Logo Studenta

MÉTODOS- Sin cátedra- Entelman- 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL UNIVERSO DE LOS CONFLICTOS (ENTELMAN).-Una región ontológica inexplorada: La teo de los conflictos es un intento incipiente; tributaria de jóvenes disciplinas del conflicto internacional (desarrolladas en la 2da mitad del S XX), merece el calificativo de adolescente. Adolece de la falta de un lenguaje construido q le sea propio y de un adecuado sistema de conceptos clasificatorios. Esta obra intenta tratar al conflicto como fenom univ. En todos los discursos sobre la tematica conflictos, esta acepción es utilizada con una adjetivación: se habla de conflicto político, internacional, interno, de indiv, de grupos, pero siempre de algún sector del universo de los conflictos. Todo intento de una ciencia del conflicto debe enfrentarse con el fenómeno universal, aquel cuya descripción responda a las caract genéricas de todos los tipos de enfrentamientos entre s hum, indiv o agrupados, q puedan describirse como una subdivisión del genero “conflicto”, sin perj de cuales sean las dif especificas. El descub de notas comunes y distintas de otras que solo aparecen en algunos indiv o grupos, conduce al análisis a la busq de caract propias de un genero superior. Se advierten perplejidades a las q solo puede accederse desde una visión univ del conflicto. El ordenam jurid resulta ser la mas antigua de las estrategias disuasivas de prevención de conflictos y solo uno de los met disponibles en la soc moderna para la adm y resol de conflictos. Autores q tratan el conflicto internacional, realzan la presencia de la violencia, en uso o como amenaza, como nota distintiva del obj q describen; otros como Freund, advierten q el genero conflicto abarca tmb muchos tipos de enfrentamientos entre indiv sin recurso a la violencia. Este autor define asi al conflicto en gral “consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, gralmente acerca de un dcho, y para mantener, afirmar o restablecer el dcho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podria llevar al aniquilamiento físico del otro”. Como se advierte, esta def contiene descripciones q excluyen una parte sustancial de sit de enfrentamiento q puede considerarse susceptibles de ser comprendidas en un universo mas genero. Freund presenta el conflicto como una RELACION SOCIAL; llama la atención sobre la dif entre “conflicto consigo mismo” y “conflicto con otro” y excluye del uso mismo de la expresión conflicto al enfrentamiento de 2 opciones que provoca una elección dentro de la conciencia de un mismo sujeto. Dicho autor dispone que la otra situacion, la de enfrentamiento de objetivos o pretensiones incompatibles, constituye una de las formas posibles de relacion social y, partiendo del pensamiento de Max Weber, muestra la rel soc como el comportamiento reciproco de 2 o mas indiv q orientan, comprenden y resuelven sus conductas teniendo en cta las de los otros, c lo q dan sentido a sus actos. Para entender bien este concepto, hay q advertir q los miembros de una rel social no solo realizan conductas reciprocas q tienen en cuenta a los otros; tmb ejecutan conductas independientes, que son concebidas y resueltas sin tomar en cta la conducta de los demás integrantes del grupo. Tales conductas independientes NO definen la existencia de una rel soc; las conductas reciprocas son aquellas que se condicionan entre ellas. EJEMPLO: Cdo varias personas que antes no se conocían entran en un aula y se ubican en los asientos respectivos, constituyen un grupo de indiv sin relacion social. Cdo alguien llega, se ubica frente a los demás, y se presenta como el disertante o profesor, el grupo ha aumentado en cto a su cantidad (num), pero no se ha establecido una relacion social. El profesor dice “que calor hace”, y uno de los asistentes, reacciona ante esta conducta y dice “un instante sr, yo me ocupo”. Se dirige a la puerta y acciona un interruptor. Reacciona otro asistente, “modérelo por favor esta muy frio” y el otro cumple c dicha expresión. La secuencia de conductas reciprocas que fueron decididas por sus ejecutores teniendo en cta la conducta de otros de los miembros del grupo, define la existencia de una rel social entre ellos. Mientras que otros realizan conductas independientes ajenas a la relacion (bostezo, escuchan sin consultar) estas conductas son indiferentes p det la exist de una rel social). A la relacion social tmb se la puede llamar “RELACION DE COOPERACION”. La relacion social es el GENERO PROXIMO de la especie “relacion social de conflicto”. El criterio a utilizar para distinguir las relaciones de conflicto de otras q no lo son, es la índole de los objetivos q cada miembro de la relacion intenta alcanzar c las conductas reciprocas que realiza o se propone realizar. Seran RELACION DE CONFLICTO CDO SUS OBJETIVO SEAN INCOMPATIBLES, o todos o algunos miembros de la relacion los perciban como incompatibles. Cdo los objetivos no sean total o parcialmente incompatibles, sino coincidentes, tendremos “relaciones de acuerdo” que, en lugar de conductas conflictivas, generarán conductas cooperativas o coincidentes que pueden ser indiv o colectivas. Asi el CONFLICTO EN GRAL ES UNA ESPECIE DE RELACION SOCIAL en q hay objetivos de distintos miembros de la relacion q son incompatibles entre si; puede valerse de esta definición para tratar cualq especie, esta este un conflicto internac, fliar, laboral, ya q dicha definición solo denota las caract del genero “conflicto en gral”, sin incluir las notas definitorias de ninguna especie de conflicto. DERRIBANDO BARRERAS CONCEPTUALES (ENTELMAN).- El sistema jurídico como técnica de motiv social representa un progreso en la org de la soc que, al retener y adm centralizadamente el monopolio de la fza, excluye a sus miembros del uso privado de la violencia. El dcho es un sist de normas que cumple el doble rol de disuadir conductas declaradas prohibidas y de brindar apoyo a sus miembros para resolver conflictos, poniendo a disposición de uno de los bandos la fza monopolizada. Esta metodología de resolución de enfrentamientos no esta disponible en todos los enfrentam posibles, sino en aquellos que la comunidad selecciona sobre la base de criterios axiológicos y mediante proced establecidos a tal fin. Pero ocurre que la existencia de un sist jurídico crea serios condicionamientos para la comprensión del fenómeno social del conflicto. La sola existencia de un sist de normas que establece conductas sometidas a sanciones (ilícitas, antijurid o proh) actua como criterio clasificador, y agrupa todas las conductas en dos clases: conductas prohibidas y permitidas. Como consec d ello, se genera un estilo de pensamiento para el cual, cdo en una rel soc se enfrentan dos pretensiones incompatibles, sus miembros se preguntan sobre quién tiene razón para el dcho; tratan de saber cual es titular del dcho y cual esta obligado. Y los destinatarios de tales interrogaciones solo tienen 2 tipos de rtas posibles. En algunos casos, pueden definir que una parte tiene dcho y la otra esta obligada. En tales supuestos, la soc ha asumido el problema y ha protegido a una de las partes, poniendo a cargo de la otra ciertas oblig. En los demás supuestos la rta del sistema enfrenta a los conflictuantes con el inesperado fenómeno: para cdo uno de ellos es libre (no proh) pretender lo que pretende; lo cual significa que para ambos es igualmente permitido o legitimo estar en conflicto c el otro; pero ninguna d ellas tiene protección p obtener su objetivo, ya q en tales casos el dcho no ha privilegiado a uno sobre el otro. La CONSECUENCIA mas grave de tal situacion acerca de los CONFLICTOS PERMITIDOS es que, cdo alguien nos enfrenta con sus pretensiones que sabemos no obligatorias p nosotros, nuestra reacción es penar que NO estamos obligados. Esto es asi ya q ninguna norma sanciona la acción u oomision que el otro pretende de nosotros; frente a tal constatación, concluimos que no estamos en conflicto con tal persona, ya q no no tienedcho a lo q nos pide. Esta es la problemática de los conflictos NO reglados x el dcho. Sistema jurídico como met de resol de conflictos: Las normas jurídicas funcionan en la vida social como instrumentos p la resol de conflictos entre pretensiones incompatibles de 2 o mas sujetos. Los estudiosos del dcho (abogados, juristas) se han desentendido de la e del conflicto. Este desentendimiento esta vinculado con el ppio “NORMA DE CLAUSURA”: conforme a el, todo lo que no esta prohibido por las normas del sistema, se considera jurídicamente permitido; la consec ppal de dicho ppio es la idea de que el ordenam jurídico es un sistema cerrado de normas que resuelve todos los enfrentamientos posibles; en ciertas cuestiones, el dcho resulta inoperante. Cdo la teoría del dcho enuncia el ppio de clausura, lo que denota es que, dada la existencia de un orden jurídico con validez y vigencia en una soc, todas las conductas posibles de los indiv q la integran quedan clasificadas en 2 grandes categ: conductas proh y permitidas; las 1 son aquellas q constituyen el hecho antecedente de la sanción en una norma. Esto implica que la clase conductas proh o sancionadas deja fuera de