Logo Studenta

manual para la enseñanza de la educaciòn fisica- lamour

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
Manual para la enseñanza de la educación física y deportiva. 
Henri Lamour 
Editorial Paidos 
Primera edición,1991 
 
Primera parte: Los conocimientos. 
Conocer para enseñar: 
Introducción: 
Pág 27: “Es común decir que una de las condiciones previas necesarias para la enseñanza es la de 
contar con el conocimiento más completo posible de las actividades que se enseña.” 
Pág 29: 
“¿Qué es conocer las actividades?” 
“El conocimiento racional de las actividades: 
La razón: en sentido cartesiano, es la capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo 
falso. El conocimiento, para ser racional, debe satisfacer seis exigencias fundamentales: 
 orden y método, 
 evidencia, 
 certeza, 
 inteligibilidad, 
 universalidad, 
 objetividad.” 
Pág 30: “El conocimiento intuitivo de las actividades” 
“El conocimiento es llamado intuitivo (o inmediato) cuando no supone un razonamiento explícito y 
no se produce pasando a través de la intervención de operaciones discursivas. En consecuencia, en 
sentido corriente, conocer intuitivamente implica las siguientes formas: 
 presentimiento, 
 premonición, 
 perspicacia, instinto, 
 invención, inspiración, 
 concepción a priori, 
 convicción, opinión, 
 etc…” 
Pág 31: “El conocimiento afectivo de las actividades” 
“Incluso si bien esta categoría es más bien aplicable al aspecto de las interrelaciones, se puede 
decir que el conocimiento afectivo es mas realidad vinculada con las prácticas físicas.” 
“En esta forma, predomina el aspecto irracional, a tal punto que se hablará de: 
 adhesión a la práctica de manera inmediata, 
 conocimiento por compenetración, 
 adhesión al objeto o integración con él, 
 etc…” 
Pág 31: “El conocimiento práctico de las actividades” 
“Aquí, se trata de un saber motor que no se expresa de forma verbal. El conocimiento no es otra 
cosa que la destreza. Como el virtuosismo de un concertista, el alto contenido técnico de los 
movimientos del atleta se conforma con el hacer, en lo concreto del acto, y toda teorización, toda 
expresión verbal, es un plus que no agrega nada a la acción propiamente dicha del sujeto que 
actúa. Este último es, por otra parte, a menudo incapaz de decir él mismo cómo lo hace para 
realizar la proeza…” 
Pág 34: “El conocimiento es multiforme y no se puede reducir exclusivamente a la racionalización 
científica de las técnicas” 
Pág 35: “Dicho de otra manera, no se puede encarar la enseñanza de una actividad sin conocerla 
excepto si se es ya un pedagogo competente”. 
 
El cuerpo: 
Pág 37: “Se acostumbra decir que las disciplinas escolares apuntan al desarrollo del individuo y a 
su inserción social a través de tres factores: 
 cognitivo (materias intelectuales: matemáticas, historia…) 
 afectivo (materias artísticas: disciplinas destinadas a despertar su actividad, interés y 
atención…) 
 motor (educación física)”. 
Pág 37: “Incluso, si bien se sabe que esas tres instancias son correlativas entre sí y que es preciso 
hablar únicamente en términos de dominante y de importancia relativa, no es menos cierto que, 
esquemáticamente: 
 las matemáticas ponen en juego la inteligencia y la razón, 
 la música y el dibujo ponen en juego la afectividad y la expresión de las emociones, 
 la Educación Física pone en juego el cuerpo”. 
Pág 38: “La Educación Física fundada sobre el concepto de cuerpo” 
Pág 38: “La Educación Física es ciertamente la educación del físico; su denominación misma lo 
atestigua. Ateniéndolo al sentido de las palabras, el profesor de Educación Física tiene como tarea 
educar al físico, es decir desarrollar el funcionamiento y la estructura de nuestro cuerpo.” 
Pág 39: “La Educación Física no fundada sobre el concepto de cuerpo” 
“La Educación Física no es la única disciplina cuyo objeto es el cuerpo. Lo mismo ocurre con: 
 el cirujano y todas las profesiones médicas, 
 el peluquero y todas las profesiones de estética corporal (manicura, especialista en 
belleza), 
 el masajista kinesioterapeuta y todas las profesiones de mantenimiento, de rehabilitación, 
de reducación del cuerpo, 
 el modelista, la modista, el retratista, el pintor, el escultor, 
 etcétera.” 
 
Pág 40: “Posiciones de síntesis” 
Pág 40: “La Educación Física es indisociable de la función de hacerse cargo de lo corporal, del 
aspecto físico del individuo, actuando por medio de un educador especialista”. 
Pág 40: “Pero la Educación Física tiende a apuntar también a objetivos no corporales: ambiciona 
ser una educación global en sus últimos objetivos.” 
Pág 41: “La Educación Fïsica sería, entonces, concebida como una forma del humanismo, es decir 
una vía de desarrollo y de realización personal, al lado de otras vías educativas; la educación 
intelectual, moral, artística, física, tienen entonces en común el hecho de apoyarse en el cuerpo, 
vehículo del ser en el mundo. Cada una de estas disciplinas apunta a la autonomía del individuo a 
través del cuerpo: 
 La educación intelectual por medio del desarrollo del pensamiento racional. 
 La educación artística por medio del desarrollo de la imaginación y de la afectividad. 
 La educación cívica y moral por medio del desarrollo del pensamiento social. 
 La educación física por medio del desarrollo de la motricidad. 
Pág 41: “Finalmente, la Educación Física no puede fundarse solamente sobre el concepto de 
cuerpo, el cual resulta insuficiente para darle su especificidad, sino sobre el concepto de 
motricidad, de actividad física o de acción motriz, el cual, incluyendo el cuerpo, añade a éste las 
inquietudes personales del profesor de Educación Física”. 
 
