Logo Studenta

SOLARI - Derecho de las familias- 2da- 2017-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERECHO 
DE LBS BkMS 
2a edición actualizada y ampliada 
rfs> 
THOMSON REUTERS 
LA LEY 
Solari, Néstor Eliseo 
Derecho de las familias 2da. edición actualizada y ampliada 
1 Néstor Eliseo Solari - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires: La Ley, 2017, 
1056 p.; 24 x 17 cm. 
ISBN 978-987-03-3207-7 
l. Derecho de Familia. 1. Título. 
CDD 346.015 
O Néstor Eliseo Solari, 2017 
Odeestaedición,L.aLey S.A.E.e1.,2017 
Tucumhn 1471 (C1050AAC) Buenos Aires 
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 
Impreso en la Argentina 
Todos los derechos reservados 
Ninguna Darte de esta obra ouede ser reuroducida 
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación 
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor. 
Printed in Argentina 
Al1 rights reserved 
No pari of this work may be reproduced 
or transmitted in any form or by any means, 
electronic or mechanical. includine nhotocoovine and recordine 
Tirada 800 ejemplares 
ISBN 978-987-03-3207-7 
SAP 42074910 
DERECHO DE LAS FAMILIAS 
1. Las transformaciones en el derecho de familia 
11. La familia en el derecho 
111. La realidad y la norm 
N. Trascendencia de reformas legislativas 
V. Derecho de las familia 
ESTADO DE FAMlLlA Y PARENTESCO 
1. Estado de famili 
1. Estado de Familia. Concepto y elementos .................................... ~ .... 
2. Acto jurídico familia 
. . 3. Derechos subjetivos familiares 
11. Parentesco ...................... ... ................................................................ . ..... 
l. Concepto .................... .. ....................... ~ ............................................. 
2. Metodología ......................................................................................... 
3. Clases .................................................................................................... 
4. Terminología ............ .. ............................................................... ~ ..... 
5. Elementos del cómputo .............................................................. . ....... 
6. Grado. Línea. Tronco. Rama ............................................................... 
7. Clases de líneas 
8. Cómputo del parentesco 
9. Hermanos bilaterales y unilaterales ................................................... 
. , 10. Parentesco por adopcion ......................... .. ..................................... 
11. Parentesco por afinidad ................................................................... . 
. . 12. Parentesco y familia ................... .. ................................................. 
1 . Disposiciones generales 
1 . Esponsale 
2 . Concepto de matrimoni 
3 . Interpretación y aplicación de las normas ........................................ 
11 . Requisitos del matrimonio ....................................................................... 
1 . Impedimentos matrimoniales ............................................................ 
2 . Situación del menor de edad entre 16 y 18 años ............................... 
................................................................................. 3 . Dispensa judicial 
i) Caracterizació 
4 . Menor de edad y dispensa judicial ................................................. 
5 .Tutela y dispensa judicia 
6 . Falta de salud mental y d 
........................................................................... 7 . Enfermedad venérea 
8 . Requisitos de existencia del matrimonio ................... ... ............... 
9 . Incompetencia de la autoridad que celebra el acto ................ ..... 
10 . Consentimiento puro y simple .. 
11 .Vicios del consentimiento .............................................................. 
111 . Oposición a la celebración del matrimonio ......................... ... ........... 
1 . Concept 
2 . Casos de oposición a la celebración del matrimonio ....................... 
3 . Legitimados para ia oposició 
4 . Denuncia de impedimento 
5 . Forma y requisitos de la oposición ................................................. 
6 . Procedimiento de la oposición ........................................................... 
7 . Cumplimiento de la sentencia ...................... .. ............................... 
1V Celebración del matrimonio ...................................................................... 
A . Modalidad ordinaria de la celebración ................................................. 
. . . 1 . Solicitud inicial ................................................................................. 
2 . Suspensión de la celebración ........................................................... 
3 . Celebración del matrimonio .............................................................. 
4 . Idioma .................................................................................................. 
5 .Acta de matrimonio y copia ............................................................... 
B . Modalidad extraordinaria de la celebración .......................... ... ....... 
1 . Matrimonio en articulo de muerte ...................... .. .......................... 
2 . Matrimonio a distancia ................... .. .............................................. 
v . prueba del matrimonio ................................................................................ 
1. Regla general ............ .. ....................................................................... 
2 . Excepcione 
3 . Posesión de estado 
Vl . Nulidad del matrimoni 
1 . Clasificación de la 
............ . . 2 Casos de nulidad absoluta Legitimados para pedirla .......... 
............... . . 3 Casos de nulidad relativa Legitimados para pedirla .... 
4 . Nulidad matrimonial frente a terceros 
...................................... . 5 Buena fe en la celebración del matrimonio 
6 . Efectos de la buena fe de ambos cónyuges ..................................... 
7 .Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges ................... .. ......... 
8 .Efectos de la mala fe de ambos cónyuges .............. .. ........................ 
VI1 . Derechos y deberes de los cónyuges ........................................................ 
.................... A . Sobre los derechos y deberes derivados del matrimonio 
1 .Alimentos entre conyuges ..................... .. ...................................... 
2 . Deber alimentario durante la convivencia y la separación de 
hecho ................................................................................................ 
3 . Reglas aplicables .................................................................................. 
4 . Pautas para la fijación de los alimentos ...................... .. ................... 
5 . Cese de la obligación alimentaria prestada durante la vigencia del 
7 . Alimentos y convenio regulador ....................... ... ......................... 
.................................. 8 . Cesación de los alimentos luego del divorcio 
.............................. 9 .Alimentos acordados en el convenio regulador 
... 10 .Efectos de la ley en relación al tiempo en materia de alimentos 
D . Apellido marital ............. ... ................................................................... 
1 . Régimen anterior ................................................................................. 
2 . Régimen actual .................................................................................. 
VI11 . Disolución del matrimonio ..................................................................... 
A . Causales de disolución del matrimonio ................................................ 
1 . Enumeración de las causales .............................................................. 
2 .Análisis de las causales ....................................................................... 
B . Proceso de divorcio ................................................................................. 
1 . Nulidad de la renuncia ........... .. ......................................................................................................... 2 . Supresión de la separación personal 
3 . El largo camino de la supresión del sistema del divorcio con 
........ .............................. 4 . Divorcio incausado en el nuevo sistema .. 
............................................................................ 5 . Aplicación temporal 
6 . Legitimación para pedir el divorcio 
........................................... 7 . Requisitos y procedimiento del divorcio 
M . Efectos del divorcio ................. .. ............................................................... 
A . Convenio regulador ................................................................................. 
.......................................................................................... 1 . Contenido 
......................................................... . .......................... 2 Garantías ... 
.................... 3 . Modificación del convenio regular ......................... .. 
B . Compensación económica ................................................................... 
1 .Acerca de la institución ....................................................................... 
2 . La fuente legal ...................................................................................... 
3 . Forma de la prestación ..................................................................... 
4 . Pautas para la fijación judicial .......................................................... 
5 . Caducidad .......................................................................................... 
6 . Cesación ............................................................................................. 
. . 7 . Irrenunciabilidad ................................................................................. 
C . Atribución de la vivienda familiar .......................................................... 
.......................................................... 1 . Derecho a la vivienda familiar 
2 . Pautas para el juzgador ....................................................................... 
........................ 3 . Efectos que puede imponer el juez ...................... .. 
....................... ............................... 4 . Caso de inmueble alquilado ......... 
. . . . D . Afectacion de la vivienda ........................................................................ 
E . Apellido marital ....................................................................................... 
E Vocación sucesoria ................................................................................... 
G . Daños y perjuicios ................................................................................. 