su ámbito a las conductas no sancionadas (permitidas), conductas q alguien tiene dcho a realizar (no les esta prohibido hacerlo). A su vez, la clase conductas permitidas se divide en 2 subclases: conductas no obligatorias y obligatorias. El amplio universo de lo permitido: Al mirar desde otro angulo el area de lo permitido, dentro de ella existe un numero infinito de conflictos que el dcho desdeña porq se dan entre pretensiones incompatibles, pero igualmente permitidas. Juristas y abogados se limitan a ocuprarse de las confrontaciones normadas q se producen entre oponentes q sustentan sus pretensiones como legitimas y rechazas del otro otro x ilegitimas. Pero subsiste un amplio espacio donde el dcho deja a los ciudadanos en LIBERTAD DE CONFRONTAR, ya q no prevé proteger la pretension de uno, poniendo a cargo del otro la oblig de satisfacerla; es en este espacio donde se producen los conflictos entre pretensiones incompatibles pero igualmente permitidas, porq no están amenazadas con sanción x el ordenam. Toda relacion social esta llena de enfrentam producidos por la incompatib de pretensiones q el sist jurid ha dejado en libertad de confrontación. Por ej: esposo q esta en conflicto c su conyuge porq ella no lo acompaña a un partido de futbol, a lo cual no esta obligada x ninguna norma. Muy pocos de los conflictos cotidianos (q preocupan a una flia, a una soc) constituyen incompatib de objetivos q el sistema de dcho haya tomado a su cargo, protegiendo a una de las partes. Los estudiantes univ piden a menudo horarios det de clase, a los cuales ni la univ ni sus profesores están obligados, y están en conflicto con quienes se los niegan. El dcho como método resulta aca inaplicable. Ocurre además que las conductas permitidas y las pretensiones no reforzadas por el dcho son muchas mas que las acciones prohibidas. Esto es asi porq esas conductas integran el area de lib juridica q el dcho solo invade c proh cdo la soc lo considera indispensable. Dcho y violencia: El universo de los conflictos no se agota en el espacio q ocupan los conflictos jurídicos. El sistema jurídico es un método violento y no pacifico de resol de controversias; violento xq recurre al uso o amenaza de la fza. La sanción, que en las normas esta prevista como la consec de det conducta (antijurídica), es un acto que deben realizar los jueces o sus ejecutores, cuyas multiples variantes tienen dos notas esenciales en común: consisten siempre en una privación de algo valioso; están siempre previstas como susceptibles de ser aplicadas c independencia de la voluntad del sancionado y aun contra ella, mediando el uso de la fza, por disposición del juez, en caso de resistencia. El dcho de la soc mod no es igual q el de las comunidades primitivas; en estas la fza p aplicar sanción quedaba en manos de la victima, sus parientes o los miembros de su tribu; en la comunidad estatal, la soc monopoliza la fza y centraliza su uso en manos de órganos det (jueces). Las amenazas q los particulares se intercambian, las q los jueces formulan cdo intiman entregar bs o libertad son las del USO DE LA FZA FISICA; q no son menos x recibir el nombre de “fza publica”. Es correcto sostener q el dcho genera paz social cdo monopoliza la fza y prohíbe a los particulares usarla en forma directa. Sin embargo, las relaciones entre los miembros son mas armonicas y pacificas si, para resolver sus conflictos, no recurren al uso o amenaza de la fza centralizada en el juez. Para lo cual deben adm y resolver buena parte de sus conflictos utilizando otros met pacificos, permitidos x el ordenamiento pero no impuestos x este. Relacion entre conflicto-dcho: El sistema jurídico es tmb un método de resol de conflictos q trata de excluir el uso de la violencia por los particulares; pero tal exclusión no implica eliminar totalmente el uso de la violencia, ya q esta queda reservada en el estado moderno a los org jud encargados de adm la fza sustraída a los particulares, en terminos reglamentos x el mismo sistema. En la comunidad primitiva, cdo no existía el ordenam jurídico, la única manera de evitar la conducta opuesta a la deseada era la persuasión o el rec a la violencia. En el comienzo de la evolución del grupo, aparece la nec de motivar ciertas conductas y evitar otras, asi la comunidad recurre 1 a un SISTEMA DIRECTO DE MOTIVACION: aut moral o religioso del jefe. Mas tarde, coexistiendo c este sist de motiv directa, se desarrolla la TECNICA INDIRECTA: para evitar x conducta, se amenaza a quien la realiza c una sanción. Dicha técnica indirecta implica la amenaza del uso de la fza e implica en la realidad histórica el uso concreto de la fza. El progreso consiste en que la fza no es utilizada por x ej el A sino solicitada aun juez, que 1 solo hace uso de la amenaza de la fza y luego recurre directamente a ella, cdo es necesario q cumpla el D. Al mismo tiempo q se establece un sist de amenazadas contenidas en n jurídicas, se definen las metas legitimas al servicio de cuyo logro el sistema esta dispuesto a autorizar el uso de la fza. Las ciencias juridicas pueden hacer un inventario de oblig-dchos; les basta con revisar el contenido de las normas q señalan la conducta amenazada con sanciones; el inventario de las proh define en que condiciones los titulares de metas legitimas tiene dcho a q el juez asista a sus pretensiones c el auxilio de la fza. Según ntro pensamiento jurídico “tradicional” nos resulta difícil comprender como en sit de enfrentamiento de pretensiones incompatibles, resulta q podemos decir q uno tiene dcho frente al otro, q tmb tiene dcho. Asi, cdo ocurre la confrontación entre pretensiones igualmente permitidas pero incompatibles, nos encontramos frente a un problema q carece de solucion en el ordenam jurídico y ciencia del dcho. Aquí la teoría del conflicto viene a cumplir un papel ppal: no solo abarcando la problemática de la resol de conflictos, sino tmb la de su conducción y prevención. Permitido vs. Permitido: En el universo de todas las confrontaciones posibles entre miembros de una soc, una parte, la menor, es asumida por el sistema; este privilegia alguna de las pretensiones opuestas y pone a su disp el método jurídico de resol. Según entelman, todas las otras confrontaciones posibles NO asumidas por el sistema están permitidas, no son prohibidas y constituyen dcho. 
CAUSAS DE LOS CONFLICTOS.- Causas básicas de los conflictos según Akland: 1) BIENES: las personas pueden mantener desacuerdos c relacion a sus bs; por la expresión “bs” se entiende tanto a los físicos y mat (cosas objetos dinero) como los inmateriales (dcho), y tanto las cosas q tienen un valor económico como las q guardan un valor moral o afectivo. 2)TERRITORIO: Es el espacio, tanto físico como psicológico, en q las personas se manejan, x ej el cuarto de cada uno, su casa, el uso de ciertos objetos privados. Es una zona donde las personas seperciben seguras, conforma un amb nat de desempeño; cdo un conflicto aparece, la seguridad con la q alguien se desenvuelve cotidianamente suele verse amenazada. 3) RELACIONES: Las personas establecen vínculos con otras, de dist nat, ya sea laborales, vecinales, fliares, amistosos etc; en fcion de estos lazos se establecen convenciones sobre las formas de estos vínculos. El quiebre de estas presuposiciones de comportamiento del otro, genera un cambio en el vinculo que da lugar a conflictos, q van desde la susceptibilidad, desconfianza, tensión, hasta la agresión. En lo atinente a la mediación, el cuidado de la relacion pasa a ser un tema muy impo; la misma se ocupa de la preservación y cuidado de vínculos personales y de poner el foco de atención sobre los mismos, mas que sobre las cosas q puedan obtenerse o las soluciones q puedan alcanzarse. 4)PRINCIPIOS: A veces el desacuerdo esta generado en valores que conforman la identidad de las personas; cdo en un conflicto están en juego los mismos, se rigidiza y su salida se vuelve mas difícil, ya q es ilusorio pensar q las personas dejaran de lado creencias q hacen a sus convicciones personales de todo orden (éticas, relig, políticas, etc). Valores-ppios: Habitualmente el mediador encuentra cuestiones mas ligadas a los valores que a los intereses o necesidades concretas de las partes con relacion a su disputa. Por valores se entiende a las creencias profundas de los individuos, basadas en su religión, ideología u orientación cultural de carácter mas permanente; dichos valores constituyen la identidad de las personas. Pueden distinguirse los VALORES (nat mas arraigada, relacionados con la estructura de pensamiento y sentimiento de una manera vigorosa) de los INTERESES. Gralmente los valores están implícitos, solo pueden ser advertidos por el mediador al adentrarse en la disputa; es muy útil que al percibirlos, los confirme, haciéndolos transparentes, en su función de ayudar a las partes al esclarecimiento de su desacuerdo; asi esos valores pueden ser traducidos a cuestiones practicas y concretas, que probablemente se instalen en el plano de las necesidades. Si considera q los valores son compartidos, los enfatizara; si observa q las partes piensan y actúan en función de valores encontrados, hara expresa su imposib de trabajar con