Pág 43: “La técnica” 
Pág 43: “¿Qué es la técnica?” 
Pág 43: “La segunda razón que nos conduce a preguntarnos sobre el concepto de técnica es que 
observamos en ésta la existencia de cinco sentidos esenciales. De lo que se trata ahora es de 
identificarlos, antes de ver sus consecuencias pedagógicas.” 
Pág 43: “La técnica puede ser considerada: 
 Como repertorio, 
 Como método, 
 Como producto, 
 Como producción, 
 Como habilidad.” 
Pág 44: “La técnica como repertorio” 
Pág 44: “Definición: Consiste en un conjunto de ejercicios físicos inventariados por una federación 
deportiva, cierto número de los cuales es preciso conocer para practicar una actividad”. 
Pág 44: “La técnica como método” 
Pág 44: “Definición: Consiste en un conjunto de ejercicios que apuntan a un enfoque razonado de 
la Educación Física sustentado por una filosofía de la educación.” 
Pág 44: “La técnica como producto” 
Pág 44: “Definición: Se trata de una actividad física identificable como práctica cultural prexistente 
a las acciones individuales.” 
Pág 45: “Técnica y jerarquías interindividuales”. 
Pág 45: “El sujeto que aprehende el objeto técnico lo hace con un objetivo de eficacia motriz (o 
supuesta como tal).” 
Pág 45: “Sin embargo, lo que podemos decir es que el movimiento técnico es siempre elaborado. 
La adquisición de los productos técnicos por un sujeto no es, por lo tanto, inmediata, supone un 
aprendizaje dirigido hacia la habilidad y el virtuosismo. En consecuencia, ésta obra en los niveles, 
por lo tanto en las diferencias y, por lo tanto, en las jerarquías interindividuales.” 
Pág 46: “La técnica como producción” 
Pág 46: “Definición: Es la acción concreta de un individuo que realiza un acto motor.” 
Pág 46: “La técnica como habilidad” 
Pág 46: “Definición: Consiste en la manera elaborada de ejecutar una acción motriz.” 
Pág 47: “Consecuencias pedagógicas” – “Situaciones de la técnica-habilidad” 
Pág 47: “Es preciso ver, por el contrario, a la habilidad no desde la faceta de la actividad, sino 
desde la de la acción, es decir, del lado del sujeto actuante. Es, en consecuencia, cercana a la 
técnica-producción, pero difiere de ésta en el sentido mencionado de que, mientras la técnica-
producción significa una acción, la técnica-habilidadrepresenta una facilitación del poder de 
acción” 
Pág 47: “En otros términos, hay dos clases (no siempre muy claramente diferenciadas) de destreza 
con alto nivel de capacidad técnica corporal: 
 Unas reflejan la inscripción del individuo en la sociedad humana, lo cual representa 
producciones que son también habilidades referidas a productos. 
 Las otras, reflejan la adaptación del individuo (que puede muy bien ser la misma persona) 
al entorno físico, natural, animal…: muestra producciones técnicas que son habilidades (es 
decir, por ejemplo, todos los virtuosismos personales). 
Pág 48: “Técnica y estilo” 
Pág 48: “Un problema planteado frecuentemente se refiere a la diferencia entre técnica y estilo. 
En efecto, todas las distinciones semánticas efectuadas nos invitarían ahora a preguntarnos si el 
estilo no se reabsorbe finalmente en la producción gestual de un individuo, distinguiéndose del 
producto, el cual definiría la técnica. 
Pág 48: “La técnica es colectiva, el estilo es individual” 
Pág 50: “La técnica se aprende, el estilo se adquiere” 
Pág 50: “Cada uno, con diversos grados de habilidad, de nivel, puede adquirir una técnica, desde el 
niño hasta el adulto. El estilo, por el contrario, no se enseña, se desarrolla en nosotros de tal 
manera que, llegado a cierto estado de madurez (el lenguaje es aquí voluntariamente impreciso) 
se puede decir que hemos adquirido un estilo.” 
Pág 52: “Críticas sobre la técnica” “Los rechazos” 
Pág 52: “Las posiciones teóricas que se sucedieron en cuanto a la Educación Física, 
frecuentemente criticaron sistemáticamente la técnica.” 
Pág 52: “Veamos algunos de los argumentos esgrimidos contra la técnica” 
 Pág 52: “Pierre Parlebas, (…) es necesario, sin embargo, observar que la técnica es en 
parte responsable de una forma de Educación Física en MIGAJAS” 
 Pág 53: “J.B. Bonange, (…) Entre todas las oposiciones, la técnica aparece entonces como 
una de las claves de la discriminación con respecto a la Institución, y contra la cual es 
menester luchar más o menos violentamente. En consecuencia, se ataca el examen del 
CAPEPS (…) la motricidad deportiva, como centro de afirmación de técnicas, es nociva para 
el acceso hacia una liberación corporal, pues oculta toda nuestra esfera fantasiosa y 
sexual, la cual sería la vía privilegiada de dicha libertad…”. 
 Pág 53: “Claude Pujade-Renaude (…) este docente tuvo la posibilidad de medir las 
diferentes modalidades del poder expresivo del cuerpo, según éste utilice los rumbos 
altamente tecnificados de los diversos estilos de danzas, o bien los recursos de su 
expresión espontánea.” 
 Pág 53: “Daniel Denis (1974) ataca igualmente las prácticas coercitivas que, en Educación 
Física, obligan a la persona que es objeto de la enseñanza a reproducir movimientos a 
realizar: La vejación contra el cuerpo –dice- consiste en el saber que le es impuesto. Las 
propuestas pedagógicas que presenta apuntan, entonces, a rehabilitar todo lo que es 
antitecnicista: lo aleatorio, la marginalidad, la imaginación, la diferencia, la creatividad, la 
coyuntura…” 
 