R É G I M E N PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO 
1 . Disposiciones generales ............................................................................. 141 
A . Caracterización ...................................................................................... 141 
B . Las normas del régimen patrimonial del matrimonio ......................... 141 
c . Convenciones matrimoniale 143 
.............................................................................................. 1 .Concepto 143 
............................................. . 2 Sobre las convenciones matrimoniales 143 
3 . Requisitos y elementos característicos 145 
.................................................................. 5 . Nulidad de otros acuerdos 149 
................................................................................................... 6. Forma 151 
7. Modificación de rkgimen ............................................................. 153 
8 . Situación de los matrimonios celebrados antes de la entrada en 
........................................... vigencia del Código Civil y Comercial 156 
............................................................. 9 .Personas menores de edad 156 
..................... ................... D . Donaciones por razón de matrimonio .. 258 
.............................................................................. 1 . Normas aplicables 158 
2 . Condición implicit 158 
. . 3 .Oferta de donacion ........... .. ............................................................. 159 
E . La elección del régimen patrimonial y las compensaciones ecoiió- 
........................................................................................................ micas 159 
................................... P . Disposiciones comunes a todos los regímenes 160 
. . ........................................................................................ . 1 Aplicacion 160 
2 . Inderogabilidad 162 
. . 3 . Deber de contribucion ....................................................................... 162 
. . 4 . ~ c t o s que requieren asentimiento .................................................... 163 
............................................................... 5 . Requisitos del asentimiento 166 
6 .Autorización judicial 168 
7 .Mandato entre cónyuge 170 
8 .Ausencia o impediment 171 
......................... ............................... 9 . Responsabilidad solidaria .. 172 
10 . Cosas muebles no registrables ........................................................ 173 
11 .Régimen de comunidad .............................................................................. 
A . Disposiciones generales ......................................................................... . . 1 . Denominación del regimen .............................................................. 
2 . Caracterización ........... .... ............................................................... 
.............................................................................. 3 . Carácter supletorio 
B . Bienes de los cónyuges 
1 . Calificación de bienes ....................................................................... 
2 .Bienes propios ..................................................................................... 
3 . Bienes gananciales ............................................................................ 
4 . Prueba del carácter propio o ganancial 
......................................................................... C . Deudas de los cónyuges 
. . ................................................. .......................... . 1 Responsabilidad .. 
1 . Caracterizació 
........................ ................................................. 3 . Bienes gananciales .. 
.................................................... 4 . Bienes adquiridos conjuntamente 
............................................................................ 5 .Ausencia de prueba 
6 .Fraude . ................................ 
7 . Admini ................................................ 
....... 8 . Rendición de cuentas 
E . Extinción de la comunidad 
............................ ................... 1 .Extinción del régimen patrimonial .. 
...................... .................................. 2 . Enumeración de las causales .. 
........................................................ 3 . Muerte comprobada y presunta 
....................................... ........................ 4 . Nulidad de matrimonio .. 
........................ ............................. 5 . Sentencia de divorcio vincular .. 
6 . Separación judicial de bienes ............................................................. 
7 . Exclusión de la subrogació 
........................... 8 . Modificación del régimen patrimonial convenido 
............ ............................................................. 9 . Medidas cautelares .. 
. . ................... ........................................ 10 . Momento de la exunción .. 
11 . Hipótesis de reconciliación .............................................................. 
E Indivisión postcomunitaria 
.................................................................................... 1 . Caracterizaci6n 
2 . Reglas aplicables .................. .. ............................................................................................................................. 3 . Reglas de administración 
........................................................................ 4 . Medidas protectorias 
. . . ......................... ................................. 5 . Uso de los bienes indivisos .... 
6 .Frutos y rentas ...................................................................................... 
7 . Pasivo .................................................................................................... 
................... ................................... 8 . Efectos frente a los acreedores .. 
9 . Rendición de cuentas por actos realizados durante el estado de . . indivisión ............................................................................................ 
G . Liquidación de la comunidad ............................................................. 
. . 1 . Caracterizacion .................................................................................... 
2 . Recompensas ........................ .. ........................................................... 
...................................................................... 3 . Cargas de la comunidad 
4. obligaciones personales ..................................................................... 237 
........................................................................ 5 . Casos de recompensas 238 
.................................................................................................. 6. prueba 240 
................................................................. . 7 Monto de las recompensas 241 
........................................................... . 8 Valuación de las recompensas 241 
. . .......................................................................................... 9. Liquidaclon 242 
10. Convenios realizados por las partes ................................................. 242 
11. Liquidación en caso de concurso .................................................... 245 
..................................................................... H . Partición de la comunidad 246 . . . .................................................................................... 1. Caracterizaclon 246 
.............................................................................. 2 .Derecho de pedirla 247 
....................................................................................... 3 . Masa partible 248 
. . ................................................................................................ 4. ~ i v i ~ ~ o n 248 
....................................................................... 5 .Atribución preferencial 250 
. .......................................................................... 6 Forma de la partición 251 
................................................................................................... 7. Gastos 252 
..... . 8 Responsabilidad posterior a la partición por deudas anteriores 252 
9 .Liquidación de dos o más comunidades ........................................... 252 
. ............................................................................................. 10 Bigamia 253 
............................................................ 111 . Régimen de separación de bienes 254 
1 . Caracterización .............................................................................. 254 
.......................................................................... . 2 Gestión delos bienes 255 
3 .Prueba de la propiedad ....................................................................... 256 
4 . Cese del régimen ............................................................................. 257 
5 .Disolución del matrimonio ................................................................ 258 
........................................................................... N . Contratos entre cónyuges 260 
1 . Régimen anterior ................................................................................. 260 
2 .Régimen actual .................................................................................... 263 
.......................................... . V Medidas cautelares en el régimen patrimonial 266 
A . Admisibilidad de las medidas cautelares en protección del régimen 
.................................................................... patrimonial del matrimonio 266 
1 . Las normas contempladas ........................................................... 266 
............. . 2 Cuestiones surgidas en aplicación al régimen patrimonial 267 
B . Designación de un interventor en sociedades constituida por uno de 
los cónyuges con terceros ....................................................................... 278 
. 1 Caracterización ................................................................................... 278 
2 . Distintas posturas ........................................................................... 278 
........................................................................ 3 .Aspectos involucrados 280 
4 . El interventor judicial en sociedades integrada por los cónyuges i 
con terceros ........................................................................................ 283 
5 . Tipos de intervenciones judiciales ............................................... 285 
............. C . Medidas cautelares previstas en la Ley de Violencia Familia: 287 
1 . Introducción ................................................................................................ 
1 .La convivencia como realidad ................ .. ..................................... 
2 . Uniones convivenciales y matrimonio ............................................ 
3 . Terminologí 
11 . Disposiciones generales .............................................................................. 
1 . Caracterizaci6n ................. ........ ........................................................... 
2 . Elementos constitutivos de la unión ................................................. 
3 . Requisitos .......... .. .......................................................................... 
. . 4 . Registracion .......................... .. ........................................................... 
5 . Prueba ..................... 
111 . Pactos de convivencia ............................................................................... 
................................. 1 . Autonomía de la voluntad de los convivientes 
.................................................. 2 . Contenido del pacto de convivencia . . 3 . Limites ................................................................................................. 
4 . Modificación, rescisión y extinción ................................................... 
5 . Momento a partir del cual se producen efectos respecto de terce- 
ros ....................................................................................................... 
N . Efectos durante la convivencia ................................................................... 
1 . Asistencia ............................................................................................. 
................................................... 2 . Contribución a los gastos del hogar 
.................................. 3 . Responsabilidad por deudas frente a terceros 
...................................................... 4 . Protección de la vivienda familiar 
5 . Relaciones patrimoniales .................................................................. 
V. Cese de la convivencia ................................................................................. 
1 . Causas del cese de la convivencia ..................................................... 
A . Compensación econ6mica ..................................................................... 
1 . Las compensaciones económicas en las uniones convivenciales ... 
2 . La fuente legal ......................................................................................3 . Forma de la prestaci6n ........................................................................ 
4 . Pautas para la fijación judicial ............................................................ 