ellos; asi suele decirse que los valores son INNEGOCIABLES. La innegociabilidad esta referida a la improbabilidad de que se puedan manejar concesiones reciprocas entre las personas con relaciones a sus valores. Mediante las siguientes formas, suelen aparecer las cuestiones relativas a los valores: a) Valores en el plano del lenguaje: Un 1 aspecto a tener en cuenta es la utilización de terminos q hacen referencia a valores que son usados SIN un sentido literal especifico, ya sea p expresar c mas fuerza una postura, o para producir mayor impacto en el otro. En ambos casos se recurre al significado emotivo de las palabras, tanto en su aspecto expresivo como persuasivo, desligado de su contenido literal; se toman en cta estas palabras elegidas, porq por algo son elegidas, pero no se interpretan como representativas de un valor constitutivo del conflicto. No solo aparecen terminos q intenten una atmosfera positivita (justicia, verdad, paz), sino otros q busque, c referencia al otro, crear una imagen negativa (injusticia, mentira, traición); deben ser rápidamente desplazadas del lenguaje de la sala (a través del parafraseo del mediador).Un 2do aspecto contempla las referencias directas q los participantes hacen a ciertos valores que pretenden obtener en el proceso, mediando el uso de ciertas palabras: “solo busco la paz, garantizar la seguridad, vengo c la verdad”. El mediador cuenta con recursos eficientes p pasar de la nat abstracta o gral q caracteriza a esos valores, a significados específicos para esta sit concreta. Cdo la parte expresa “solo busco justicia”, el mediador preguntara ¿ que significa para ud una posib justa?. Asi la mera mención de palabras q denotan valores no implica coincidencia entre los asistentes en cto a su contenido; seguramente ambas partes sostengan q les importa alcanzar la justicia, aunq cada uno le asigne sentidos dif a esta proposición. Ciertas frases a menudo son escuchadas en las mediación fliares “lo único q qiero es lo mejor para los chicos”; no solo hace referencia a un ppio normativo (protección de menores) sino q tmb envuelve un contenido ético de vigoroso efecto al ser utilizada en la conversación.; pero las partes pueden asignarle a dicha frase sentidos distintos. El mediador no presupone el significado que debieran tener estas afirmaciones abstractas, sino que busca el que le atribuyan las partes. b) Valores en el plano sustancial: No siempre los valores aparecen solo como una cuestion de lenguaje; a veces los conflictos versan en reales diferencias de valores. Ejemplo: los padres discuten sobre la educación de sus hijos: uno de ellos pretende que vayan a una escuela religiosa y el otro a una escuela publica y laica. En dicha sit esta presente la frase “los valores no se negocian”.Comprender este tipo de conflicto alivia al mediador de su exigencia de buscar salidas para todos los ptos de la disputa, pero le requiere trabajar en la búsqueda de propuestas q soslayen estas diferencias. Otra sit diferente la constituyen aquellos conflictos en los q la postura de cada parte se ha transformado en una CAUSA; como la adopcion de una causa implica valores subyacentes muy fuertes, significara una imposib de avanzar para el mediador.Entelman: clasificación de los objetivos en juego en los conflictos: Los conflictos enfrentan a las personas q pretenden alcanzar objetivos incompatibles. Entelman los clasifica en: a) Objetivos concretos: Tangibles; su obtención implica la automática satisfacción de las pretensiones de las partes; el valor económico u otro q se les atribuye es inseparable del objeto mismo; por ej: obtener una det suma de dinero al cobrar un crédito, lograr una modalidad de visitas con los hijos, etc. b)Objetivos simbolicos: El objetivo exhibido como tal no es la única meta deseada por el actor en conflicto, sino q este representa otra. Ej: búsqueda de un mayor capital accionario, con miras a la obtención del poder de decisión en una empresa.. Tmb puede ser mas q obtener el bien, provocar una perdida en el adversario, y el primero es un símbolo de lo 2do. c) Objetivos trascendentes: el valor mismo esta puesto como objetivo, no se encuentra anexo a un objeto tangible. Ej: reclamo de devolución de dinero, lo q se busca es un ppio de equidad o justicia. Causas de los conflictos en Pruitt. El rol de la carencia o privación relativa: La divergencia de intereses es a menudo descubierta como el resultado de la experiencia en que la parte fracasa en lograr sus aspiraciones. Esta experiencia se llama privación relativa: ante la frustración en la obtención del logro, se percibe el conflicto. Dicha frustración tiene 2 efectos: -alerta al sujeto de la existencia de intereses incompatibles, q según su percepción son un obstáculo para el logro de los fines; -la frustración e indignación asociadas a la privación relativa son una fte de energía q aumenta la probabilidad y vigor de la búsqueda de alivio; si el otro es pensando como responsable x la privación relativa de una parte, esta energía toma la forma de enojo, que conducirá a la acción contenciosa. Ej: alguien deseo un ascenso para alcanzar un puesto laboral; no lo logra; el desencanto lo lleva a visualizar a quienes son sus posibles competidores (según el) y dirigir su confrontación hacia ellos; no se advierte el conflicto hasta que no se da la privación de la expectativa; al no alcanzarla, se advierte la carencia. Si la priv relativa continua, puede aparecer un sentimiento de desesperanza; este disminuye la conducta conflictiva y el conflicto manifiesto, pero no la frustración. Algunos autores disponen q el rol de la privación relativa es una condición sine qua son para la emergencia del conflicto; pero Priutt difiere c esto, y dice q la partepuede extraer conclusiones acerca de la divergencia de intereses de otras evidencias q la q le provee la priv rel, como x ej aseveraciones de otro acerca de sus motivos o perdida de confianza en el otro. La desconfianza en este contexto implica una percepción de q hay una divergencia de intereses con el otro (el otro es indiferente a los intereses de la parte). Fuentes del conflicto intergrupal: Cdo los grupos están en conflicto, varios mecanismos entran a jugar. El apoyo del grupo puede hacer que la gente se sienta mas confiada en la legitimidad de sus aspiraciones; cdo varias personas con intereses similares comienzan a conversar c otros, pueden comenzar a desarrollar y perseguir nuevas aspiraciones, q pueden conducir al conflicto c otros cuyos intereses son opuestos a esas aspiraciones. Un rdo asi es probable si comienzan a identificarse a si mismos como un grupo separado de los otros. Para el desarrollo de un conf intergrupal, se necesita un sentido de vinculo grupal. Una de las mas impo fuentes de ello es la percepción q el otro es un miembro del grupo al q la parte tmb pertenece. Los conflictos pueden ser mas habituales en relaciones entre grupos, q entre individuos, y mas comunes en relaciones entre indiv q no se visualizan como pertenecientes a un mismo grupo que entre los q si. Asi el conflicto intergrupal es mas probable q se desarrolle cdo existe IDENTIDAD GRUPAL; la identidad del grupo conduce las aspiraciones del grupo de la parte. Condiciones que alientan el conflicto (Priutt): a) Períodos de rápida expansión de logros: la gente se entusiasma cdo las cosas mejoran y crecen sus aspiraciones, q a veces pueden desconectarse de la realidad; no quiere decir q sus aspiraciones no sean legitimas, sino q se vuelven incompatibles c las de las otras personas. b) Ambigüedad acerca de poder relativo: El conflicto es probable cdo es ambigua la nat del poder, de modo q cada parte puede concluir q es mas fuerte q el otro; esto tiende a producir aspiraciones incompatibles, conduciendo al conflicto. c)Comparación entre los individuos: El conflicto esta tmb alentado cdo una parte desarrolla la conciencia de q el otro no es mucho más meritorio q él; esto conduce a las comparaciones individuales, en las cuales las aspiraciones surgen de razones realistas (parece razonable q una parte lo pueda hacer tan bien como el otro) o ideales (la parte piensa q sus resultados podrían ser tan buenos como los del otro). d) Inconsistencia del status: Las comparaciones indiv son probables cdo hay inconsistencia en el status (deseq en el rango). Esta existe cdo hay multiples criterios para valorar el merito o las contribuciones y alguna gente es mejor según ciertos criterios y peor según otros. Ej: en ntra soc x ej experiencia y eduacion son ftes de status laboral; la gente con experiencia tiende a creer q la experiencia aporta la mayor parte, y otros q la eduacion; cdo estas dos clases de personas se relacionan, es probable q uno se sienta mas merecedor de reconocimiento q el otro, y el conflicto es posib q se desarrolle. e) Debilitamiento del consenso normativo: La fcion ppal de normas es frenar las aspiraciones de los oponentes potenciales y asi reducir las posib de conflicto; x ej: norma contra el robo; si esta norma no existiera, el conflicto seria servero y la soc no podria funcionar. Las normas son relevantes p el conflicto ya q especifican conductas proh p las partes y las aspiraciones a las q tiene dcho.