Pág 54: “Legitimidad de la técnica” 
Pág 54: “1. El hombre, en el curso de su vida, va a aprender técnicas que le darán un poder de 
adaptación superior: es el único animal que puede vivir tanto en el Polo como en el Ecuador y aún 
en el espacio por sus propios medios. Por lo tanto la técnica debe ser vista como un 
comportamiento superior de adaptación.” 
Pág 54: “2. En Educación Física y Deportiva, la fragmentación de las técnicas no es un 
inconveniente más que para el educador que no es capaz de ir más allá de las apariencias.” 
Pág 54: “3. Oponer técnica y espontaneidad, como lo hacen algunos, no es legitimo, pues esta 
relación no desacredita ni valoriza a ninguno de los dos conceptos.” 
 
 
Pág 57: “LAS ESTRUCTURAS”. 
Pág 58: “El concepto de estructura en las ciencias” 
Pág 58: “La teoría de la Gestalt” 
Pág 58: “Es la corriente psicológica que utilizó primero el término estructural de manera 
sistemática, para reaccionar precisamente contra el asociacionismo (pensamiento por elementos). 
Señalemos que el asociacionismo (con sus corrientes internas de coexionismo (Thorndike, Pavlov), 
de condicionamiento (Pavlov) y behaviorismo (Skinner)) tenía también, a finales del siglo XIX, una 
actitud de reacción contra la introspección.” 
 
Pág 59: “La estructura guestáltica” 
Pág 59: “Definición: Indica la percepción de una forma que representa una totalidad poseedora de 
propiedades específicas que condicionan las de los elementos que la forman (primacía del todo 
sobre las partes).” 
Pág 59: “El estructuralismo: La noción de estructura evoluciona hacia un aspecto dinamogénico-
abstracto y ya no estático-concreto, como la describió la Gestalt.” 
Pág 60: “La estructura estructuralista”. 
Pág 60: “Definición 
 Piaget: Sistema de transformación que, como sistema, obedece a leyes, y que se conserva 
o se enriquece por el juego mismo de sus transformaciones, sin que éstas (…) recurran a 
elementos exteriores. Una estructura comprende, en consecuencia, los tres caracteres 
fundamentales, o sea el de totalidad, de transformación y de autorregulación. La 
estructura debe poder dar lugar a una formalización. 
 Parlebas: Sistema de relaciones que se mantiene invariable bajo múltiples 
transformaciones asegurando su propia regulación. 
 P. Paillet: La estructura es el fenómeno consistente en la aparición en la mente de un 
sujeto, bajo el efecto de su actividad estructurante, de redes de significados en el entorno, 
el cual trasciende lo concreto y desemboca en leyes.” 
 
Pág 61: “El sentido fenomenológico” 
Pág 61: “Estructura = significado: La estructura es aquello por medio de lo cual un elemento del 
mundo toma un sentido para el sujeto” 
Pág 65: “La teoría de los sistemas” 
Pág 65: “Se debe reconocer que el concepto de estructura sacudió profundamente la pedagogía 
tradicional de la Educación Física y todos los autores contemporáneos en la materia hacen el más 
amplio empleo de éste. Sin embargo, como todos los modelos teóricos, la estructura –cualquiera 
que sean sus formas- influyó más en los tratados sobre Educación Física y, por lo tanto, en las 
concepciones propiamente dichas, que en las prácticas mismas.” 
Pág 66: “La práctica vista como práctica pedagógica” 
Pág 66: “(…) Puesto que toda educación descansa sobre adquisiciones, no es el objeto aprendido 
lo que ha cambiado fundamentalmente, sinó el acto mismo de aprender ésta es la revolución cuyo 
signo es el concepto de estructura” 
Pág 66: “Límites del concepto de estructura” 
Pág 66: “(…) ¿La actividad de un sujeto se dirige siempre a buscar un orden en el mundo?” 
Pág 67: “Es verdad que existe una fuerte corriente que impulsa al hombre desde sus orígenes a 
buscar dentro de la complejidad en la que se mueve, elementos estables e invariables.” 
 