5.Caducidad ............................................................................................ 331 
6 .pacto de exclusión .............................................................................. 332 
. . B . Atribución de lavivienda familiar .......................................................... 334 
..................................................... 1. Posibilidad de pactar su exclusióll 334 
2 . Supuesto normativo en la atribución de la vivienda ....................... 335 
2.8. Titularidad de uno de los convivientes ....................... ... .... 335 
2.b. Caso en que la vivienda familiar sea un inmueble alquilado . 339 
............................................................ . 3 Sede de la unión convivencia1 340 
4 . Cesación del derecho 341 
5 .Atribución de la vivie 
. vientes ........................................................................................ 342 
....................................................................... C . Afectación de la vivienda 347 
D . Distribución de los bienes 348 
. 1 .La convivencia y los bienes adquiridos 348 
2 . Matrimonio precedido de una convivencia .......................... .. ....... 354 
E . inexistencia de obligación alimentaria cesada la convivencia ............ 355 
...................................... VI1 . Otros efectos legales derivados de convivencia 
.................................................................................. A . Aspectos generales 
B . Efectos previstos en el mismo Código Civil y Comercial ...................... 
1 . Legitimación para pedir la declaración de incapacidad o capaci- 
dad restringida de su conviviente ............. .. ................................. 
2 . Inhabilitación por prodigalidad ...................... .... ......................... 
3 . Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones 
en salud .............................................................................................. 
4 . Disposiciól~ de las exequias del conviviente ................................. 
5 . Pérdida de] uso del apellido marital ................................................ 
6 . Acciones de protección al nombre .................... :: ............................... 
7 . Prohibiciones para ser tutor dativo .................................................... 
8 . Personas excluidas para ser tutores ................................................... 
9 . Curador del conviviente ...................................................................... 
...................... . 10 Legitimados para pedir la afectación de lavivienda 361 
..................................... 11 .Prohibiciones en instrumentos públicos 362 
................................................... 12 .Testigos en instrumentos públicos 362 
............. 13 .Bienes excluidos de la garantía común de los acreedores 363 
14 .Beneficio de competencia ............................................................. 363 
........................................ . 15 Revocación de donación por ingratitud 363 
....................................................................... . 16 Responsabilidad civil 364 
XVI 11 NLSTOR ELISLO SOLAR! 
..................................... 19 .Testigo en un testamento por acto público 
........... . ................... 20 . Personas que no pueden suceder Sanción .. 
21 .Ausencia de vocación sucesoria 
22 .Suspensión de la 
23 . Procesos de famili 
24 . Derecho Interna 
C . Efectos derivados de la convivencia en otras leyes ............................... 
1 . Derecho de pensió 
2 . Indemnización po ........................................ 
.............................................................................. . 3 Licencias laborales 
4 . Relación laboral entre convivientes 
..................... 5 . Indemnización por desaparición forzada de persona 
6 . Regularización dominial 
7 . Consentimiento informa 
............ ....................................................... 8 . Trasplante de órganos .. 
9 . Violencia familiar 
.............. ............... 10 . Resguardo de bienes frente a la violencia .... 
................... ........................................ 11 . Agravante por homicidio .. 
................ ................... 12 .Visitas íntimas en e1 sistema carcelario .. 
1 .Aspectos generales ........................................................................................ 
1 .Aclaración terminológic 
....................................................... ................. ............. 2 .Valoración : .. 
3 . Concepto ......................... 
4 . Fuentes ........................ 
.............................................................................. . 5 Igualdad de efectos 
6 .Vínculos legales que puede tener una persona .............................. 
.................... ........................................ 7 . Certificado de nacimiento .. 
11 . Reglas generales para la filiación por técnicas de reproducción huma- 
na asistida 
............................................................... .............. . 1 Régimen legal .... 
............................................................................... 2 . Caracterización 
3 .Acceso a las técnicas .................... ... .............................................. 
4 . Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida 
5 . Forma y requisitos del consentimiento ...................... .. ................. 
6. Revocación del consentimiento 
7. Voluntad procreacional 
8. Derecho a la información de las personas nacidas por técnicas de 
reproducción humana asistida 
9. Contenido de la informació 
10. Normas transitoria 
11. Acerca de la gestación por SuStituciÓn 
111. Ley de Fertilización Asistida. Derecho a la salud ................... .. ........ ... 
1. Fertilización asistida y derecho a la Salu 
2. Ley 26.862 de Pertilización Asistida 
í V Determinación de la maternidad 
l. Cómo se determina la mate 
2. Inscripción de la maternidad en casos de maternidad subrogada. 
V. Determinación de la filiación matrimonial 
1. Presunción de filiación 
2. Hipótesis de separación de hecho 
3. Matrimonios sucesivos ....................................................................... 
4. Formas de determinación 
VI. Determinación de la filiación extramatrimonial ,,.,......... .. ................... 
A. Principio general ........................................................... . ...................... ... 
B. Reconocimient 
l . Concept 
2. Formas de reconocimient 
3. Capacidad para el reconocimiento 
4. Notificación del reconocimiento ............. .. ....................................... 
5. Caracteres del reconocimient 
6. Reconocimiento del hijo ya 
7. Reconocimiento del hijo por nace 
8. Determinación derivada de las técnicas de reproducción humana . . asistida ............... .... .................................................................... .... 
VII. Acciones de filiación ............................................................................ . .... 
A. Disposiciones generales ......................................................................... 
3. Consecuencia de la regla general del doble vínculo ......................... 
4. Medios de prueba 
5. Prueba genética 
7. Prueba genética post mortem 
B. Acciones de reclamación de filiación. Reglas generales ...................... 
1. Caracterizació 
. , 
2. Legitimacion activa y pasiva ............................................................... 
3. Plazos para ejercer las acciones 
4. Supuestos de técnicas de reproducción humana asistida ............... 
5. Paternidad desconocida 
6. Caso de haber posesión de estad 
7. Caso de haber convivenci 
8. Alimentos provisorios 
9. Reparación del daño causado .................... .................................. 
C. Acción meramente declarativ . . . . . . . . . . . . 
D. Acciones de impugnación de ........ ...................................... 
1. Acción de impugnación de la maternidad ........................................ 
2. Acción de impugnación de la filiación presumida por la ley ........... 
3. Acción de negación de filiación presumida por la ley ...................... 
5. Acción de impugnación del reconocimiento ................... ... ........ 
1. Disposiciones generales ................... ... ............ ...... ....................................... 
1. Incorporación al derecho argentino ...................... .. ..................... 
2. Concepto ........................... .. .... ....... ...................................................... 
3. Objeto y finalidad 
4. Adopción por sentencia judicial 
5. Principios generales ........................... ... ......................................... 
6. Derecho a conocer sus orígenes ........... .. ......................................... 
7. Personas que pueden ser adoptadas ................................ ........ .......,. 
8. Pluralidad de adoptados ................... .. ........................................... 
9. Personas que pueden ser adoptantes ............................................... . 
10. plazo de residencia en el país e inscripción .................................. 
11. Restricciones ......, ... ........................................................................ 
12. Regla general de la adopción por personas casadas o en unión 
cado en la unión convivencia1 
15. Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los guardadores .... 
16. E] tutor como adoptante ................................................................ ... 
11. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad ............................. 
3. Supuestos ............................................................... ~ ...... .. ................ ..... 
4, Sujetos de1 procedimiento ......................................................... . ..... ... 
5. Reglas del procedimiento .............................................................. ..... 
. , 111. Guarda con fines de adopcion .................................................................. . 
1. Caracterización ..... .. ................................................ , ............ , .... ....... 
2. Prohibición de las guardas de hecho por entrega directa .............. .. 
3. Competencia ........ ... ................................................. . ................. ....... 
4. Elección del guardador e intervención del organismo administra- 
tivo ................... .. .................................................................... . .... . .... . 
5. Sentencia de guarda con fines de adopción ................................. ..... 
. , IV. Juicio de adopclon ............................................................................ ........... 
l. Competencia .............................................................. . ............. . .... ....... 
2. Inicio del proceso de adopción ................................. . ................. ,...... 
3. Reglas del procedimiento ............................................................ . ...... 
4. Efecto temporal de la sentencia ....................................................... .. 
. , V. Tipos de adopcion .................................................................................. ...... 