LA SOLUCION DE PROBLEMAS (GLADYS ALVAREZ).- Algunas precisiones conceptuales: La mayoría de los teoricos distinguen a los problemas, de los conflictos y disputas (estos 2 se usan en forma indistinta).No todos los problemas son conflictivos; existen probls por ej los puramente técnicos q no revisten aquella caract o q no requieren de la participación de un “otro” para su solucion. Según Howard y Barton, profesores de filosofía de Harvard, “el problema es una situacion que uno quiere cambiar, ya sea porq ocurre algo (percibido) o bien porq se desea que algo buena ocurra y no ocurre; para resolver un problema lo primero es determinar que es lo que lo esta provocando, asi deben buscarse caminos p cambiar la situacion, se trazan planes y objetivos; en tal sit, la presencia de la otra parte es irrelevante”. A su vez el conflicto requiere, entre sus elem integrados, además de las personas y el proceso, el problema de fondo. No todo problema proviene de un conflicto, pero si en cambio todo conflicto encierra un problema, ya sea xq existe un tema de fondo o porq hay un problema de comunicación; el conflicto implica una relacion conflictiva, lo q lleva a admitir la presencia del otro. Algunos teoricos afirman q si el conflicto se externaliza, se torna publico, deviene en disputa; ello puede suceder por una deficiente comunicación (malentendidos x ej) o porq existe un contenido sobre el cual gira la cuestion (bs creencias etc). Las metas propias y la relacion con el otro: Los individuos tienen DISTINTAS FORMAS DE DESENVOLVERSE FRENTE AL CONFLICTO, una de ellas es conocida como “SOLUCION DE PROBLEMA”, dentro de la cual encontramos: negociación colaborativa entre las partes, mediación y la facilitación de grupos, ya sea para la creación del consenso o para tomar decisiones respecto de un problema. La facilitación puede darse sobre temas q afectan la vida interna de un grupo o su vida externa (hacia afuera). Estos métodos de resol de conflictos, son aquellos que encuentran la forma de cumplir metas o superar obstáculos, proporcionando decisiones de alta calidad (resultado). No siempre las personas cdo tratan de resolver sus conflictos logran posicionarse en una sit de sol de problemas. En cualq conflicto deben considerarse DOS PREOCUPACIONES BASICAS: -Alcanzar una meta (dentro de una línea signada x la preocup personal); -Mantener un tipo de relacion apropiada c la otra parte (estar preocupado x el otro). La explicación de la importancia de atender a estas 2 facetas radica en lo sig: cdo dos partes, unidas x el conflicto, se han dispuesto a resolverlo, ninguna d ellas puede hacerlo sin la coop del otro; ambas están unidas en la apreciación del problema, desarrollo del conflicto y en la forma q utilizaran p resolverlo; ninguna d estas act puede realizarse no incluyendo a la otra parte, y esto se traduce en la aceptación de sus ptos de vista, percepciones sobre el problema, etc. Cdo los individuos se encuentran frente a un conflicto, adoptan posturas q dan muestras de cómo ven el problema y como ven a los otros. El ideal de la resol de conflictos es la modalidad solucion de problemas, q implica obtener buenos resultados personales sin que sea a costo del otro, ni q surja resentimiento de la relacion. Modelo de Priutt: En cto a las actitudes frente al conflicto, se alude a ellas tanto como “comportamientos aprendidos ante sit conflictivas”, como “estrategias a desarrollar” y a las tácticas que en consec se pongan en practica. Ya sea de una u otra forma, cada uno de estos “estilos” (competir, conceder, evitar, convenir y colaborar) tienen su razón de ser x la doble preocupación: realización del interes propio y el cuidado de la relacion personal. Sobre la base de estas ideas, Priutt ha elaborado un modelo, denominado “Modelo de intereses dobles”. En el S XIX, Mary Parker Follet, clasificaba a las maneras de abordar el conflicto: Dominacion, transacción y la integración. La DOMINACION implica la victoria de una parte sobre la otra; es la manera mas fácil de lidiar con el conflicto y gralmente no tiene éxito a largo plazo. La dominación depende de desequilibrios de poder, reales o percibidos entre las partes. Cada una de las partes busca q la otra pierda. Como cada parte percibe que los rec son fijos y limitados, cada una pretende obtener la mayor cantidad posible; cada una intentara aumentar al max su cap de castigar o recompensar a la otra mediante el control de la info, del dinero, etc. Las estrategias de ofensa y defensa sustituyen a los hechos y a la razón, asi cada cual intenta presentar una fachada de solidez y fza frentea la otra; se recalcan las diferencias en lugar de las coincidencias, deformándose la imagen de la otra con el fin de justificar su propio dcho de conquista; las nec, sentim y actitudes de la oposición son ignoradas para evitar cualq identificación. Mientras que la TRANSACCION es la manera en q se suele acomodar la mayoría de las controversias: cada parte cede un poco p tener paz, p poder continuar c la act interrumpida por el conflicto; se pide mas de lo que se espera recibir; a menudo no se sabe que es lo q quiere el otro y esta ignorancia constituye una gran barrera p resolver la controversia; nada quiere ceder porq significa renunciar a algo. Parte del supuesto de q los rec son limitados, pero ambas partes podrían llegar a compartirlos y además nivel un equilibrio de poder entre ellas. Las partes se interesen en evitar un desenlace desfavorable, en lugar de perseguir una sol benéfica p ambas. Al igual q la dominación, se presentan alguna resistencias a la parte contraria. Sin perj d todo lo dicho, con la transacción se evita la carga emocional del conflicto. Comportamiento de las personas frente al conflicto-metodos de aprendizaje-: Los dist comport q muestran las personas en conflicto surgen de la combinación de experiencias, valores, actitudes y creencias q se tienen frente al mundo. Aprendemos a comportarnos de dif maneras: buena parte del aprendizaje tiene lugar en el ensayo y error, en la medida en que se descubre q cierto comportamiento conduce a una recompensa o a un castigo; tmb se aprende por imitación de modelos: nos comportamos como otras personas cdo estás obtienen algo q para nosotros significa un logro. Otro met de aprendizaje requiere q el individuo haga una elección consciente en cto al comportamiento: en det sit, y para conseguir un rdo dado, el sujeto elige conducirse de manera estratégica. Dicha adopcion estratégica puede ser incluso contraria a la q naturalmente hubiera exhibido, de no ser por el aprendizaje de estrategias y tácticas negociales. Estrategias de negociación de las partes en el conflicto: Existen 3 estrategias básicas para tratar el conflicto: la estrategia “ganar-perder”; “perder-perder”; y “ganar-ganar” (mas ventajosa, en cto a la calidad del rdo y mantenim de la relacion). Tanto la estrategia ganar- perder como la de perder-perder suponen el hecho de que al menos una de las partes no alcance su objetivo. Las caract comunes a estas 2 estrategias son: -clara distinción entre “nosotros y ellos”, en vez de “todos frente al problema”; -las energias se dirigen hacia la otra parte en un contexto de victoria o derrota total; -cada una de las partes ve el problema solo desde su propio pto de vista; -el proceso tiene como fin: llegar a una solucion, en lugar de obtener una definición de metas, valores o motivos q deban alcanzarse junto c la solucion; -los conflictos se personalizan, adjudicándose culpas y responsab en lugar de despersonalizarlos por medio de un análisis obj de los hechos y problemas; -las partes recalcan el desacuerdo inmediato; -el acento hacia el pasado es notable: buscando causales y causantes, búsqueda de la verdad de c parte. A) Estrategias ganar-perder: Mediante estos se presupone q solo uno gana. Ejemplos de algunos de los rec a los q se apela para poder efectivizarlas: -en cualq org social (flia, empresa) alguien ejerce un poder legitimo, quien este investido de tal autoridad tendra permitido recompensar y castigar a los demás miembros, sobre qienes ejerce un control. – Relacionado c lo anterior, se distingue el poder físico o psíquico para lograr la sumisión de otros indiv. –El no responder es también un recurso; ello se ve x ej en un reclamo, q al no ser contestado, es interpretado como un rechazo, y es lo q motiva el surgim del conflicto. –Otro rec es la regla de la mayoría: empíricamente la mayoría tiene mas razón q la minoría; pero dicha forma de votación siempre origina un grupo perdedor y cdo una minoría pierde continuamente, esas perdidas se consideran como derrotas personales, asi tal regla puede no ser tan acertada como estrategia. B) Estrategias perder-perder: Ninguna de las 2 partes realiza lo que realmente quiere, o bien, cada una solo obtiene una porción de lo q desea; subyace en esta estrategia la idea de que “la mitad de algo es mejor q nada”. El recurso mas común es la transacción (regateo), q muchas veces es nec, pero tmb a veces es una elección no muy buena ya q no sabe gestionar estrategias de calidad superior como son las de ganar-ganar (negociaciones colaborativas). Otro rec al q se apela es requerir a una 3 parte neutral, a fin de q esta decida la cuestion; en dicho caso, ambas pierden algo al evitar la comunicación directa, y además la solucion puesta desde afuera será vista por cada parte como la decision q reforzara mas aun su posición individual; ello puede originar q ambas pierdan un poco, o q dejen de ganar lo q podrían haber ganado. Tmb suele ocurrir q cdo esta 3 parte resuelva la disputa totalmente a favor de una de las partes, esta estrategia se convierte en la anterior (ganar-perder). Otro modo de dicha estrategia perder-perder supone la practica de recurrir a reglas. Ej: cdo dos personas en disputa deciden lanzar una moneda al aire p resolverla, no lo resuelven ni se enfrentan a el, sino q dejan el problema a las leyes del azar. Cabe aclarar q el litigio tmb puede tener un rdo perder-perder, en caso q la decision jud rechace tanto la acción como la reconvención. Las reglas son una forma de evitar la confrontación directa. Modelo de intereses dobles: El esquema de ejes cartesianos utilizados por Priutt considera los 5 patrones básicos de comportamiento q las personas utilizan para resolver