Segunda Parte: Métodos y prácticas pedagógicas. 
Pág 75: “El juego” 
Pág 75: “El niño juega espontáneamente. El juego es un fenómeno importante en su vida 
funcional. Es necesario recordar algunas características fundamentales del juego del niño: 
espontaneidad confiada, imitación realista de las personas y de los animales, entrenamiento para 
la adecuación a las reglas, a menudo duras, que él mismo se impone, alegría, agilidad mental. El 
educador no puede, pues, desconocer la potente realidad que representa el juego en el niño”. 
Pág 76: “Los juegos se caracterizan por su diversidad, lo cual plantea el problema de las 
clasificaciones. (…) Estudiar los juegos es también describir sus fases, exponer sus reglas, 
estructuras, intercambios…” 
Pág 76: “El juego, más allá de las diferentes formas que reviste (sentido precedente), tiene 
características específicas que lo distinguen de las otras situaciones (trabajo, deporte, fantasía…). 
(…) Se puede definir de una forma sencilla el juego como la realización espontánea de una 
necesidad de actividadlibremente exteriorizada y que siempre se encuentra acompañada de 
placer.” 
Pág 76: “La actividad lúdica insiste además sobre: 
 La actividad del sujeto en situación, 
 El hecho de que engloba todas las categorías de juego, especialmente aquellos regulados 
por la paidia (agitación desordenada, fantasía en todo sentido) que no pueden ser 
llamados juegos (el ludus de Caillois) si vamos a expresarnos con prioridad. 
 La integración de los movimientos exploratorios del niño pequeño y del lactante, que no 
entran en la categoría de juegos estructurados. 
Pág 77: “1- ¿Una pedagogía esencialmente lúdica en Educación Física y Deportiva?” 
 “El juego es espontáneo, por lo tanto se elimina el esfuerzo de aprender, dado que lo 
propio de la espontaneidad es consistir en una vitalidad, un vigor que hace brotar la 
actividad como una fuente. 
 El juego es actividad, en consecuencia la actividad física no puede menos que favorecer la 
propensión a lo funcional que oculta el juego. 
 El juego es gasto de energía, por lo tanto encontrará cómodamente en el acto deportivo 
su medio de expresión. 
 El juego es catarsis. Permite a instintos incompatibles con la cultura encontrar una salida, 
canalizando, por ejemplo, cierta agresividad. 
 El juego es una formación de la persona. En efecto, según se adopten las tesis de Piaget o 
de Chateau, se constata que, en el juego, el individuo estructura su personalidad (sobre 
todo cuando se trata del niño o del adolescente). Para Piaget, el juego es, en sus dos 
formas esenciales (ejercicios sensoriomotores y juegos superiores simbólicos basados en 
reglas), una asimilación de lo real a la propia actividad: unos desarrollan la percepción, la 
inteligencia, la habilidad manual; los otros, el pensamiento individual, el cual puede 
realizar sus deseos por medio de lo imaginario y lo simbólico (1969, 228). Chateau, 
remitiéndose a la voluntad de poder, origen de las motivaciones humanas (Nietzche, pero 
también el psicoanalista Alfred Adler) piensa que el sujeto es movido por ese impulso, esa 
necesidad de crecer y de vencer, lo cual explica el deseo exagerado de victoria, o aun la 
identificación con los héroes, porpia de los juegos infantiles. 
 
Pág 79: “2- Lugar de la actividad lúdica en Educación Física y Deportiva” 
Pág 79: “El profesor de Educación Física tiene a su disposición cierto número de medios para 
alcanzar sus objetivos. Entre esos medios figuran su saber, su experiencia, las condiciones 
materiales con las que puede beneficiarse y también toda la tecnología pedagógica que 
representan los ejercicios (establecidos o no en forma progresiva, etc.). Entre éstos, el juego 
puede tomarse, en primer lugar, como herramienta propiamente dicha. 
 
Pág 83: “La repetición”. 
Pág 83: “1- El ejercicio y la repetición” 
Pág 83: “El ejercicio” “Hay que considerar 3 sentidos, entre un gran número de ellos: 
 Acción desprendida de cualquier técnica deportiva particular, cuya intención es educativa 
general (ejercicios de mantenimiento, ejercicios posturales, ejercicios para la elasticidad)… 
 Fragmento de movimiento técnico (por ejemplo, en atletismo, el movimiento de ataque 
de la pierna libre delante de la valla, el movimiento final de impulso del peso, etc.). El 
ejercicio posee aquí relaciones objetivas con el movimiento real de donde se tomó. Está 
destinado a facilitar la realización global. 
 Movimiento global, acción terminada. El ejercicio es identificable con una técnica 
deportiva, un actor motor clasificado, una habilidad. Por ejemplo, los ejercicios en el suelo 
en gimnasia o todo otro movimiento técnico cualquiera (tiros, pases, salidas de velocidad, 
cambio del testigo, zambullidas, etc.).” 
 
Pág 84: “La repetición” 
Pág 84: “No se puede pasar dos veces por la misma fase. 
Esto nos conduce a señalar que nuestras conductas son únicas, irrepetibles, y, en cada caso, 
originales; solamente pueden repetirse nuestros comportamientos. 
Trataremos aquí de la repetición, vista, en primer lugar, como una necesidad, con las condiciones 
que requerirá esta exigencia; luego, vista como fenómeno no necesario en el aprendizaje.” 
Pág 85: “2- La repetición necesaria” 
Pág 85: “Aprender es, de alguna manera, memorizar algo para su utilización”. 
Pág 85: “Las tres leyes de Thorndike (1874-1949) 
 A) Ley de readness (o de preparación): búsqueda de solución anticipada al problema 
planteado. El sujeto debe estar preparado para actuar (especialmente motivaciones…). 
 B) Ley del ejercicio: la repetición de las respuestas refuerza la conexión con el estímulo, 
mientras que la no repetición debilita esta conexión. 
 C) Ley del efecto: la repetición o la no repetición depende del efecto: las respuestas 
favorables son repetidas, las otras eliminadas poco a poco”. 
 