A. Adopción plena ........................................................................... . .... ,...... 
1. Concepto ........................................................................................ .. .... 
2. Irrevocabilidad ................................................................................. ... 
3. 0ti.o~ efectos ...................................................................................... ,. 
4. Pautas para el otorgamiento de la adopción plena ........................... 
5.Apellido ....................................... ~ .................................. .. ........... ..... .... 
XXll NESTOR ELISEO SOLARI 
B. Adopción simple ...................................................................................... 
1. Caracterizació 
2. Efecto 
3. Acción de filiación o reconocimiento posterior a la adopción ........ 
4. Efectos entre el adoptado y el adoptante ......................................... 
5. Reglas aplicables 
6. Revocación .. ............................................................. 
W. Disposiciones generales . . . . . . . . . , . , . . , . . . . . . . . 
1. Facultades judiciales 
VII. Nulidad e inscripción 
2. Nulidades absolutas 
3. Nulidad relativa 
WII. Adopción internacional .......... ... ....................................... 632 
1. Terminología y caracterización 
. . 11. Principios generales ................ .. .............................................................. 
111. Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental ....................... 
N. Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental ............................. 
1. Caracterización ..................... .... ........................................................... 
2. Ejercicio de la responsabilidad parental ........................................... 
3. Evolución del ejercicio de la responsabilidad parental .................... 
4. Caso de desacuerdo 
5. Delegación del ejercicio 
6 . Hipótesis de progenitores adolescentes ............................................ 
7. Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores ..... 
V. Deberes y derechos de los progenitores 
. , 1, Caracterizacion ................................................................................... 
2. Enumeració 
3. Prohibición de malos tratos 
VI. Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos .................... .... ...... 
1. Concepto de cuidado persona 
2. El cuidado personal y el ejerci 
3. Clases .............................................................................................. .... 
4. Modalidades del cuidado personal compartido ............................. 
5. Reglas generales 
6. Derecho y deber de comunicación 
7. Cuidado personal unilateral ................... ... .................................. . 
8. Deber de informa 
9. Plan de parentalidad 
10. Inexistencia de plan de parentalidad bomologado ........................ 
11. Otorgamiento de la guarda a un pariente .............. .. .... ... .......... 
A. Aspectos generales 
1. Caracterización 
1. Extensión de la obligación alimentari 
3. Tareas de cuidado personal ... .......................... 
. , 4. Legitimacron ................... ... ............................................................... 
5. Hijo mayor de edad ................. : ........................................................... 
6. Ilijo mayor que se capacita .......................................................... . 
7. Hijo no reconocido .............................................................................. 
8. Mujer embarazada .......................................................... ~ .......,........... 
9. Cuidado personal compartido .......................................................... . 
10. Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores ........................... 
11. Reclamo a ascendientes ................................................................ .... 
12. Alimentos impagos ............................................................................ 
13. Medidas ante el incumplimiento ................................................. .... 
VIII. Deberes de los hijos ....................................................................... . ......... 
1. Caracterizació 
2. Enumeración ..................................................................................... 
IX. Deberes y derechos de los progenitores e hijos afines ............................ 
5. Ejercicio conjunto con el progenitor afín 
6.Alimentos 
X. Representación, disposición y administración de los bienes del hijo 
2. Oposición al juicio 
3. Reclamo de los hijos contra los progenitores .................................... 
4. Hijo adolescente en juic' 
5. Contratos por servicios 
6. Presunción de autorización para el hijo mayor de dieciséis años ... 
7. Contratos de escasa cuantí 
9. Excepciones a la administració 
10. Designación voluntaria de administrador .................... .. .............. 
11. Desacuerdos 
12. Contratos prohibidos 
13. Contratos con terceros ................................ .. ................................ 
14. Contratos de locación 
15. Actos que necesitan autorización judicial .................. .. ...........,,.,. 
16. Obligación de realizar inventario ................................ .. ................ 
17. Pérdida de la administración .......................................................... 
18. Administración y privación de la responsabilidad parental .......... 
19. Remoción de la administración .................... .. .............................. 
20. Rentas ..................... ... ................................................................... 
21. Utilización de las rentas ................... .. ............................................ 
XI. Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabili- 
dad parental .................... .. .................................................................... 
l. Extinción de la titularidad ................................................................... 
2. Privación de la responsabilidad parental ........................ .. ......... ....... 
3. Rehabilitación de la responsabilidad parental ................................. 
. , 
4. Suspension del ejercicio .................... .. ........................................... 
5. Situación ante los casos de privación o suspensión de ejercicio ..... 
I N D I C ~ GENEMI XXV 
6. Subsistencia del deber alimentario ............... ... ..........,....... 732 
11. Derecho de elección del nombre 732 
I. Caracterización 732 
2. Elección del pr 733 
3. Elección del apellido de los hijos 733 
XIII. Responsabilidad civil de los padres .................. .. .... .......... .................... 740 
1. liechos de los hijos 740 
2. Cesación de la responsabilidad 741 
3. Responsabilidad de otras personas encargadas del menor de 
edad 743 
4. Responsabilidad de los establecimientos educativos ...................... 743 
CAPITULO IX 
LEYES ESPECIALES CON I N C I D C N C ~ A 
EN LA RESPONSAUILIDAD PARENTAL 
1. Restitución internacional de menores ... ....................... 
4. Edad del niño 
6. Situaciones que se consideran "ilicitas" 
7. Autoridad Central ............................................................................ .... 
8. Procedimiento y mecanismo de iestitución ......... ... ...................... 
pedimento de contacto de hijos con padres no convivientes ............. 
1. Introducción 
2. El tipo penal. Figuras básicas 
4. Medidas adoptadas por el tribuna 
6. Otras sancione 
111. Incumplimiento de 10s deberes de asistencia familiar ............................ 
1. Introducción 
2. Figura básica .......................... ~ ........................................................ ..... 
3. Otras personas que pueden cometer el delito .............................. .... 
4. Agravante ...................... .. ............. ... ................................. ~ ................, . 
5. El delito frente a la existencia de otras personas obligadas ............. 
1. Disposiciones generale 
1. Concepto .................... ... .................................................................. 
2. Principios generale 
3. Tutela y guarda ................... ... ....................................................... 
4. Caractere 
5. Clases de tutela 
6. l'utor designado por los padres 
7. Tutela dativa 
8. Prohibiciones para ser tutor dativo ................... .. .......................... 
1 l. Obligados a denuncia 
11. Discernimiento de la tutel 
l. Caracterizació 
2. Discernimiento judicial 
3. Juez competente 
5. Actos anteriores al discernimiento de la tutela .... 
6. Inventario y avalúo ................... .. 
7. Rendición de cuentas ......................... ... ....................................... 
111. Ejercicio de la tutela 
l. Ejercicio .......... .. ................ ... ................................................................. 
2. Responsabilidad ..... ...... ........ 
3. Educación y alimen o 
4. Actos prohibidos 
5. Actos que requieren autorización judicial .................................... .... 
6. Derechos reales sobre bienes del tutelado ...................................... .. 
7. Forma de la venta 
8. Dinero ................................................................................................... 
9. Fideicomiso y otras inversiones seguras 
XXVlI 
12, Reuibución del tutor .......................................................... 809 
13. Cese del derecho a la retribució 
4. Gastos de la rendición 
rminación de la tutela 814 
1. Causas de terminación de la tutela 814 
2. Remoción del tuto 815 
3. Suspensión provisoria 
c ~ P f T ~ l . 0 XI 
ALIMENTOS Y DERECHO 
DE COMUNlCAClON DE LOS PARIENTES 
rechos y deberes de los parientes 
Alimento 
1. Concepto y fundamento ................... .. .............................................. 
2. Parientes obligados 
3. Prohibiciones ..................... ... .......................................................... 
4. Alimentos devengados y no percibidos 
5. Contenido de la obligación alimentaria ............................ .. .......... 
6. Modo de cumplimiento ...................................................................... 
7. Proceso ................... .... .......................................................... ...... ...... 
8. Alimentos provisorios ......................................................................... 
obligados ........ .... ........................ .. . ............. ....... 