conflictos, a la vez q proporciona las 5 estrategias de negociación; a este 2do aspecto del modelo se lo conoce como “elección de estrategias”. Al señalar las 2 preocupaciones básicas en todo conflicto, este modelo d int dobles esta compuesto x 2 ejes: uno VERTICAL q representa el grado de satisfacción q cada parte tiene de sus propios intereses y otro HORIZONTAL q determina el grado de cooperatividad q cada parte tiene hacia la otra (preocupación x la satisf de los intereses ajenos). C eje tiene una graduación numérica q se incrementa a medida q se sube o se desplaza hacia la dcha; de forma inversa, los valores descienden hacia abajo e izquierda. Por lo tanto puede apreciarse un alto, medio, bajo o nulo interes x lograr las propias metas y de igual forma respecto al interes en que el otro logre las suyas. El modelo de intervención estratégica considera 5 estilos básicos, con sus tácticas que el negociador puede utilizar. Los estilos son los siguientes: 1) Competir (gran preocupación x las metas personales y poca preocupación x las relaciones)-vertical 10, horizontal 0-: Quien busca alcanzar sus propias metas a toda costa, sin preocup x las necesidad de otras personas, se empeña en arduas batallas; para esta persona el perder es considerado como una merma de su status, una debilidad y la perdida de su propia imagen. Por otra parte el hecho de ganar le proporciona un sentido de realización; en la mente de esta persona, no hay duda de que ella tiene la razón; se mantiene firme en sus convicciones y defiende su posición. Considera q si hay un ganador debe haber un perdedor y q ella tiene q ser el ganador, sea cual fuere el costo; su propio pto de vista es el q vale. Al ser utilizado en el contexto preciso y de manera adecuada, puede ser útil en una emergencia, x ej al ser nec actuar rápidamente pero asumiendo la responsab x la decision, tmb sirve p fijarle los limites a los otros, o bien para comunicar que aspectos son innegociables. 2) Conceder (poca preocupación x metas personales y una gran preocupación x las relaciones) –vertical 0, horizontal 10-: Se sobrevalora el mantenimiento de las relaciones c los demás y se menosprecia la realización de sus propias metas; cede ante sus deseos cdo ellos entran en conflicto con el mismo; piensa q las dif no pueden ser confrontadas sin q alguien salga dañado en el proceso. Cree q elconflicto surge xq una persona esta encerrada en si misma, lo cual debe evitarse a favor de la armonía; considera q la confrontación es destructora y la armonía de las relaciones son lo mas impo; implica acceder a todo lo q el otro pida o no negarse a ningún requerimiento formulado; implica asentir en todo y no disentir en nada. Conceder puede ser apropiado cdo se advierte que se está equivocado, teniendo un efecto positivo al momento de reconocer errores y tmb cdo un tena no tiene mucho interes para la parte y esta se predispone a ayudar a q el otro realice sus metas personales. 3) Evitar (poca preocupación x metas personales y poca preocupación x las relaciones) vertical 0, horiz 0: están incluidos aquellos que consideran al conflicto como una experiencia inútil y punitiva; en lugar de sufrir la frustración del conflicto, la persona q utiliza este estilo se elimina a si misma; los encuentros con otros son tan impersonales como le sea posible, y en caso de haber desacuerdo, se retirará. Abandonará con el fin de evitar el desacuerdo, sentirá poco compromiso respecto a la decision q se llegue y no tomará partido en un desacuerdo q surja entre otras personas. Muchas veces es dif determinar si una persona adopta este estilo porq niega el conflicto o hace ver como si no le afectara. En el 1 caso no le da importancia al tema ni se preocupa x el otro; en el 2do caso puede constituir una estrategia q le permita a una parte apreciar el panorama y obtener info de otros sin revelar sus intenciones y posturas (intención de fortalecer su posición y esperar el momento para actuar obteniendo una ventaja personal). Evitar puede ser apropiado cdo una cuestion es trivial; tmb puede ser útil cdo el negociador esta explorando el terreno q le permitirá calibrar la dosis de colab o competitividad q la sit requiere. 4) Convenir (preocupación moderada por metas personales y una preocupación modernada x las relaciones) vertical 5, horiz 5: la persona busca encontrar una posición q permita a cada uno de los lados ganar algo; la persona disfruta c realizar las maniobras nec para resolver conflictos y buscara activamente algún campo intermedio entre dos posiciones extremas; ha llegado a la conclusión de q es positivo dividir costos y beneficios. Si se enfrenta con un desacuerdo serio, sugerirá algún mecanismo para encontrar una solucion q fcione x ej, votar en lugar de trabajar con el desacuerdo, a fin de encontrar la mejor solucion. C este estilo se refleja un proceso civilizado de intercambio. Convenir puede ser apropiado cdo los objetivos son solo medianamente impo y la persona puede colaborar moderadamente y hasta cierto pto c la otra; tmb puede ser adecuado cdo se desea resguardar un vinculo. 5) Colaborar (una gran preocupación x metas personales y gran preocupación x las relaciones) vertical 10, horiz 10: Son aquellas q buscan satisfacer sus propias metas asi como las de los demás; entienden q no deben sacrificarse las metas de uno si se logra una resol apropiada del conflicto. Consideran al conflicto como algo natural y útil que si se maneja apropiadamente conduce a una solucion mas creativa. Demuestran confianza y be fe al tratar c otras personas; estiman q las actitudes y las posiciones de cada persona deben ser ventiladas. Este estilo apunta a la construcción de un vinculo. Con colaborar se revela el propósito de actuar yendo mas alla de lo que esta en la mesa de negociación, y asume q las cuestiones son de mucha relevancia como para solamente convenir. Admite q cada uno juega el mismo papel en la resol del conflicto y considera las opiniones de todos como igualmente legitimas. Se utiliza este estilo cuando: ‘- los objetivos son tales que es nec contar con una gran colaboración p lograrlos; -el grado de incertidumbre es tal que obliga a la creación de nuevas relaciones. Este estilo estratégico es el mas deseable y benef, ya q se dirige a la alta calidad del rdo compartido x todas las partes. Se requiere de mucha experiencia de vida y profesional p poder lograr el manejo apropiado de este estilo, q es el q apunta a la SOLUCION DE PROBLEMAS, con un sentido de INTEGRACION donde se producirán rdos del tipo ganar-ganar. Métodos de solución de problemas : La 3 forma q tienen las personas de abordar los conflictos, según la visión de Follet, es la INTEGRACION. Esta se da cuando se ha encontrado una solucion en la cual los deseos de ambas partes encontraron un lugar y nadie ha tenido q sacrificar nada. Ej q da Follet: ‘’ un dia en la biblioteca de Harvard, en una de las hab mas pequeñas alguien quería la ventaba abierta y yo la quería cerrada; abrimos la ventana de la otra habitación dnd no había nadie sentado; no fue una transacción porq nadie se privo de ningún deseo, ambos logramos lo que queríamos, no era mi intención q el cuarto este cerrado, sino q qeria evitar q el viento soplara directamente sobre mi; la otra persona no pretendía q estuviera abierta una ventana det, solo quería aire en el cuarto”. Las personas q acuden hacia esta forma suponen q es posible llegar a un buen rdo y mutuamente aceptable; consideran q los rec son abundantes y tienen int comunes para encontrar una solucion satisfactoria. Sus energias se dirigen a derrotar el problema. En contraste con las estrategias ganar-perder y perder-perder, las de ‘’solucion de problemas’’, denominadas ganar-ganar, subrayan los fines o las metas mas que las elecciones y preferencias personales obvias. Las personas q acuden a esta estrategia buscan la solucion manteniendo un nivel de interaccion; tanto los hechos como los sentim personales son objeto de info; además existe retroalimentación entre las personas sin ser acusadas o enjuiciadas. Las zonas de acuerdo y desacuerdo se aclaran; niveles de confianza son elevados; expresión de hechos y sentimiento; se intenta asegurar q toda la info se comparta. Se pone atención en aclarar el problema y asegurar q todas las alternativas hayan sido consideradas antes de haber elegido una de ellas. Las partes interactúan libremente sin jerarquías. Se llega a un rdo de alta calidad c el q todas las partes se comprometen. La sol de problemas muestra una alta disposición por satisfacer los int propios y tmb los de la otra parte. El interes xq la otra parte realice sus metas adopta dos formas: -interes estratégico, orientado a ayudar al otro en la medida en q eso repercuta y haga avanzar los int propios; -interes genuino, dirigido a ayudar al otro a causa de la preocupación intrínseca por su beneficio. Las estrategias de ‘’solucion de problemas’’ en disputas complejas o de multiples partes; la facilitación: En cto a estas disputas podemos advertir q se trata de un solo tipo pero enfocado desde distintos angulos. Retomando el esquema de conflicto de Lederach: personas, proceso y problema, puede decirse q es un problema de gravitación social que, al verlo desde el lado de las personas, ellas conforman un gran num, las cuales se juntan y se identifican en grupos representativos. En cto al problema, ya se llego al grado de una disputa de considerable magnitud y donde el int pub juega un papel fundamental. Es el 3 elemento, el proceso, el q se requiere para manejar y conducir a las personas hacia la sol del problema, al proceso utilizado en estos casos se lo denomina ‘’facilitacion’’. Actualmente se esta hablando de una especialidad en el area de mediación, q considera como positiva la intervención, en el rol de 3 neutrales, de facilitadores y mediadores en las ‘’politicas publicas’’. Este tipo de disputas surge acerca de las decisiones, programas sociales y proyectos politicos q afectan a la comunidad. EJ: construcción de puentes, autopistas, htales, etc. La caract de estos conf públicos es que al ser de una trascendencia social considerable, están involucrados grandes grupos humanos, entre los cuales exista una compleja red de intereses; estos grupos no son fijos, ya q pueden subdivirse o aparecer otros nuevos. 