Pág 88: “La repetición no suficiente” 
Pág 88: “Naturaleza de la tarea” 
Pág 88: “En los aprendizajes motores, la repetición de los ejercicios resulta, por lo tanto, 
indispensable y constituye un factor esencial para el progreso, pero no es siempre suficiente; es 
decir, que no mejora siempre las adquisiciones cualesquiera sean éstas.” 
 
Pág 88: “La actitud del alumno” 
Pág 88: “Actúa aquí la Ley del Efecto de Thorndike, pues efectivamente el éxito funciona como 
motivación de refuerzo, a manera de circuito cerrado, modificando los datos correspondientes al 
número de repeticiones considerado como necesario. De ese fenómeno nació la pedagogía 
llamada del éxito, la cual supone la modificación del medio adaptándolo al nivel deportivo del 
alumno (por ejemplo, aprendizaje de la carrera de vallas con obstáculos bajos, mini-básquet, etc.). 
 
 
 
Pág 91: “La progresión” 
Pág 91: “1- Ventajas e inconvenientes de la progresión” 
Pág 91: “Ventajas 
 Facilita innegablemente la nueva adquisición y, como consecuencia de ello, sigue el 
sentido de una pedagogía del éxito, estimulante para el alumno. 
 Permite una ganancia de tiempo, lo cual es un argumento realista si se considera la 
limitación de los horarios escolares de Educación Física. 
 Facilita la evaluación y el control de los progresos de los alumnos. En efecto, la progresión, 
al dividir el proceso del aprendizaje, permite controlar las adquisiciones sucesivamente, a 
medida que les son propuestas a los alumnos. (…) 
 Permite un mejor conocimiento de las capacidades motrices de los alumnos. (…) Será por 
lo tanto gracias a la progresión que el profesor habrá podido descubrir más específica y 
sutilmente las insuficiencias o las cualidades motrices presentadas por los alumnos.” 
Pág 92: “Inconvenientes 
 Tiende a suprimir en el alumno el esfuerzo de búsqueda y, por lo tanto, es contraria a una 
pedagogía del descubrimiento para el maestro. (…) La progresión en el aprendizaje, al 
marcar el itinerario, señaliza el proceso. Tiende a poner al alumno entre las manos del 
profesor, convertido por su parte en omnisapiente. 
 La progresión no conviene a todas las actividades físicas practicadas en la escuela; hay 
aprendizajes que se realizan globalmente, por imitación (por ejemplo, un nuevo esquema 
táctico para alumnos iniciados, un paso de danza…), otras actividades no se pueden dividir 
en parcialidades (los juegos), otras no lo admiten (la expresión corporal)…” 
 
Pág 93: “2- Problemas de la progresión” 
Pág 93: “La duración 
¿Qué duración requiere una progresión? Aparentemente se puede decir que ésta puede realizarse 
y completarse perfectamente tanto dentro del término de una sesión, más bien larga, como en el 
curso de varios años, en el sentido en que se dice que un programa dado debe respetar una 
progresión, lo cual parece ser una regla didáctica. Sin embargo, generalmente se utiliza el 
concepto de progresión a escala de una sesión de Educación Física (de una hora o dos), salvo que 
se aplique a un ciclo.” 
Pág 93: “Progresión y método de aprendizaje 
En consecuencia: puesto que toda progresión es análisis, habrá que cuidarde salvaguardar la 
globalidad del acto, dentro de la unidad pedagógica que representa la sesión, para que el conjunto 
de las acciones tenga un significado funcional. A este respecto, el buen método consiste en 
intercalar la progresión dentro del siguiente esquema: global-analitico-global (progresión).” 
 
Pág 97: “La demostración” 
 
Pág 98: “1- ¿Qué es la demostración?” 
Pág 98: “Definición: Demostrar es, ante todo, mostrar, hacer ver, poner delante de los ojos. El 
primer sentido se refiere, por lo tanto, a una visualización del movimiento. La demostración sería, 
en consecuencia, la presentación gestual tal como es percibida visualmente por el alumno. Sin 
embargo, mostrar es también hacer conocer, en el sentido en que se dice muéstreme lo que usted 
sabe hacer.” 
Pág 100: “Demostraciones y formas extremas pedagógicas”. 
Pág 100: “Una pedagogía basada en los contenidos y las habilidades técnicas: Es ésta la que 
prevalece en la tradición; se trata en ella de transmitir técnicas (se sabe lo que se va a enseñar 
antes siquiera de haber visto a los alumnos). En este tipo de enfoque pedagógico, la demostración 
se revela con una herramienta esencial. 
 A) Ventajas: 
o Hacer ganar tiempo evitando los tanteos, 
o Puede ser motivadora para los alumnos e incitar a la acción por medio de la 
presentación de un modelo gestual estructurado, 
o Contribuye a dar una presencia a una autoridad al maestro, 
o Unifica la acción, el aprendizaje; al ejecutar todos el mismo ejercicio, pueden 
producirse las interacciones y las transferencias, puesto que los modelos se 
encuentran multiplicados. 
 B) Inconvenientes: 
o Doble hiato posible (que señala con razón Claude Pujade-Renaude) entre el 
movimiento normativo y el movimiento demostrado por una parte; y entre el 
movimiento demostrado y el movimiento percibido, por otra parte (el movimiento 
demostrado es a menudo percibido por el alumno según una perspectiva 
diferente: no percibe más que la fase más espectacular y frecuentemente la 
menos importante), 
o Es anticreativa e inaplicable a todos los casos, para todas las situaciones, 
o Si la actividad es totalmente nueva, la demostración no produce más que una muy 
leve impresión en el alumno (no encuentra ningún eco en sus vivencias). 
 C) Características y problemas particulares: 
o Si se demuestra el movimiento a ejecutar a alumnos jóvenes la ventaja es que se 
produce una comunicación inmediata y el inconveniente consiste en el hecho de 
suprimir el tanteo exploratorio, a menudo precioso. Da, además, a la solución 
demostrada, más interés que si hubiese habido búsqueda previa. 
o Si se demuestra la acción a cumplir a alumnos mayores, la ventaja consiste en una 
mayor eficacia en el aprendizaje, puesto que éste se apoya en una habilidad 
motriz mayor. El inconveniente consiste en privarse de soluciones diferentes, y, 
así, empobrecer el abanico de técnicas (ejemplo: ¿existe una única técnica eficaz 
para trepar, una única manera de escalar determinado peñasco?). 
 