. , 13. Repeticion ........................... .. .......................................................... 
14. Medidas cautelares ............... ... ..................................................... 
15. Incumplimiento de órdenes judiciales .......................................... 
16. Intereses ................... .. ................................ ~ .............................. . ..... 
17, Otras medidas para asegurar el ciimplimiento ......................... .. .... 
18. Cese de la obligación alimentaria 
19 . Modificación de los alimentos ............................. .. ................... 837 
B . Derecho de comunicació 
........ . 1 Régimen anterior 
2 . Régimen vigent 838 
3 . Medidas para asegurar el cumplimient 842 
PROCESOS DE FAMILIA 
................... .................................................. 1 . Disposiciones generales .... 
. . 1 . Ambito de aplicacion ................... ... ............................................... 
................... .... 2 . Principios generales de los procesos de familia ... 
3 . Participación en el proceso de personas con capacidad restringi- 
da y de niños, niñas. adolescentes y personas con discapacidad .. 
.................................. ................. 4 .Acceso limitado al expediente ... 
................................................................... 5 . Principio de oficiosidad 
........................... ........................ 6 . Principios relativos a la prueba .. 
7 . Testigos ......................... .. .................................................................. 
..................................................................... 11 .Acciones de estado de familia 
1 . Irrenunciabilidad e imprescriptibilidad ............................................ 
......................................................................... 2 . Inherencia personal 
3 . Caducidad de la acción de nulidad del matrimoniopor la muerte 
de uno de los cónyuges ...................... .. ......................................... 
4 . Sentencia de nulidad .......................................................................... 
111 . Reglas de competencia ............................................................................. 
... 1 . Procesos relativos a los derechos de niños. niñas y adolescentes 
...................... .... 2 . Procesos de divorcio y nulidad del matrimonio .. 
...................................................................... 3 . Uniones convivenciales 
4 . Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convi- 
5 .Acciones de filiación ...... 
N . Medidas provisionales ................... .. ....................................................... 
. . .................................................................................. 1. Caracterizacion 
2 . Medidas provisionales relativas a las personas en el divorcio y en 
la nulidad de matrimonio ................................................................. 
3 . Medidas provisionales relativas a los bienes en el divorcio y en la 
................................... ........................ nulidad de matrimonio .... 
................ 4 . Aplicación de las medidas a las Uniones Convivenciales 
DERECHO 1NTERNACIONAL PRIVADO 
1. Introducción 
11. Normas sobre la persona humana 
1. Domicilio de las personas menores de edad ................... ... ......... 
2, Domicilio de otras personas incapaces ............................................. 
7. Ausencia y presunción de fallecimiento. Derecho aplicable ........... 
111. Normas sobre matrimonio 
3. Matrimonio a distancia 
5. Efectos patrimoniales del matrimoni 
6. Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio ................. 
ormas sobre uniones convivenciales ...................................................... 
V. Normas sobre alimentos ............................................................................. . 
ormas sobre filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción 
humana asistida .............................................................................. ........ 
1. Jurisdicción ......................................................................... ...... ..... ...... 
2. Derecho aplicable ............. .. .................................................... .. ....... 2. 
3. Acto de reconocimiento de hijo ..................... ... ............................. . 
4. Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extran- 
jero 
VII. Normas sobre adopción 
l. Jurisdicción ............................................................................. ............. 
2. Derecho aplicable 
3. Reconocimiento .......................................................... ~ ..... ................,. 
XXX NrSiOR ELISEO SOLAKI 
886 
1. Derecho aplicable a la responsabilidad parental 886 
2. Derecho aplicable a la tutela e institutos similares 886 
3. Medidas urgentes de protecció 887 
IX. Normas sobre restitución internacional de menores ................... ...... 888 
l . principios generales ....................................................... 888 
2. Cooperació 888 
C A P ~ T U L O XIV 
DERECHOS DEL NiNO 
893 
894 
111. Nuevos paradigma 895 
IV Documentos internacionales ................................. .. ....................... 898 
V. Convención sobre los Derechos del Niño 
3. Estructura ............. .... ...... ....... ............................................................... 
VI. Ley de Protecci 
lescentes. Ley 26.06 
A. Introducción 
................. . ............................... 
l. Disposiciones generales 
2. Principios, derechos y garantías ............ .... ................................... 
3. Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Ni- 
ños y Adolescentes 
VIOLENCIA FAMILIAR 
1. Aspectos generale 971 
11. Ley de Protecció 
de Buenos Aires 971 
971 
2. Concepto ........................................................................................ 972 
3. Alcance del concepto de grupo familiar ........... ... ................... 973 
4. Siniación especial de algunas víctimas de violencia familiar .......... 973 
5. Informes técnicos 974 
6. Medidas 974 
7. Convocatoi-ia a una audiencia 976 
8. Asistencia psicológica a la víct 977 
1. Ley de Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires ..................... 
4. Legitimados para denunciar ............................................................... 
5. Víctimas menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados 
, . 6. Victimas mujeres ...... .......................................................................... 
7. Facultad de poner en conocimiento 
8. Competencia ........................................................................................ 
9. Innecesariedad del patrocinio letrado .. .........,......... 
10. Presencia de un acompañante 
11. Medidas ............................................................................................. 
12. Incumplimiento de las medida 
13. Solicinjd de informes ........................................................................ 
14. Impulso del proceso de oficio 
15. Prueba ................................................................................................ 
16. Informes y antecedente 
............... . ....... .. ........... 
. . . Comunicacibn ................................................................................... 
. Contra ............... ... 
22. Solicitud de colaboración .......................................................... ~ ,...,. 
23. Programas especifico 
'olencia contra la mujer ...................... ............. ............................. ~ ........... 
. , 1. Introduccion ...................... .. ............................................................ 
2. Ambito de aplicación . . . . . . . . 
3. Objeto ................... ... .................................................................... 
4. Derechos protegidos ................... .. .................................................... 
. , 5. Definicion ........................................................................................... 
6. Tipos ........................ .. ................................................................... ~ . . 
...................................................................................... 7 . Modalidades 993 
..... ..................................................................... 8 .Procedimientos ... 995 
.................... ................... V Oficina de Violencia Doméstica (OVD) .... 1005 
VI . Revinculación de padres e hijos .............................................................. 1006 
......................................................................... Bibliografía general y especial 1011 
CAP~TULO 1 
DERECHO DE LAS FAMILIAS 
Parece ocioso señalar que en los últimos años, desde lo social 
y desde lo jurídico, se produjeron transformaciones esenciales en 
instituciones que integran el derecho de familia, requiriéndose de 
nuevos modelos y estructuras familiares para que lo jurídico otor- 
gue un marco adecuado a la realidad social. Explicar los fenóme- 
nos sociales desde estructuras jurídicas que han sido concebidas 
la kpoca de sanción de los Códigos Civiles y aún de legislaciones 
ctadas con posterioridad provocaría una discordancia plena en- 
e lo social y lo jurídico. 
Hay que destacar que las transformaciones sociales han dado 
origen a recientes leyes especiales que, en el derecho de familia, 
impactaron fuertemente en el contenido de la materia. Entre ellas: 
las leyes de mayoría de edad, de matrimonio igualitario y de iden- 
tidad de género. 
n los últimos tiempos, las instituciones familiares tradiciona- 
mo el matrimonio, la filiación, las convivencias de pareja, las 
ciones paterno-filiales contemplados en el ordenamiento jurí- 
ico, ya no representaban ni explicaban los fenómenos sociales de 
a modernidad.Por ello, los cambios sociológicos y culturales exi- 
ian nuevos esquemas legislativos, que expresaran el sentir de las 
res actuales. 
uede desconocerse que el derecho de familia ha experi- 
ntado profundas transformaciones en los últimos años. Con- 
tos y roles históricos (madre, padre, marido, mujer, hijo, etc.) 
nen nuevos significados, tanto en el ámbito sociológico como 
i 
En este escenario, parece indiscutible señalar que la necesidad 
de cambios y reformas legales resultaban imprescindibles para I 
que el derecho positivo sea el reflejo de la realidad social. Ello, para 
que lo jurídico y lo sociológico logren cierta armonía y, entonces, la 
norma sirva como respuesta a los problemas actuales. 