TRES ENFOQUES PARA RESOLVER DISPUTAS –INTERESES, DCHOS Y PODER-.: Existen 3 formas de resolver una disputa: conciliandolos intereses de las partes, determinando quien tiene la razón (dcho) y definiendo quien es mas poderoso; se analizan costos de las disputas desde el pto de vista de los costos de transacción, satisfacción c los rdos, efectos q tienen sobre la relacion y la recurrencia del conflicto. En gral la conciliación de los intereses cuesta menos y rinde rdos mas satisfactorios q la determinación de quien tiene la razón, lo que a su vez cuesta menos y rinde rdos mas satisf q la defincion de quien es mas poderoso. El objeto del sistema de disputas es lograr un sistema en el cual la mayoría de las disputas se resuelvan conciliando los intereses. Tres formas de resolver disputas: una disputa comienza cdo una persona u org efectua un reclamo o demanda a otra q los rechaza; el reclamo puede surgir de algo q se percibe como un daño o de una nec o aspiración. Resolver una disputa implica convertir posiciones encontradas (el reclamo y su rechazo) en un rdo único. En una disputa, las personas tienen ciertos intereses en juego; tmb existen ciertas pautas o dchos relevantes q son indicadores de un rdo justo; como tmb existe un cierto de equilibrio de poder entre las partes. Asi los intereses, dchos y poder son 3 elem básicos de cualq disputa. Al resolver una disp., las partes pueden concentrar su atención en uno o varios de estos factores: pueden conciliar sus int; det quien tiene razón; definir qien es mas poderoso. En el ej dado, el capataz de la mina pensó q se tendrían q haber concentrado en los intereses; el minero tenia interes en la bota y en la paga de su turno, y la empresa en q el minero trabajara en su turno; a pesar de q se trataba de dchos (existía cuestion de justicia) y q se trataba tmb de poder (el minero tenia el poder d ocasionar una huelga) este hizo hincapié en los int de cada uno. 1) Conciliacion de intereses: Los intereses son nec, deseos, preocupaciones, cosas q a uno le importan; subyacen en las posiciones de las personas (lo tangible q dicen q qieren). Ej: un M discute sobre si gastar en comprar un auto nuevo; el interes implícito del marido es el deseo de impresionar a sus amigos; el int de la mujer tener un medio de transporte. La conciliación de los int no es fácil; implica investigar preocupaciones profundas, idear soluciones creativas y hacer intercambios y concesiones. El proced mas común p hacer esto es la NEGOCIACION, comunicación de intercambio tendiente a lograr un acuerdo; otro proced basado en los intereses es la MEDIACION, en la q un 3 ayuda a los contendientes a llegar a un acuerdo. No todas las neg, o mediaciones, se concentran en la conciliación de intereses, algunas se centran en definir quien tiene razón y otras en quien tiene mas poder. Frecuentemente las neg son una mezcla de las 3 cosas. Las NEG q se concentran básicamente en los intereses de las partes se denominan “basadas en los intereses” (negociación coop, implica considerar una disputa como un problema mutuo a ser solucionado x ambas partes), a dif de las neg “basadas en dchos” y “en en poder”. Antes q las partes puedan comenzar el proceso de conc de int, es problable q necesiten desahogar sus emociones; la expresión de las emociones puede ser útil en la neg de una resol; todo sobre en conflictos interpersonales, la hostilidad puede reducirse significativ si el damnificado libera su enojo, resentimiento. Una vez reducida la hostilidad, se facilita la resol de las disputas en base a los interes. 2) Cómo determinar quien tiene la razón: Otra forma de resolver las disputas es confiar en alguna pauta independiente que se percibe como legitima o justa para definir quien tiene razón (dchos). Los dchos rara vez son claros; suelen aplicarse reglas dif, y a veces contradictorias; llegar a un acuerdo sobre los dchos, donde el rdo definirá quien recibe qué, es difícil y a menudo lleva a q las partes busquen un 3 para determinar quien tiene razón. El proced propio de los dchos es la ADJUDICACION, en la q los contendientes presentan la prueba y los argumentos a un 3 neutral q tiene el poder de emitir una decision obligatoria; la adjudicación pub se provee en tribunales; la privada la proveen los árbitros. 3) Cómo definir quién tiene más poder: Una 3 forma de resolver una disputa es en base al poder; el poder, en sentido restringido, es la aptitud de forzar a alguien a hacer algo que de otra manera no haría. El ejercicio del poder implica imponer costos a la otra parte o amenazar con hacerlo (uso del poder o amenaza de este). Por ej, al hacer huelga los T ejercen poder imponiendo costos económicos al E. El ejerc del poder toma 2 formas: -actos de agresión; -retencion de beneficios q surgen d una relacion. En relaciones de DEPENDENCIA MUTUA, como entre E y T, o dentro de una flia, la cuestion de quien es mas poderoso depende de quien es menos dependiente del otro. Si una empresa necesita el trabajo de los empleados mas de lo que los empleados necesitan la rem, la empresa es menos dependiente y x ende menos poderosa. El nivel de dependencia se basa en cuán satisfactorias son las alternativas p satisfacer los int propios; cto mejor sea la alternativa, menos dependiente es cada uno. Si es mas fácil p la empresa reemplazar a los empleados q adhieren a una huelga de lo que es para ellos encontrar nuevos empleos, la empresa es menos dependiente y x ende mas poderosa. Ademas de las huelgas, los proced de poder incluyen comportamientos q van desde insultar y hasta la agresión física y la guerra. Los procedimientos de poder son de 2 tipos: -negociacion basada en el poder (intercambio de amenazas) y –luchas de poder (las partes toman medidas para definir quien prevalecerá). Es dif definir cual es la parte mas poderosa sin una lucha de poder decisiva y destructiva, en definitiva el poder es una cuestion de percepciones; a pesar de los indicadores objetivos de poder, como las rec financieros, las percepciones de cada una de las partes respecto de su poder y del de su oponente frecuentemente no coinciden. Interrelacion entre int, dchos y poder: El circ interno representa los int; el intermedio los dchos y el externo el poder; la conc de int se realiza dentro del contexto de los dchos y el poder. En el porceso de resol de una disputa el foco puede trasladarse de los int a los dchos, al poder y luego de vuelta.(HACER CIRCULO). Resignación y Evasión: No todas las disputas terminan resueltas; frecuentemente uno o mas partes deciden retirarse de la controversia. La RETIRADA toma 2 formas: -una parte puede tomar la decision de “resignarse”, dejando de lado su reclamo xq considera q seguir adelante no le va a convenir, o xq piensa q no tiene el poder de resolverlo de un modo satisfactorio para si; -una 2da forma de retiro es la evasión: una parte o las 2 pueden decidir retirarse de la relacion o limitarla de modo significativo. Ej: renuncia a pertenecer a una org, divorcio (mantenerse fuera del camino de la otra persona). La evasión y resig pueden ocurrir en distintos proced de resol de disputas. Muchas luchas de poder incluye la amenaza de evasión (amenazar c el divorcio) o la aplic temporaria de la evasión p hacer incurrir costos a la otra parte (huelga). Muchas luchas de poder finalizan c el perdedor q se resigna, dejando de lado su reclamo; otras terminan en q el perdedor se marcha o mantiene distancia c el ganador; o bien pueden decidir interrumpir x completo la relacion. La resignación y evasión tmb pueden ocurrir antes de hacer un reclamo, evitándose asi la disputa. ¿Cuál enfoque es mejor? Lo que significa “mejor”: cuatro criterios posibles: Los dif enfoques p la resol de disputas generan dif costos y beneficios. Existen 4 criterios al compararlos: costos de transacción, satisfacción con los rdos, efecto sobre la relacion y la recurrencia de disputas. A) Costos de transacción: Los costos mas obvios en una huelga x ej son los económicos. En una discusión fliar, los costos incluirían las estresantes horas dedicadas a la discusión, tensión nerviosa y las oportunidades perdidas de hacer tareas mas placenteras o utiles. Todos los proced de resolde disputas conllevan costos de transacción: el tiempo, el dinero, energía emocional dedicada a la disputa, oportunidades perdidas, etc. B) Satisfacción con los rdos: Otra manera de evaluar los distintos enfoques es considerando la satisfacción mutua de las partes con el rdo. La satisfacción de una parte depende del punto hasta el cual la solucion coincide con los intereses q lo llevaron a hacer el reclamo o rechazarlo. El nivel de satisfacción tmb puede depender de q la parte considere q la solucion es justa o no. La satisfacción depende no solo de que se perciba como justa la solucion, sino tmb q se perciba como justo el proced de resolución; los criterios de justicia dependen de varios factores: en que medida tuvo oportunidad de expresarse, si tuvo el control en la aceptación o rechazo del acuerdo, etc. C) Efecto sobre la relación: Este criterio se refiere al efecto a largo plazo sobre la relacion entre las partes; el camino a seguir p resolver un conflicto puede dificultar la posib de las partes de continuar trabajando o relacionando a diario. D) Recurrencia: Consiste en establecer si un enfoque arriba a soluciones durables. La forma mas sencilla de recurrencia es cdo una resolución no logra su objetivo. Una forma mas sutil de recurrencia se produce cdo se llega efectivamente a la resol en una disputa, pero esta no logra evitar q la misma disputa surja entre uno de los contendientes y otra persona, o entre dos partes dif dentro de la misma comunidad. Ej: un hombre culpable de acoso de una empleada llega a un acuerdo q es satisfactorio p ella, pero sigue acosando a otras empleadas; o el deja de hacerlo, pero otros h siguen acosando a las empleadas dentro de la misma org. Relación entre los 4 criterios: Estan interrelacionados; la falta de satisfacción con los rdos puede ocasionar tensión en la relacion, lo q contribuye a la recurrencia de disputas, lo q a su vez aumenta costos de transacción. Cdo decimos q un enfoque es de