Pág 102: “3- ¿Cómo concebir la demostración? 
Debe llegar un buen momento. Esto significa que una demostración prematura, tanto como 
demasiado tardía, sólo tendrá escasa eficacia en una sesión. Intentemos precisarlo. La 
demostración tardía tiene un carácter de evidencia, comparable, en comunicación verbal, a la 
repetición, a lo machacón, o a la redundancia en la exposición. Un profesor que practicara 
demostraciones aun en las fases de postaprendizaje sería, por lo menos, sospechoso de 
narcisismo”. 
 
 
Pág 107: “La educación mixta” 
Pág 108: “1- Los escolares y las escolares” 
Pág 108: “Conviene sin duda decir para empezar que para la ciencia lo masculino y lo femenino 
aparecen únicamente como polos opuestos, límites entre los cuales todos los matices son 
posibles. La biología prefiere hablar de predominio sexual más bien que de sexo. 
Pág 108: “En el plano genético, la probabilidad de aparición de cada sexo no es idéntica: nacen 100 
niñas por 103 a 107 niños. Pero las niñas son más resistentes durante la gestación, la infancia y la 
adolescencia; y, de este modo, el equilibrio se encuentra establecido en la práctica”. 
 
Pág 109: “Inteligencia” 
Pág 109: Las investigaciones realizadas en EE.UU en 1956, así como en Francia, no admiten 
ninguna discriminación en lo que se refiere a la inteligencia en general. Los medios coinciden, pero 
la dispersión es diferente: 
a) Se encuentra determinado número de muchachos con notas inferiores a las de las niñas 
peor calificadas. 
b) En el otro extremo, se encuentran muchachos que obtienen un CI más alto.” 
 
 
Pág 110: “Aptitudes mentales” 
Pág 110: “Muchachos: 
- Facilidad para los números, 
- Razonamiento lógico, 
- Representación del espacio, 
- Aptitudes para los test mecánicos (existe un factor espacial importante).” 
Pág 110: “Chicas: 
- Memoria, 
- Atención a los detalles, 
- Lenguaje más desarrollado, y desde muy niñas, 
- Lectura, vocabulario”. 
 
 
Pág 110: “Intereses escolares y profesionales” 
Pág 110: “Muchachos: 
- Matemáticas, 
- Ciencias, 
- Historia, geografía, 
- Carpintería, mecánica, 
- Profesiones en las que predominen las herramientas y la técnica, la acción sobre la materia”. 
Pág 110: “Chicas: 
- Inglés, lenguas vivas, 
-Actividades artísticas (dibujo, canto), 
- Lectura, redacción, 
- Profesiones en las que predominan el elemento verbal y los contactos humanos (comercio, 
cuidado de los enfermos, docencia…). 
 
Pág 110: “Juegos y tiempo libre: Se observan numerosas características comunes. Las 
investigaciones americanas (la de Terman por ejemplo) establecen un índice de masculinidad y de 
femineidad que admite todos los matices posibles”. 
Pág 110: “Muchachos: 
 Preferencia por lo real, prefieren las aventuras de más acción (exploraciones, viajes, 
relatos deportivos), 
 Herramientas y construcción, 
 Incómodo en estructuras simples e inmutables. Más iniciativa e inventiva. Modifica las 
reglas o las ignora para dominar mejor a los compañeros, 
 Tendencia: a afirmarse frente a los otros, 
 Cualidades: franqueza, espíritu de iniciativa, 
 Defectos: agresividad, violencia, rigidez.” 
 
Pág 110: “Chicas: 
 Ama la lectura, 
 Le gustan las historias vividas de tema sentimental, 
 Muñeca y vajilla, 
 Juego basado en el respeto a las reglas, 
 Gusto por los ritos, ceremonial (más cómoda en los deberes formales), 
 Tendencia: actuar con los otros, 
 Cualidades: perseverancia, flexibilidad, 
 Defectos: Disimulo o engaño”. 
 
Pág 111: “Sensibilidad al fracaso escolar” 
Pág 111: “En primer lugar hay que señalar que, en relación a los casos de inadaptación escolar 
(más grave que el fracaso propiamente dicho), se encuentran en consulta médica 
aproximadamente dos muchachos por una chica. 
Las razones de esto pueden ser analizadas como sigue: 
a) Los muchachos parecen ser víctimas más fácilmente de perturbaciones motrices que 
afectan los aprendizajes escolares que tienen especialmente repercusión directa sobre la 
lectura, la ortografía (debilidad motrices, inestabilidad, torpeza, perturbaciones del 
lenguaje). 
b) Los padres conceden más importancia a las dificultades cuando se manifiestan en los 
muchachos (el porvenir profesional de éstos sigue siendo la mayor preocupación de las 
familias; por lo tanto, el fracaso del escolar se encuentra dramatizado en detrimento de su 
equilibrio afectivo)” 
 
 
Pág 111: “Consecuencias del fracaso escolar” 
Pág 111: “Muchachos: 
 Fingen indiferencia o bien se proclaman víctimas de una injusticia, pero son más 
profundamente afectados por su fracaso y se recuperan con dificultad”. 
 
Pág 111: “Chicas: 
 Manifestación exterior de desaliento, pero se esfuerzan por hacerlo mejor en adelante”. 
 
Pág 111: “En las clases mixtas, el muchacho se adapta menos fácilmente que la chica”. 
 
Pág 121: “Los métodos activos” 
Pág 122: “1- Principios y métodos de la Educación Nueva”Pág 122: “Génesis de los métodos nuevos”. 
Pág 122: “En otro plano, la reivindicación de la libertad se acrecienta a todo lo largo del siglo XIX y 
se amplía en el siglo XX. Las jerarquías tradicionales son conmovidas con la difusión de las ideas 
socialistas”. 
Pág 123: “A- La Corriente libertaria”. 
Pág 123: “La corriente de las ideas de fines del siglo XIX concede una importancia jamás vista al 
individualismo. Ello originará una nueva corriente pedagógica, en ruptura total con la pedagogía 
tradicional: la pedagogía libertaria con sus Métodos Intuitivos”. 
Pág 123: “(…) Pero es a la educadora Ellen Key a quien se puede considerar como su más 
entusiasta representante: El mayor crimen que comente contra el niño la educación actual es no 
dejarlo en paz. En sus planteos lleva hasta sus últimas consecuencias los principios de Rousseau.” 
 
Pág 124: “La corriente psicoanalítica” 
Pág 124: “(…) Como para las escuelas de Hamburgo, la libertad es el objetivo fundamental y el 
desarrollo cognoscitivo es sólo un segundo objetivo para Summerhill”. 
 
Pág 124: “La corriente funcionalista y experimental” 
Pág 124: “Edouard Claparede, psicólogo ginebrino, es el padre de la Educación Funcional. Elaboró 
una teoría de la inteligencia que se construye según el método del tanteo, por medio de ensayos y 
errores.” 
 
Pág 124: “La corriente cívica” 
Pág 124: “Encarnada sobre todo por Kerschensteiner, representante de la pedagogía de las 
Escuelas Nuevas Alemanas, (pone el acento sobre la educación cívica por medio del trabajo en 
común, el cual crea la disciplina: Hay que formar personalidades bien individualizadas, pero que 
tengan el sentido del deber y estén dispuestas a servir a la colectividad, y por John Dewey (1859-
1952), filósofo pragmatista, cuyo pensamiento influyó mucho en la mentalidad americana (La vida 
comunitaria de la clase debe permitir a cada uno acrecentar su experiencia social y convertirse así 
en fermento de la democracia…)”. 
 
Pág 125: “Caracteres esenciales de la Educación Nueva” 
Pág 125: “El aporte fundamental: el recurso de la psicología: 
 El psicoanálisis (el inconsciente determina las relaciones profundas maestro-alumno; 
función de la represión en la elaboración del yo y del super-yo; toma de conciencia del 
educador de su grado de evolución personal para cumplir la relación de ayuda óptima; 
análisis de las instituciones represivas-permisivas…). 
 La psicología experimental (trabajos de Fraisse y sobre todo de Piaget; investigaciones 
sobre el aprendizaje, especialmente, que son síntesis de los trabajos sobre la percepción, 
la memoria, la motivación, etc.). 
 La psicología social (Moreno, Lewin estudiaron mucho las interacciones grupales, de las 
cuales la Educación Nueva se sirvió en el análisis de la institución escolar y del grupo-clase. 
 La psicoterapia (toda una corriente nació en la pedagogía, como la nodirectividad, gracias 
especialmente a los trabajos de C. Rogers. Esas técnicas inspiraron la Educación Nueva, en 
el sentido de que están más centradas en la relación maestro-alumno que en un contenido 
didáctico). 
 La psicomotricidad, técnica a la vez educativa y terapéutica, que se apoya sobre todo en 
los trabajos de Wallon y de los Presidentes del GFEN; renovó la problemática de la 
Educación Física y Deportiva de la escuela primaria, enriquecida por la psicocinética de Le 
Boulch…” 
 
 
 
Pág 135: “La interdisciplinareidad” 
 
Pág 135: “1-Algunos problemas planteados por la disciplina Educación Física y Deportiva” 
 ¿Es la Educación Física una materia? Seguramente, hay una reivindicación tradicional del 
profesor de Educación Física y Deportiva, quien quiere que la Educación Física sea 
considerada como una materia, es decir, una disciplina con la misma categoría que 
cualquier otra (hay que ver algunos desarrollos de reuniones de profesorado, o las 
relaciones Educación Física y Deportiva con las otras disciplinas en la sala de profesores…) 
 Si la Educación Física es un disciplina o reivindica su convicción de llegar a serlo 
plenamente, es basándose en el planteamiento de su especificidad dentro del conjunto 
pedagógico: tiene algo que decir en el concierto de las materias educativas de la escuela, y 
su campo de acción es intransferible a ningún otro, ya sea éste el de las matemáticas, la 
música o las letras. 
 La Educación Física posee una originalidad en relación a las otras disciplinas. Mientras en 
las otras situaciones el alumno hace funcionar únicamente su intelecto, y muy raramente 
su imaginación o su afectividad (educación musical o artes plásticas), la Educación Física le 
propone una actividad global de su ser a través de la dominante motriz. Si se quiere, 
entonces, abarcar el conjunto de los parámetros que interactúan en el alumno, se 
descubre un vasto campo de estudios que comprenden y testimonian una pluralidad de 
ciencias diferentes. 
 ¿Cómo poner, entonces, en relación esta multiplicidad de enfoques cuyo objeto es el 
cuerpo en movimiento, con la doble exigencia de unidad del individuo por una parte, y de 
especificidad del enfoque educativo por otra? ¿Cómo la Educación Física puede conciliar a 
la vez la necesidad de eliminar barreras, de permeabilizarse como las otras materias y, al 
mismo tiempo, preservar su identidad, si no es definiéndola mejor aún?. 
 
Pág 136: “2- Acciones e interacciones de las disciplinas” 
Pág 136: “La multidisciplinariedad” 
Pág 136: “Definición: Coexistencia y yuxtaposición de disciplinas sin vínculos entre sí.” 
Pág 136: “La Educación Física y Deportiva es, entonces, una disciplina entre otras, con sus lugares 
específicos, sus programas, su material, sus horarios, sus especialidades. En el marco de ese 
principio, el reforzar su credibilidad y su autonomía hizo necesaria, según un proceso de evolución 
inevitable, la institución de un estatuto científico de la Educación Física y Deportiva, como lo 
reclamaba por ejemplo J. Le Boulch (Ciencia del movimiento humano), o P.Parlebas (Ciencia de la 
acción motriz). 
Pág 136: “Consecuencias: La Educación Física es una disciplina con todos sus atributos, pero una 
disciplina, además, confinada en su gueto”. 
 
Pág 137: “La pluridisciplinariedad” 
Pág 137: “Definición: Presentación de varias disciplinas correspondientes a un mismo objeto” 
 
Pág 138: “La intradisciplinariedad” 
Pág 138: “Definición: Correlaciones dentro de una misma disciplina (o generalización).” 
 
Pág 139: “La interdisciplinariedad” 
Pág 139: “Definición: Búsqueda de interrelaciones entre diferentes disciplinas. 
 
Pág 141: “3- El caso de la transdisciplinariedad” 
Pág 141: “En la transdisciplinariedad, hay fusión, apertura total de las barreras y amenaza de 
pérdida de identidad. Pero esta pérdida debe ser compensada en otra parte por una ganancia”. 
 
 
 
Pág 145: “Orden y desorden” 
 
Pág 145: “Orden y termodinámica” 
Pág 145: “La termodinámica estableció que abandonado a sí mismo, un sistema aislado tiende 
hacia un estado de desorden máximo” 
Pág 146: “Por lo tanto, el orden de un sistema, cualquiera que sea, mide el nivel de información 
que tengo de él, y el desorden mide su entropía es correlativa a la noción de probabilidad, 
demuestra que un sistema aislado en el que no se produce la intervención del cerebro humano, se 
ve conducido a estados cada vez más probables (estadísticamente). En cambio, la neguentropía es 
un estado improbable e inestable, incierto, pues la información que lo caracteriza (la organización) 
es una construcción, una estructura siempre amenazada por la entropía. 
Pág 147: “Orden y pedagogía” 
Pág 147: “Evolución” 
Pág 147: “Si se observa el desarrollo de la sesión de Educación Física históricamente, se constata el 
siguiente hecho general evolutivo: 
Del orden percibido al orden pensado 
Orden percibido: La clase está bien ordenada en columnas, ondas, alineamientos (ejemplos: 
plataforma de Herbert o, anteriormente exhibicionesamorosianas). Se trata de un orden formal 
que se puede calificar de tipo gestaltista, pues se nos impone una forma visual. 
Orden pensado: La clase es concebida como un conjunto relacional. Se trata de un orden 
estructural que se puede calificar de estructuralista, pues al orden-claridad anterior sigue un 
orden-inteligibilidad”. 
 
Pág 148: “Relatividad” 
Pág 148: “Los dos aspectos anteriores del orden se traducen de hecho su carácter relativo. 
Por lo tanto, una clase en el trabajo puede ser juzgada como ordenada o desordenada por un 
observador”. 
Pág 148: “Consecuencia en Educación Física y Deportiva” 
Pág 148: “El problema puede situarse a nivel de la inspección, pero también en el plano del trabajo 
por grupos (el maestro actúa como supervisor). Un inspector, por ejemplo, debe conocer la 
distinción entre esos dos planos de significado del orden y del desorden. Si juzga de manera 
superficial, o según una idea a priori sobre el orden, el maestro corre el riesgo de ser considerado 
como conductor de una clase desordenada, por lo tanto no dominada, no informada. Si, por el 
contrario, dicho inspector se esfuerza por comprender el proyecto pedagógico que se desarrolla 
en la situación, estará ya más cerca de los actores de la misma. Desde ese momento, el juicio 
sobre el desorden puede cambiar radicalmente de signo.

Continuar navegando