Desde esta perspectiva, se tornaba imprescindible para el ope- I 
i 
radar jurídico diseñar nuevas estructuras para explicar las nuevas t 
I instituciones jurídicas familiares actuales, dispersas en leyes espe- 
ciales. El nuevo Código Civil y Comercial permitió estructurar un E 
i 
diseño acorde con los tiempos actuales, a la vez que introdujo re- ! 
formas sustanciales en las instituciones de1 derecho privado. \ 
,f 
r En particular, debe destacarse la constitucionalización del de- r 
recko privado, tenida especialmente en cuenta en la reforma de di- 
cho Código Civil y Comercial. i 
i 
11. LA FAMILIA EN EL DERECHO ¡ 
l 
Desde la óptica constitucional, debe admitirse que la familia no 
se reduce al matrimonio. Si bien el matrimonio, como institución 
social, ha sido en distintas culturas y tiempos la esencia de la fami- 
lia, ello no ha de ser entendido como la Única forma de unión que 
merece protección por parte de la ley, pues existen otras formas de 
familia que son reconocidas y protegidas por el ordenamiento ju- 
rídico. 
Dado los cambios sociales, hay que destacar que el concepto 
amplio de familia prevalece en los tiempos actuales. Es de recordar, 
al respecto, la doctrina emergente del Tribunal Europeo acerca del 
concepto amplio de la institución familiar, al sostener que la fami- 
lia no está circunscripta a relaciones basadas en el matrimonio y 
puede abarcar otros vínculos de "familia" de hecho, donde las par- 
tes están viviendo juntas fuera del matrimonio('). 
Las familias monoparentales, las familias ensambladas, las 
uniones sin convivencia, son algunos ejemplos de un concepto 
amplio de familia, que debe prevalecer en los tiempos actuales. 
(1) TEDH, caso "Schaky Kopt vs. Ausnia': sentencia del 24/6/2010; siguiendo otros 
precedentes del TEDN: caso "Elsholz vs. Alemania': del 13/7/2000; caso "Keegan vs. 
Irlanda'; del 26/5/1994; caso "Johnstnn y otros vs. Irlanda'; del 18/12/1986. 
DERECHO DE LAS FAMILIAS 3 
Por otra parte, los modelos familiares paterno-filiales han des- 
bordados los esquemas clásicos, fundamentalmente como conse- 
cuencia del uso de las técnicas de reproducción humana asistida 
que permitió el acceso a la paternidad y maternidad mediante tales 
prácticas. 
Desde esta perspectiva, hay un indudable "ensanchamiento" 
del contenido y alcance de las familias en la actualidad que tiende 
a prevalecer en el ámbito jurídicoi2). 
En verdad, desde la reforma constitucional de 1994, con la in- 
clusión de los tratados de derechos humanos con jerarquía consti- 
tucional, se viene visualizando en la práctica judicial una interpre- 
tación amplia del concepto de familia, acorde con los instrumentos 
internacionales. 
111. LA REALIDAD Y LA NORMA 
En verdad, en los hechos, siempre han existido distintos mode- 
los familiares. No se trata de un fenómeno nuevo, más allá de algu- 
nas modalidades específicas que pueden presentarse en algunas 
sociedades modernas. 
Salvo las situaciones derivadas del uso de las técnicas de repro- 
ducción humana asistida, como fenómeno novedoso de los últimos 
tiempos, las distintas formas de familia siempre han existido en lo 
social, a pesar de que no han sido reconocidasjurídicamente por el 
derecho. 
Los tratados internacionales con jerarquía constitucional han 
impulsado jurídicamente el reconocimiento y protección de las 
( 2 ) Esta tendencia, gráficamente, puede ejemplificarse con lo señalado en el art. 
7Q del decreto 415, reglamentario de la ley 26.061: "Se entenderá por 'familia o nú- 
cleo familiar: 'grupo famüiar: 'grupo familiar de origen: 'medio familiar comunitario: 
y 'familia ampliada; además de los progenitores, a las personas vinculadas a los ni- 
ños, niñas y adolescentes, a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por 
afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto 
de familia, a otros miembros de la comunidad que representen para la niña, niño o 
adolescente, vínculos significativos y afectivos en su historia personal como así tam- 
bién en su desarrollo, asistencia y protección. Los organismos del Estado y de la co- 
munidad que presten asistencia a las niñas, niiíos y sus familias deberán difundir y 
hacer saber a todas las personas asistidas de los derechos y obligaciones emergentes 
de las relaciones familiares': 
4 NLSTOR E L ~ S E O SOLARI 
distintas formas familiares existentes. La visualización de los mo- 
delos familiares en las legislaciones va alcanzando cada vez mayor 
consenso en el ámbito jurídico. 
La diversidad de modelos familiares, que se manifiestan desde 
lo sociológico, permite destacar un nuevo escenario en las legisla- 
ciones modernas, tendientes a incluir múltiples fenómenos cultu- 
A 
rales, tanto locales, regionales como universales, que expresan la 
diversidad cultural. Si bien han existido desde siempre dichas rea- 
lidades sociales, puede decirse que su reconocimiento es reciente 
en el ámbito de las relaciones jurídicas familiares. 
Muchos y variados cambios legislativos han pasado desde la 
sanción del Código Civil de Vélez Sarsfield. Cada una de las modi- " 
ficaciones realizadas a lo largo del tiempo han ido acompañando 
las transformaciones sociológicas y culturales de la sociedad. 
De las últimas, la reforma a la derogada Ley de Matrimonio Ci- 
vil, en el año 2010, ha marcado, por los cambios efectuados, un hito 
en el derecho argentino en materia del derecho de familia. 
El sistema legislativo argentino, siguiendo las pautas cultura- 
les de la sociedad, hasta el dictado de la ley 26.618 siempre había 
contemplado -tanto en el Código Civil originario, como en las su- 
cesivas Leyes de Matrimonio Civil, 2393 y 23.515- un rbgimen in- 
tegral para las uniones heterosexuales, exclusivamente. De ahí que 
el matrimonio requería la diversidad de sexo para la existencia del 
acto. El modelo de las uniones heterosexuales resultaba indiscu- 
tible. Y ello, en el imaginario colectivo, parecía un hecho natural. 
Si bien, desde lo sociológico, las uniones homosexuales siem- 
pre han existido, nunca habían tenido un reconocimiento integral 
de derechos, por parte del Estado. En este contexto, la ley 26.618 
avanza sobre un concepto de igualdad de derechos. Los mismos 
derechos tanto para las uniones heterosexuales como para las 
uniones homosexuales. Los mismos nombres: matrimonio civil. 
El profundo impacto de la sanción de la referida ley en el dere- 
cho argentino era que a partir de ese momento las uniones de per- 
sonas del mismo sexo podían acceder a la institución matrimonial, 
para obtener la protección integral que la institución brinda a todo 
ciudadano. 
Resulta obvio que la ley 26.618 conmovió los cimientos de mu- 
chos años de cultura jurídica, en donde la institución matrimonial 
era aplicable exclusivamente a las uniones heterosexuales(3). 
A partir de dicha reforma, puede decirse que las relaciones del 
derecho de familia desbordaron las previsiones legales contempla- 
das. Ello así, pues el cambio no solamente implicó alterar las ba- 
ses y estructura de la institución matrimonial sino que el mismo 
irradió sus efectos a todas las relaciones jurídicas familiares. De 
ahí el recurso de utilizar la declaración de inconstitucionalidad de 
muchas normas internas por parte de los distintos operadoresdel 
derecho. 
Desde esta perspectiva, y dado el alcance que ha tenido, la re- 
forma hizo posible que las instituciones del derecho de familia pu- 
dieran ser replanteadas estructuralmente en el nuevo Código Civil 
y Comercial, a propósito de las alteraciones e incompatibilidades 
que se originaban en la vieja estructura del Código Civil, basada 
sobre la heterosexualidad, con la vigencia de la ley 26.618, que vino 
a romper con el viejo esquema familiar. 
El soporte fáctico y jurídico era propicio para habilitar al legisla- 
dor a modificar sustancialmente las instituciones contempladas a 
la luz del Código Civil originario. La existencia de un nuevo cuerpo 
normativo -Código Civil y Comercial- facilitó la adecuación de 
muchas de sus instituciones, tanto en su terminología como en sus 
contenidos. 
V. DERECHO DE LAS FAMILIAS 
La pluralidad y la diversidad existente en países democráticos 
han ido gestando una concepción abierta de modelos familiares, 
que van siendo reconocidas en los distintos sistemas jurídicos. 
(3) Consecuentemente, desde lo terminológico obligó al legislador a replantear ex- 
presiones históricamente utilizadas en nuestra legislación. Así, la ley 26.618 modificó 
muchas disposiciones del Código Civil, entonces vigente, tales como 'ksposoJespo- 
$a': "maridolmujer"; "viudo/viuda'; eníre otros, por el término "cónyuges'; sin otra 
alusión. 
1 
La diversidad de modelos familiares silenciados por las legisla- i 
ciones clásicas obligaba a pensar y razonar jurídicamente a partir i 
de un modelo único, consistente en la institución matrimonial. 
Sin embargo, la diversidad de modelos familiares existentes nos L 
exiee abandonar el denominado Derecho de Familia v dar Daso al " 
Derecho de las Familias. Entiendo que esta parte del derecho ci- 
& 
vil debiera designarse con el nombre de "Derecho de las Familias", I - 
porque expresa y evidencia el cambio de paradigma de los modelos 
familiares reconocidos por el derecho positivo en los últimos tiem- 
pos. 1 
En el Derecho de las Familias quedan comprendidas formas de T, I 
familias diversas, no habiendo una modalidad impuesta por el or- b t 
denamiento jurídico -tal como lo ha sido históricamente el Ma- l ! 
trimonio, como institución-, sino coexistiendo con otros modelos 
sociales-familiares, reconocidos y protegidos por el derecho. 1 
f 
En la actualidad, hay un verdadero "ensanchamiento" del 
concepto de familia, que no puede reducirse a los viejos y clási- 
cos esquemas basados en un modelo único, a partir del cual se 
constituyen y desarrollan las relaciones familiares. La diversidad 
de modelos familiares existentes en la realidad ha provocado un 
desbordamiento de las formas jurídicas familiares establecidas en 
la época de la codificación, que ya no pueden sostenerse ni justifi- 
carse válidamente. 
De esta manera, la denominación Derecho de las Familias 
abrirá camino y permitirá avizorar nuevos horizontes en el debate 
y, correlativamente, la inclusión legislativa de diferentes formas de 
familia existentes en la realidad que, todavía, no tienen protección 
legal en nuestro derecho positivo. Es cierto que en los últimos años, 
fruto de reformas trascendentes, se ha ido abriendo paso una ten- 
dencia consistente en incluir consecuencias jurídicas nacidas de 
modelos familiares distintos al matrimonio pero, hay que resaltar, 
todavía se observan composiciones familiares que no tienen un 
resguardo legal por parte del Estado(4). 
(4) La Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores se encuentra 
ausente en la normativa de las instituciones del derecho de las familias, en el nuevo 
Código. Tampoco puede soslayarse el silencio del nuevo Código sobre la situación 
jurídica de los animales, no exenta de consecuencias derivadas en el ámbito familiar, 
especialmente respecto de las mascotas. 
DERECHO DE U\S FAMILIAS 7 
Por esta senda, el derecho positivo transitará las próximas eta- 
pas legislativas acercando los fenómenos sociales al ámbito jurí- 
dico. Paralelamente, el desafío consistirá en que los jueces y los 
distintos operadores del derecho garanticen derechos a todas las 
familias, en aplicación de la diversidad cultural. 
Para ello, es fundamental el diálogo permanente con los arts. lo 
y 20 del CCyC, sirviendo de fuente interpretativa para analizar los 
casos concretos. En su defecto, cuando alguna disposición especí- 
fica contenga una solución contraria a preceptos constitucionales y 
convencionales -que las hay- se recurra, como medida de ultima 
ratio, a la declaración de inconstitucionalidad. 
A tal efecto, el recurso de las normas constitucionales y conven- 
cionales es un instrumento trascendente para el reconocimiento 
de derechos de las personas y de las familias. 
1. ESTADO DE FAMILIA 
1. Estado de Familia. Concepto y elementos 
El estado de las personas está constituido por el conjunto de 
cualidades que la ley toma en cuenta para atribuir efectos jurídicos. 
El estado de familia es la posición jurídica que ocupa una per- 
sona en la sociedad. 
El estado de familia está constituido por dos elementos: la pose- 
sión de estado y el título de estado. 
La posesión de estado es el goce de hecho de un determinado 
estado de familia. 
El título de estado de familia en sentido material es el empla- 
miento en un determinado estado de familia. Mientras que el 
 tu lo de estado de familia en sentido formal es el instrumento o 
njunto de instrumentos públicos que acrediten o prueban dicho 
stado de familia. 
2. Acto jurídico familiar 
De acuerdo al art. 259 CCyC: "El acto jurídico es el acto volunta- 
rio lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación O 
extinción de relaciones o situaciones jurídicas". 
El acto jurídico familiar constituye una especie dentro del gé- 
nero acto jurídico. De ahí que pueda decirse que el acto jurídico 
familiar es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la 
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones 
jurídicas familiares. 
A su vez, las acciones de estado de familia son aquellas que 
pretenden obtener un pronunciamiento judicial sobre un determi- 
nado estado de familia. 
Mientras que los procesos de estado de familia son aquellos en 
donde se eiercen las acciones de estado de familia, con la finalidad 
de obtener un pronunciamiento en el respectivo estado de familia. 
3. Derechos subjetivos familiares 
Los derechos subjetivos familiares son las facultades concedi- 
das por el ordenamiento jurídico a las personas para la protección 
de intereses determinados por las relaciones o situaciones jurídicas 
familiares. 
1. Concepto 
El art. 529 CCyC, en su primer párrafo, caracteriza al paren- 
tesco, diciendo: "Parentesco es el vínculo jurídico existente entre 
personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción 
humana asistida, la adopción y la afinidad('). 
De conformidad al mismo, puede señalarse que el parentesco 
es el vínculo jurídico establecido por la ley entre dos o más per- 
sonas, vinculadas por la naturaleza, por tbcnicas de reproducción 
humana asistida, por adopción y por afinidad. 
2. Metodología 
Tanto el Código Civil derogado como el actual Código Civil y 
Comercial mantienen como criterio metodológico el tratamiento 
del Parentesco en forma autónoma, consagrando normas especí- 
(1) En el régimen anterior, el art. 345 CCiv. establecía: "El parentesco es el vínculo 
subsistente entre todos los individuos de los dos sexos, que descienden de un mismo 
tronco'! 
ESTADO DT rAMILIA Y PARENTFSCO 11 
ficas al respecto. Además, las mismas son contempladas dentro de 
las relaciones de familia. 
Con tal metodología se logra caracterizar algunos conceptos 
que involucran a la misma, precisando su alcance y contenido. 
3. Clases 
i ) Rkgirnen anterior. En el régimen originario del Código Civil, so- 
lamente existía el parentesco por consanguinidadc2) y por afinidad. 
El codificador excluyó, en consecuencia, el parentesco por 
adopci6nc3). 