alto costo o de bajo costo, no nos referimos solamente a los de transacción, sino tmb a la falta de satisf c el rdo, tensiones en la relacion y recurrencia de las disputas (los 4 criterios son “costos de contender”). A veces solo puede reducirse un costo aumentando otro. Ej: si padre e hijo se sientan a discutir sus intereses opuestos relativos a la hora de regreso a la noche, los costos de transacción a corto plazo desde el pto de vista de tiempo y energía pueden ser altos; pero los mismos pueden ser contrarrestados c los benef de una negociación exitosa (mejor relacion y cesación de las violaciones de la hora de retorno). ¿Qué enfoque es menos costoso? Intereses vs. Dchos o poder: El énfasis en los intereses puede resolver el problema subyacente en la disputa mas efectivamente de lo que lo puede hacer la concentración en los dchos o en el poder. Asi como un enfoque basado en los intereses puede ayudar a revelar problemas ocultos, tmb puede ayudar a las partes a identificar las cuestiones q mas preocupan a uno u a otro. Por medio de concesiones en cuestiones de mejor jerarquía por los de mayor importancia, ambas partes pueden beneficiarse con la resol de la disputa. Ej: un sindicato y la patronal negociando 2 cuestiones: tiempo adicional de vacaciones y flexibilización en la asignación de trabajo. A pesar de que al sindicato no le guste la idea de la flexibilidad en la asig de tareas, su prioridad mas clara esta dada por las vacaciones adicionales. A pesar de que al E no le guste la idea de estas vacaciones, le importa más ganas flexbilidad en la asignación de trabajo. Es probable q un acuerdo q le diera al sindicato los días adicionales de vacaciones y al E la flexibilidad en asignación de las tareas seria satisfactorio para ambos. Es mas probable que se logre una ganancia conjunta si las partes se concentran en los intereses de c una. El puntualizar quien tiene razón, como en el litigio, o quien tiene mas poder, como en una huelga, hace q x lo menos una parte se sienta como perdedora. Por ende, la conciliación de los int TIENDE A GENERAR UN NIVEL MAS ALTO DE SATISFACCION MUTUA ANTE LOS RDOS, q la definición por dchos o por poder. Si las partes están mas satisfechas, se beneficia su relacion y es menos probable q recurran a la disputa. La determinación de quien tiene razón o quien es mas poderoso, q pone el énfasis en quien gana y quien pierde, hace q la relacion sea mas hostil y tensa. Ademas es frecuente que el perdedor no se de x vencido, sino q apele a un tribunal mas alto o planee una venganza. La conciliación de los int a veces lleva mucho tiempo, sin embargo, gralmente estos gastos son bajos si se los compara con los costos de transacción de las luchas de dchos y de poder, por ej los juicios, toma de control de las empresas o las guerras. En fin, la concentración en los intereses, en lugar de los dchos o el poder, tiene a producir mayor satisf c los rdos, mejores relaciones y menor recurrencia y menores costos de transacción; asi el pto de vista de los INTERESES ES MENOS COSTOSO que el pto de vista de dchos o poder. Dchos. Vs. Poder. Aunq la definición de quien tiene razón o quien es mas poderoso puede poner tirante la relacion, deferir la solucion a algún parámetro de justicia tiene menor impacto que ceder ante una amenaza. En una disputa entre un padre y su hijo con respecto a la hora de llegada, es probable q una discusión de pautas independientes, como la hr de llegada, tensione menos la relacion q un intercambio de amenazas. La determinación de los dchos o del poder frecuentemente se convierte en una lucha (competencia entre las partes para determinar quien ha de predominar). Pueden competir c palabras para persuadir a un 3 q debe tomar la decision, o pueden hacerlo con medidas tendientes a demostrarle al otro quien es mas poderoso. Las luchas sobre la base de dchos difieren de las luchas de poder ppalmente en sus COSTOS DE TRANSACCION: una lucha de poder cuesta mas en recursos consumidor y oportunidades perdidas, las huelgas cuestan mas q el arbitraje, la violencia cuesta mas que el litigio. Los altos costos surgen no solo de los esfuerzos invertidos, sino tmb de la destrucción de los rec de la otra parte. Las luchas de poder entonces dañan mas la relacion y llevan a una mayor recurrencia de las disputas que las luchas de dchos; un enfoque desde los dchos es menos costoso que un enfoque desde el poder. En síntesis: La conciliación de los int es menos costosa que la determinación de quien tiene la razón, que a su vez es menos costosa que la definición de quien es mas poderoso. Esto NO implica que concentrarse en los intereses es EN TODOS LOS CASOS mejor q poner la mira en los dchos y en el poder, sino que tiende a provocar menos costos de transacc, mayor satisf c los rdos, menor tensión en la relacion y menor recurrencia. La concentración en los intereses no es suficiente: A pesar de estas ventajas, no es posible ni deseable resolver todas las disputas conciliando los intereses. A) Cuándo es necesario decidir por dchos o por poder: En algunos casos, la neg basada en los intereses no puede llevarse a cabo a menos que se utilicen en 1 lugar proced para decidir por dchos o x poder para convencer a una parte reacia a llegar a la mesa de negociación. Ej: grupo ambientalista puede hacerle juicio a un urbanizador para lograr una negociación; un grupo de vecinos puede organizar una manifestación en la calle p hacer q el intendente discuta con ellos. En otras disputas, las partes no pueden llegar a un acuerdo basándose en los intereses porq sus percepciones con respecto a quien tiene razón o quien tiene mas poder son tan dif q no pueden establecer pautas dentro de las cuales negociar. Es posible que se requiera un proced jurídico para clarificar el limite de los dchos dentro del cual puede buscarse una resolución. Si un empleado despedido y su E tienen opiniones diversas en relacion a si el juez debe otorgarle indemnización al T o no, será difícil para ellos negociar un acuerdo. Asi como la falta de certeza respecto a los dchos a veces dificulta las neg, tmb las dificultarala inseguridad respecto al poder relaltivo de cada uno. Cdo una de las partes quiere demostrar que el equilbrio del poder se ha volcado a su favor, puede descubrir q solo una lucha de poder aclara la situacion; una relacion conflictiva entre sindicatos y E frecuentemente se aplaca luego de una huelga prolongada. La huelga provee mayor certeza respecto al poder de las partes; los beneficios a largo plazo a veces justifican los altos costos de transacción de una lucha de poder. En algunas disputas los intereses son tan opuestos q no es posible llegar a un acuerdo; la concentración en los int no puede resolver una disputa entre un grupo q defiende el dcho a la vida y una clínica donde se realizan abortos; solo será posible llegar a una definición a través de una lucha de dchos (juicio) o a través de una lucha de poder, (manifestación x ej). B) ¿Cuándo son deseables los proced basados en los dchos o en el poder?: A pesar de q gralmente es menos costoso conciliar los int q definir los dchos, solo una decision judicial puede resolver con autoridad ciertas cuestiones de importancia publica. Si el caso de la CS de EUU de 1954 “Brown vs consejo de educación”, q prohibió la segregación racial en los colegios públicos, se hubiera resuelto a través de la neg en lugar de a través de la adjudicación, es posible q el rdo hubiera sido el mismo (el demandante negro hubiera asistiado a un colegio pub para blancos), pero el impacto social hubiera sido mucho menos significativo (el caso Brown estableció la base p la eliminación de la segregación racial en toda la vida publica de EEUU). Asi en algunos casos los proced judiciales fundados en dchos son preferibles, desde una perspectiva social , a una resol a través de una neg basada en los int. Algunas personas aseguran q es poco aconsejable q una parte poderosa se concentre en los intereses al tratar con una parte menos fuerte. Pero aun si una persona es mas poderosa, los costos de imponer su voluntad pueden ser altos; es posible q la parte menos fuerte no cumpla c una resol impuesta por el poderoso, requiriendo a este q incurra en un costoso proceso de vigilancia; la parte débil tmb puede vengarse. Y dicha venganza puede ser bastante costosa para el mas poderoso si el equilibrio de poder alguna vez cambia, o si se requiere la colab de la mas débil en otro ámbito. Es asi como, p una parte mas poderosa, un enfoque basado en los intereses podria ser mas deseable de lo q puede aparecer a 1 vista. C) Formas poco costosas de definir quien tiene dcho y quien tiene poder: Se distinguen 3 tipos de proced: -la negociación, luchas de bajo costo y las luchas de alto costo. La negociación basada en los dchos es menos costosa que una pugna de dchos (x ej tribunal o arbitro); asi tmb una neg basada en el poder, marcada x amenazas, cuesta menos q una lucha de poder en la q esas amenazas se llevan a cabo. Los dif tipos de lucha generan costos dif; el arbitraje puede ser mucho menos costoso q ir a juicio; en una pelea los gritos son menos costosos q un ataque físico. Objetivo: sistema de resolución de disputas orientado a los intereses: No todas las disputas pueden resolverse conciliando los int; los proced basados en dchos y en el poder, en algunas ocasiones pueden logar mas que los proced basados en los int. El problema es que los proced basados en los dchos y en el poder frecuentemente se utilizan cdo no son necesarios. El objetivo es el siguiente sistema de resol de disputas (hacer triangulos): la mayoría de las disputas se resuelven conciliando los intereses, algunas determinando quien tiene razón y las menos definiendo quien es mas poderoso. En contrarse, un sist de resol frustrante seria la pirámide invertida: se resuelven pocas disputas conciliando los int, mientras que las mas se deciden por definición de dchos y poder. Asi debe diseñarse un sistema que promueva la conc de int, pero q tmb proporcione maneras poco costosas de definir x los dchos o por el poder en cto a las disputas q no pueden o no deben resolverse solo x via de intereses. 
