recursos naturales: Minería: coque 
● Religión y mentalidades 
● Peculiaridades: 
o Gran poder naval 
o Geografía e infraestructura favorables para la integración comercial: es 
una isla, tiene acceso al agua. En esa época, lo más rápido era moverse 
por agua, y tenían canales interiores, permitiendo mayor integración 
entre los mercados. 
o Atmosfera de libertad e ideas económicas. Abiertos al cambio: hay una 
cuestión cultural con GB. La política en GB era mas liberal en 
comparación a otras partes de Europa (parlamento, libertad de prensa, 
etc). También a nivel mercantil es un país muy liberal, es decir, menos 
prejuicios sobre donde hace su fortuna o con quienes hace comercio. 
Esta atmosfera permite que un desarrollo económico pueda generarse sin 
frenos. Había una serie de leyes morales que prohibía los prestamos de 
grandes cantidades, o cosas como que solo los grandes maestros 
pudiesen producir telas (estas cosas ya en GB no se tenían en cuenta). 
o Cultura científica y tecnológica. 
o GB contaba con suficiente capacidad de ahorro, lo cual favorecio a la 
financiación de las industrialización. 
Cronología: mirar cuadro de cuaderno

Continuar navegando

Otros materiales