(2) Esteparentesco también era calificado en legítimo e ilegítimo, se@n derive o 
no de un vínculo matrimonial. El Código Civil originario previó tal clasificación con 
respecto a los hijos: a) legítimos: los que habían sido concebidos dentro del matri- 
monio. Se llamaban "hijos legítimos" a los que gozaban de la legitimación por sub- 
siguiente matrimonio de los progenitores (conf. derogado art. 311 CCiv.), b) extra- 
matrimoniales: entre éstos existían cuatro especies. Los denominados naturales, 
adulterinos, incestuosos y sacríiegos. 
Con la ley 2393 (Matrimonio Civil), del año 1889, los denominados hijos sacrilegos 
dejaron de ser tales, como consecuencia de la secularización del matrimonio y la co- 
rrespondiente derogación de todas las disposiciones que se referían a ellos en la re- 
dacción originaria del Código (art. 112, ley 2393). Luego, la ley 10.903, del año 1919, 
habia hecho extensivalapatriapotestady su ejercicio de los padres de hijos naturales 
(art. 264 CCiv.) 
Posteriormente, por ley 14.367, del año 1954, las disposiciones referentes a hijos 
adulterinos e incestuosos quedaron virtualmente sin efecto al suprimirse las clasifi- 
caciones hasta entonces existentes entre los hijos de personas no unidas entre sí por 
matrimonio (art. lo , ley 14.367). De ahí que se perniitió aludir, genéricamente, res- 
pecto de los hijos, en extramatrimoniales o ilegítimos. De esta manera las categorías 
O grupos quedaron reducidas a dos: los legítimos y los ilegítimos. 
Finalmente, la ley 23.264, de Filiación y Patria Potestad, del año 1985, vino a equi- 
parar, en cuanto a sus efectos, a todos los hijos, no haciendo discriminación del pa- 
rentesco en cuanto al otorgamiento de derechos y obligaciones (conf. art. 240 CCiv.). 
(3) Vélez Sarsfield fundamentaba su criterio en la nota enviada al entonces Minis- 
tro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, en el año 1865, oportunidad en que en- 
viaba el Libro Primero del proyecto del Código Civil. Expresaba: "He dejado tambien 
el tinilo de la adopción. Cuando de esta materia se ocuparon los juristas franceses, al 
formar el Código Napoleóa reconocieron como se ve en sus discursos, que trataban 
de hacer renacer una institución olvidada en la Europa y que recién había hecho re- 
aparecer el Código de Federico 11. Cuando ella habia existido en Roma, era porque 
las costumbres, la religión y las leyes la hacían casi indispensables, pues el heredero 
Suyo era de toda necesidad aún para el entierro y funerales del difunto. Pero el Códi- 
go romano era perfectamente lógico en sus leyes. Éstas por La adopción hacían nacer 
una verdadera paternidad y una verdadera filiación. Sucedía una mutación completa 
en la familia. El adoptado o adrogado salía de su familia, adquiría en la del adoptante 
todos los derechos de la agnación, es decir, sucedía no solo al padre adoptante sino 
Recién en el año 1948, al dictarse la primera Ley de Adopción 
(13.252) aparece la institución en nuestro derecho, originándose 
una nueva clase de parentesco: por adopción. 
De esta manera, podía clasificarse el parentesco -según su ori- 
gen o fuente- en: parentesco por consanguinidad, parentesco por 
afinidad y parentesco por adopción. 
Doctrinariamente, también se hablaba -además del paren- 
tesco simple, que es al que acá hemos hecho referencia- del pa- 
rentesco mixto o complejo, que tenía lugar cuando el vínculo pa- 
renta1 estaba determinado por dos o más relaciones simultáneas. 
De manera que si un tío contraía matrimonio con su sobrina, los 
hijos de ambos eran también parientes de sus padres, indepen- 
dientemente de la filiación. 
ii) Régimen actual. Los distintos modelos familiares y realida- 
des sociales van produciendo cambios inevitables en la estructura 
del derecho de familia, que impactan, además, en el parentesco. 
Todo lo cual obliga a una necesaria reformulación, superando los 
criterios clasificatorios clásicos que han imperado en la época de la 
codificación. 
Además, los avances científicos y tecnológicos -las técnicas 
de reproducción humana asistida- han conmovido los cimientos 
a los parientes de éste. Los legisladores prusianos y franceses advirtieron que no era 
posible ni conveniente introducir en una familia y en todos sus grados un individuo 
que la naturaleza no había colocado en ella, y se redujeron a crear una cuasi patemi- 
dad que desde un principio hizo prever las más graves cuestiones. El adoptado, don- 
de se admitía la adopción, no sale de su familia, queda sujeto siempre a la potestad 
de sus padres: no tiene parientes en la fami1ia.del adoptante, y aún es excluido de la 
sucesión de éste si llega a tener hijos legítimos. La adopción, así, está reducida a un 
vínculo personal entre el adoptante y el hijo adoptivo, institución que carece hasta de 
las instituciones de la ciencia. Desde que por nuestras costumbres le está abierto a 
la beneficencia el más vasto campo, ¿qué necesidad hay de una ilusión, que nada de 
real agrega a la facultad que cada hombre tiene de disponer de sus bienes? El conde 
de Portalis, en su introducción al Código sardo, dice.. que a la época de formación del 
Código francés, la adopción entraba en las miras de Napoledn y se le hizo lugar en el 
Código Civil como una de las bases de su estatuto de la familia. Más ailá fue rodeado 
de tantas restricciones y sometida a condiciones tan difíciles de llenar, que fue fácil 
prever que recibida con desconfianza, no se naturalizaría sino con mucho trabajo. La 
experiencia ha justificado las previsiones de los autores del Código, pues nada es más 
raro que una adopción': Concluye diciendo: "Tampoco está en nuestras costumbres, 
ni lo exige ningún bien social, ni los particulares se han seMdo de ella, sino en casos 
muy singulares': 
ESTADO D t FAMILIA Y PARENTESCO 13 
clasificatorios del parentesco, que son superados por aquellos vie- 
jos criterios existentes en la época de la codificación. 
Sobre tales parámetros es indudable replantear los criterios cla- 
sificatorios o las clases de parentesco que contenía el Código Civil 
derogado. 
Dada dicha realidad, puede decirse que hay cuatro clases de pa- 
rientes, en el derecho vigente: el parentesco por consanguinidad; el 
parentesco por adopción; el parentesco por reproducción humana 
asistida; y el parentesco por afinidad. 
El parentesco por consanguinidad es la relación existente entre 
personas que tienen un vínculo de sangre. Es lo que la norma de- 
nomina por "naturaleza". 
El parentesco por técnicas de reproducción humana asistida son 
aquellas personas ligadas entre sí como consecuencia de la utili- 
zación de las técnicas de reproducción humana asistida durante el 
proceso de gestación. 
El parentesco por adopción es el vínculo jurídico existente entre 
personas que se hallan vinculados en razón de una sentencia de 
adopción. 
El parentesco por afinidad es el vínculo jurídico existente entre 
la persona casaday los parientes de su cónyuge. 
Sin perjuicio de ello, en el régimen vigente cuando se alude al 
rentesco, sin otro aditamento, se hace referencia a tres fuentes 
les (por naturaleza; por reproducción humana asistida; y por 
ción). En cambio, el parentesco que nace del matrimonio (afi- 
nidad) queda excluido de dicha acepción genérica. 
4. Terminología 
El segundo párrafo del art. 529 CCyC indica: "Las disposiciones 
de este Código que se refieren al parentesco sin distinción se apli- 
can sólo al parentesco por naturaleza, por métodos de reproduc- 
ción humana asistida y por adopción, sea en línea recta o colateral". 
A los fines legales, cuando el Código hace referencia a los pa- 
rientes en general, sin otro aditamento, se entenderá aplicable -de 
conformidad a lo preceptuado en la disposición legal- tanto al pa- 
rentesco por consanguinidad, por reproducción humana asistida y 
por adopción. 
5. Elementos del cómputo 
Dice el art. 530 CCyC: "La proximidad del parentesco se esta- 
blece por líneas y grados"(4). 
Nuestro ordenamiento legal ha previsto que la proximidad del 
parentesco

Continuar navegando