PANORAMA GRAL. DEL CONFLICTO SOCIAL.-Hacia una teoría del conflicto: Todos describen un conflicto como aquella sit en la que cada una de las partes aspira a un rdo que la otra no esta dispuesta a proporcionar. Existen 5 estrategias ppales para tratar un conflicto: -una estrategia básica es la de contender, tratar de imponer la solucion preferida de uno a la otra. –una 2da es la de ceder, disminuyendo las aspiraciones propias y haciendo un convenio por menos de lo q uno esperaba. –una 3 es la de resolver problemas, buscando una alternativa q satisfaga las aspiraciones de ambas partes. – una 4ta es el retirarse, decidiendo dejar la escena del conflicto, ya sea física o psicológicamente, implica abandono de la controversia, mientras q las otras 3 acarrean distintos tipos de esfuerzos p afrontar el problema. – una 5ta involucra la inacción. Contender, ceder y resolver pueden ser consideradas como estrategias para afrontar (cada una involucra algún esfuerzo p solucionar el conflicto); mientras q la retirada y la inacción son estrategias de pausa y abandono; son unilaterales. Definicion de conflicto: significa una “percibida divergencia de intereses” o una “creencia de que las aspiraciones corrientes de las partes no pueden lograrse simultáneamente”. Aspectos positivos del conflicto: El conflicto es el semillero de siembra que nutre el cambio social; la gente q considera a su sit como injusta debe luchar con el orden impuesto antes de lograr un éxito. Una 2da función positiva: facilita la reconciliación de los int legitimos de la gente. Una 3: el conflicto ampara la unidad del grupo, sin la cap de cambio social o la reconciliación de intereses, la solidaridad grupal puede declinar. Aspectos negativos: El conflicto es capaz de hacer estragos en la soc. Aunq parezca paradójico que el conflicto pueda tener consec dañinas y beneficiosas, esta paradoja es mas aparente q real; lo que ocurre es que las fciones positivas del conflicto son abrumadas x las consecuencias perjud q derivan del uso de tácticas contenciosas. Cdo la gente trata el conflicto contendiendo cada uno trata de arreglarse a expensas del otro, por lo cual el conflicto incrementa en su intensidad; las tácticas contenciosas inofensivas, relativamente livianas, pueden convertirse en movimientos mas pesados; la cant de temas en conflicto tiende a aumentar; la motivación en un conflicto va desde un interes inicial en defenderse hasta el golpear a la otra parte; la cant de partes de un conflicto tiende a aumentar. Aunq el conflicto no necesite ser destructivo en sus consec, cdo es malo, puede tornarse horrible, es capaz de hacerle daño a mucha gente. Determinantes de las percepciones sobre las aspiraciones de los otros: El tener altas aspiraciones no alcanza p entrar en un conflicto. La parte debe creer además que el otro tmb tiene aspiraciones altas en un ámbito en el cual es imposible q ambas partes logren sus aspiraciones. Si las aspiraciones del otro son bajas, no representan una amenaza de las aspiraciones de la parte. Una de las causas mas impo de conflicto es la frustración q produce la conducta del otro (el otro ocupa tierra q la parte desea). El conflicto tmb puede surgir cdo se debe decidir sobre el futuro y las partes toman posiciones dif acerca de cómo se debe enfocar la decision. Las estimaciones de los objetivos de la otra parte están tmb influenciadas por la confianza y desconfianza; confianza implica una creencia de q el otro esta positivamente preocupado por ntros intereses; la desconfianza es una creencia q el otro es indiferente respecto a ntros intereses. La desconfianza tiende a alentar una percepción de que las aspiraciones del otro son incompatibles c las propias y altera prof el conflicto; en cambio la confianza desalienta al conflicto, teniendo la creencia de q el otro tratará de acomodar ntros intereses en zonas de importancia p nosotros. Tener altas aspiraciones y creer q los otros tmb las tienen es necesario p un conflicto de interes, pero no es suf; la partetmb debe percibir q lo dos bandos de aspiraciones son incompatibles. Esta es una cuestion de alternativas percibidas; algunas veces no hay alternativas q permitan el éxito de ambas partes (ambas quieren todo el dinero disponible); en estos casos habrá conflicto; en otros las alternativas aceptables aparecen haciendo creer q ambas pueden lograr sus objetivos, en estos casos el conflicto estará ausente. Las alternativas q satisfacer a las aspiraciones de ambas partes pueden llamarse soluciones integrativas, ya q reconcilian o integran los intereses de las 2. A la disponib aparente de alternativas integrativas se lo llama “POTENCIAL INTEGRATIVO PERCIBIDO” (PIP). Algunas veces el PIP es bajo a causa de una errónea percepción; esto se debe al pensamiento de suma-cero, creo q mi ganancia es tu perdida y viceversa; dicho pensamiento puede ser el rdo de una actitud negativa hacia la otra parte, q hace q uno no quiera contribuir al bienestar del otro. Estabilidad como desaliento del conflicto: No existe un sistema totalmente estable, libre de conflictos, aunq algunos sistemas están mas cerca de la estab q otros. Pueden identificarse varias condiciones q inducen a la estabilidad. 1) Consenso normativo: En comunidades de conflictos leves se encuentra un amplio consenso normativo q involucra aceptación de ciertas metas, reglas de conducta, definición de roles, proced para tomar decisiones y sist de autoridad y status. Por el contrario, muchos conflictos se encuentran en comunidades cuyas normas están cambiando, debido a q muchos miembros aspiran a rdos q otros no están dispuestos a permitirles obtener. Cdo los segmentos mas poderosos de una comunidad apoyan una reglamentación, las minorías no tienen muchas posib de desarrollar aspiraciones q amenacen esas normas. Esto no signifca q todos estén contentos c un amplio consenso de normas; los menos aventajadas (mujeres, ancianos, etc) se sienten desalentados o asustados a aspirar algo mejor q lo q tienen. En las comunidades estables hay normas claras gobernando aquellas relaciones que son mas propensas al conflicto, como la autoridad y las relaciones de status; x ej existen bastantes oportunidades de conflicto entre E y T, pero tienen idea clara de los roles q les corresponden, asi a pesar del potencial de controversia, las cosas funcionan bien. 2) Ausencia de comparaciones envidiosas: Las comparaciones sociales se tornan envidiosas cdo vemos que la gente con la q nos comparamos tiene una proporción mas favorable de recompensas por contribuciones q nosotros. Ej: compa de trabajo que trabaja igual o menos q yo, pero recibe un pago mayor. Las comparaciones envidiosas nos llevan a aspiraciones aumentadas, y x ende, a un conflicto social; los sistemas q desalientan las comparaciones envid tienen mas posib de ser estables q los otros. Dichas comparaciones tienen mas posib de aparecer cdo hay un status sin consistencia; el status inconsistente existe cdo hay criterios multiples p evaluar las contribuciones de la gente. En ntra soc x ej tanto la experiencia como la educación son ftes de status en el trabajo; la gente con experiencia tiende a sentir q la experiencia es la contrib mas relevante, mientras q la gente c educación siente lo contrario. Cdo esas 2 personas trabajan juntos, cada uno puede sentirse mas merecedor de compensaciones q el otro. Un método q algunos usan p evitar las comp envid en el trabajo es el de ocultar info respecto a la rem por empleo. Es probable q la segregación de la gente con distintos niveles de compensación, contribuya a la estabilidad. Pueden distinguirse 2 formas de segregación: la psicológica (los grupos sociales no se identifican entre ellos) y la física (no se contactan informalmente entre ellas). La segrag psicolog es auto impuesta mientras q la física puede ser impuesta por ellos mismos o por la comunidad. Ej de seg psicolog es la tendencia masculina a compararse c otros h, las mujeres c otras mujeres, para decidir cto dinero pueden pedirle a un E (dicha tendencia puede contribuir a q las mujeres sigan recibiendo ingresos mas bajos); un ejemplo de seg física impuesta x motus propio es la tendencia tanto de los negros como de los blancos a sentarse en comedores separados; la segregación física y psico tiende a dismunir las comparaciones envidiosas entre grupos sociales, haciendo q el conflicto sea menos probable. 3) Fracaso de la formación del grupo de lucha: Los miembros desaventajados de la soc están mas propensos a desarrollar aspiraciones para mejorar su status si ellos encuentran causas comunes entre si y desarrollan grupos de luchas políticas; las condiciones q impiden estos desarrollos alientan la estabilidad. La separación psicolog o física de disidentes potenciales les dificulta unirse; en el amb psicolog, si ellos no se confían, se respetan o de identifican entre si, no tienen posib de encontrar una causa común; ej la gente de bajo status en gral no se respeta debido al mito de su inferioridad. El mantener a la gente apartada físicamente puede tener un impacto similar; separar a presos amigos es un método para evitar revoluciones en las cárceles. El problema esta en que segregar a la gente de status bajo del resto de la soc tiene 2 efectos diferentes. Reduce la comparación social c la gente de alto status y ello hace q estos estén mas contentos con compensaciones inferiores; sin embargo la asoc forzada de gente segregada les facilita encontrar una causa común y org p lucar, aumentándose asi las posib de conflicto. Los grupos gobernantes gralmente segrega a la gente de status bajo distanciándose de ellos pero permitiéndoles q se asocien; cdo hay razones p creer q un grupo de lucho se esta armando, esto se sustituye x la política de división y reglamentación (son exiliados, encarcelados, etc). La formación del grupo requiere de liderazgo, una persona o grupo pequeño debe codificar los intereses del grupo grande, formular un prog y organizar a la gente detrar de el; asi un método para contener el desarrollo de un grupo de lucho es remover a los lideres potenciales. Asi puede decirse q las comunidades son menos estables cdo hay un mov de grupos de lucha; cada acción de lucha sirve de ejemplo p otras comunidades, q a su vez hacen de ejemplo para otras y se forma una reacción en cadena. Crítica de estabilidad como desaliento del conflicto: El conflicto tiene varias fciones positivas; uno de los problemas que existen al desalentarlo es que se pueden preservar políticas q favorecen a los intereses de pocas personas. Otro peligro q surge por impedir el conflicto es q al hacerlo se puede llegar a tomar una decision prematura; el conflicto es tmb necesario para alcanzar la justicia; una sit aparentemente tranquila puede servir p enmascarar grandes injusticias. 
Mundo exterior, mundo interior: La percepción es tan real como cualq otra cosa; es lo mas real p una persona; x ej terror q siente un niño ante una cortina q se mueve en la oscuridad es un terror real. La percepción es la única realidad para la persona; x regla gral, la P no es una realidad compartida, ni tmp se puede cotejar con el mundo exterior, pero es ciertamente real. La falta de interes por la P es comprensible; la gente deseaba distanciarse lo mas posible de la percepción para acercarse a la solidez de la verdad. Por ej una casa, vista por varias personas, puede tener un sentido dif: una observa la casa con nostalgia de los buenos momentos q en ella disfruto; otra la observa con envidia pensando q le hubiera gustado vivir en una casa como esa. La casa es la misma, y si cada una de las personas le hiciera una foto, el resultado seria la idéntica casa; pero el mundo interior de la percepción es totalmente diferente. La visión física de la casa es idéntica, pero los cauces de la memoria y las emociones personales producen mundos interiores de percepciones dif. La P es sumamente indiv, y es posible q no corresponda al mundo exterior. La P es la manera en la que el cerebro organiza la info que recibe del mundo exterior a través de los sentidos. Uno de los ejemplos mas extraord

Continuar navegando

Materiales relacionados

30 pag.
TEORIA DEL CONFLICTO ENTELMAN - Karen Espinosa

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

24 pag.
MATERIAL ALZATE - Karen Espinosa

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés