Logo Studenta

2023 PP PA y FHs Sensacion Percepcion Memoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Docencia
Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial
Dirección General de Salud; Fuerza Aérea Argentina.
Sensación, Percepción y Memoria
Lic. Maximiliano Sigler
P.P. en Psicología Aeronáutica y Factores Humanos (851)
Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
P.P. en Psicología Aeronáutica y Factores Humanos
UBA - INMAE
Hoja de Ruta
Presentación de la practica:
• Percepción
• Adaptación Perceptiva
• Sensibilización / Desensibilización
• Memoria
• Modelos de Procesamiento de la 
información
• Olvido
• Construcción de Recuerdos
PERCEPCIÓN
• SENSACIÓN
• PRINCIPIOS BÁSICOS
• UMBRALES
• DETECCIÓN
• ADAPTACIÓN
PERCEPCIÓN
Sensación y Percepción:
“Se mezclan en un proceso continuo”.
Llamamos procesamiento ascendente al análisis sensorial que se inicia en el nivel 
de entrada. El cerebro interpreta lo que detectan nuestros sentidos. Sensaciones 
que “suben” e interactúan con nuestras experiencias y expectativas (procesamiento 
descendente). 
Mediante este proceso detectamos lo que percibimos como “características 
importantes del ambiente”. Algunas configuradas de manera innata (frecuencias 
auditivas), otras en base a nuestra historia de aprendizaje. 
PERCEPCIÓN
Umbrales: 
Somos ciegos y sordos a mucha 
información del ambiente (luz infrarroja, 
ultravioleta, sonidos de frecuencias muy 
altas o muy bajas, etc.).
Otros animales pueden detectar 
información del ambiente que nosotros 
no percibimos.
Umbral Absoluto: 
Es un punto divisorio en la detección de un estímulo. La estimulación mínima 
necesaria para detectar un estímulo particular el 50% de las veces que el mismo se 
presenta.
PERCEPCIÓN
Detección de señales:
Teoría de detección de señales: 
La detección de un estímulo débil no solo depende de su fuerza, sino también del 
estado psicológico.
Con la teoría de detección de señales intentamos predecir cuándo podremos 
detectar señales débiles, tomando medidas como la relación entre aciertos y falsas 
alarmas.
Un soldado en situación de guerra puede 
estar en un estado de alerta mayor ante 
ruidos imperceptibles, o hasta percibir 
ruidos inexistentes. 
PERCEPCIÓN
Estimulación Subliminal:
Podemos percibir estímulos subliminales, que están por fuera del umbral de 
detección, que pueden condicionar nuestra percepción de situaciones posteriores a 
la presentación del estímulo
Pero ¿Pueden afectarnos drásticamente aquellos 
estímulos que son demasiado débiles como para 
percibirlos?
Pese a que estímulos subliminales pueden influir
sutilmente sobre las personas, los experimentos 
descartan la publicidad subliminal o los mensajes 
de autoayuda subliminales
PERCEPCIÓN
Umbral diferencial:
Denominada también “diferencia apenas perceptible”, es la diferencia mínima 
que una persona o animal puede identificar entre dos estímulos el 50% de las veces.
Ley de Weber: 
Para que una diferencia sea perceptible, dos estímulos no deben diferir en una 
cantidad exacta, sino en una proporción.
Algunos ejemplos:
-Diferencia entre intensidad de luces 8%
-Diferencia entre pesos 2%
-Diferencia entre tonos de audio 0,3%
¿QUE HACEMOS ANTE TANTOS 
ESTÍMULOS?
PERCEPCIÓN
La ADAPTACIÓN SENSORIAL al rescate
Este fenómeno se da ante la presentación de 
un estímulo constante, implica la disminución 
de la sensibilidad ante dicho estímulo.
Si bien reduce nuestra sensibilidad, ofrece un 
beneficio importante:
Nos permite centrar nuestra atención en los 
CAMBIOS INFORMATIVOS, permitiendo estar 
atentos a cosas mas importantes. 
“Percibimos el mundo no exactamente como 
es, sino como nos resulta útil percibirlo”
Olor desagradable
Ruido constante
Cambios de luz
Algunos ejemplos
PERCEPCIÓN
BAJAR LA RESPUESTA DE ACTIVACIÓN SENSORIAL 
(REDUCIR NUESTRA SENSIBILIDAD) ANTE UN ESTÍMULO 
QUE SE PRESENTA DE MANERA CONSTANTE
¿A QUE LES RECUERDA?
PERCEPCIÓN
Sensibilización
Se trata del aumento de la respuesta ante un estímulo debido a la presentación del 
mismo.
Es especialmente importante para la supervivencia en el caso de estímulos 
aversivos o peligrosos.
Contrario a desensibilización / habituación.
PERCEPCIÓN
ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA (Gestalt)
Figura y fondo Proximidad
Agrupación Semejanza
PERCEPCIÓN
Otros fenómenos:
Precipicio visual
Señales Monoculares
PERCEPCIÓN
Configuración perceptiva:
¿De que modo las expectativas, contextos y emociones influyen en la 
percepción?
Nuestras experiencias previas, suposiciones y expectativas pueden darnos una 
configuración perceptiva particular. 
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓN
Configuración perceptiva
Nuestra configuración perceptiva puede influir en lo que oímos del mismo modo que 
influye en lo que vemos. 
¿Qué determina nuestra configuración perceptiva?
A través de nuestra experiencia conformamos conceptos o esquemas, que 
organizan e interpretan la información desconocida.
Nuestros esquemas nos predisponen, por ejemplo a ver rasgos faciales en 
configuraciones aleatorias.
Emocion y motivación
Influencia descendente, no solo de nuestras expectativas y del contexto, sino 
también de nuestras emociones.
Ejemplos: Caminar fatigado, subir una colina con peso, empujar un objeto pesado, 
distorsionan la percepción de distancia. 
PERCEPCIÓN
Test de Bender
Es utilizado para evaluar el funcionamiento visomotor y percepción visual en 
niños y adultos
MEMORIA
NUESTRA MEMORIA REGISTRA EL TIEMPO Y DEFINE NUESTRA VIDA
Permite reconocer a nuestra familia, hablar nuestro idioma, volver a casa, encontrar 
alimento y agua, disfrutar de experiencias y luego revivir ese disfrute. 
“Si se pierde la capacidad de recordar, no hay vida.” “sería lo mismo que ser un 
nabo o un repollo”. James McGaugh (2003)
“La memoria es el aprendizaje que persiste a través del tiempo, la información que 
se ha almacenado y puede recuperarse.”
El estudio de esta función ayuda a entender su funcionamiento. Desde deterioro en 
la misma hasta funcionamientos superiores a la media.
MEMORIA
• CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, RECUPERACIÓN
• EL OLVIDO
• LA CONSTRUCCIÓN DE RECUERDOS
• MEJORAMIENTO DE LA MEMORIA
MEMORIA
Modelos de procesamiento de la información (PI):
La memoria como un ordenador. Para recordar cualquier acontecimiento es 
necesario enviar información al cerebro (codificación), retener esa información 
(almacenamiento) y recuperar la misma (recuperación). 
Sin embargo estas analogías con el PI tienen sus límites, nuestros recuerdos no son 
literales y son mas frágiles. 
MEMORIA
3 Etapas del procesamiento (versión clásica)
1- Grabamos la información para ser recordada (memoria sensorial).
2- A partir de la anterior, procesamos la información y la depositamos en memoria a 
corto plazo.
3- Finalmente se instala en la memoria a largo plazo, desde la cual recuperamos.
Versión modificada del PI
- Cierta información saltea las dos primeras etapas, y es procesada de manera 
directa y automática en la memoria a largo plazo (sin percepción consiente). 
- La memoria activa, una nueva concepción de la memoria a corto plazo, 
desarrolla una nueva modalidad de procesamiento activo de la información, en 
donde dirigimos nuestra atención a estímulos determinados externos.
Se interrelaciona con la memoria a largo plazo generando una memoria activa 
temporaria. 
MEMORIA
Procesamiento automático
Es posible procesar automáticamente cierta información relativa a los sigients
aspectos:
-Espacio: codificación del lugar, podemos recordarlo con facilidad.
-Tiempo: Al repasar los eventos de día podemos secuenciar los mismos.
-Frecuencia: La cantidad de veces que ocurre algo. (Me crucé tres veces con…)
-Información Incorporada: por ejemplo, al ver palabras en nuestro idioma nativo, 
registramos automáticamente su significado.
Procesamiento intencionado 
Codificación que requiere atención y esfuerzo conciente. 
Repaso o repetición:
Modo de estimular nestra moemoria al momento de recibir información nuevapara 
incorporar el contenido a la memoria de largo plazo.
MEMORIA
EL OLVIDO:
¿Por qué olvidamos?
Podemos olvidar por falas en diferentes partes de la cadena. 
Distracción: fallas en la atención a los detales, que producen fallas en la 
codificación.
Transitoriedad: Declinación del almacenamiento a través del tiempo (la info. que no 
se usa, se deteriora y pierde).
Bloqueo: Podemos tener la información en “la punta de la lengua”, pero 
experimentamos un fracaso en la recuperación. 
MEMORIA
DISTORSIÓN:
Confusión del atributo: confusión de la fuente de la información (poner palabras en 
la boca de otro).
Sugestión: Efectos prolongados de información errónea (preguntas que sugieren 
una respuesta), a veces terminan generando recuerdos falsos. Muy notorio en niños, 
pero también ocurre en adultos.
Sesgo: Recuerdos cargados de prejuicios (sentimientos actuales hacia alguien, 
pueden condicionar como recuerdo una situación y los sentimienos originales de 
dicha situación).
INTRUSIÓN:
Persistencia: Los recuerdos no deseados, (ser perseguido por imágenes de un 
hecho traumático).
MEMORIA
Nuestra memoria también puede ser una fuente 
de malestar o frustración. 
MEMORIA
DETERIORO DEL 
ALMACENAMIENTO 
La memoria que no se utiliza se 
deteriora
Aún luego de una codificación 
correcta, puede ocurrir que mas tarde 
olvidemos. 
Ebbinghaus (1985) confeccionó su 
famosa “curva del olvido” de como la 
información irrelevante se pierde con 
el paso del tiempo. 
MEMORIA
EVALUACIÓN DE MEMORIA VISUAL
Figura compleja de Rey
Evalúa:
-Organización Perceptual
-Memoria Visual
EN RESUMEN
SENSACIÓN, función puramente fisiológica, fuente principal de información acerca del 
mundo exterior y de nuestro propio cuerpo. Que se transforma en PERCEPCIÓN, ya como 
función psíquica, por la cual selecciona, organiza e interpreta la información recibida para 
que pueda almacenarse en la MEMORIA. Y en última instancia, forma parte del proceso 
de TOMA DE DECISIONES en cabina.
La Percepción es el cimiento en el que se sustenta el procesamiento de la información al 
pasar a formar parte de una actividad mental. Pero es individual y está condicionada por 
los factores ya vistos.
Su estudio y conocimiento nos permite mejorar los proceso de prevención de accidentes 
en base a la identificación 
	Diapositiva 1: 
	Diapositiva 2: 
	Diapositiva 3: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 4: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 5: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 6: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 7: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 8: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: ¿QUE HACEMOS ANTE TANTOS ESTÍMULOS?
	Diapositiva 11: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 12: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 13: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 14: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 15: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 16: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 17: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 18: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 19: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 20: PERCEPCIÓN
	Diapositiva 21: MEMORIA
	Diapositiva 22: MEMORIA
	Diapositiva 23: MEMORIA
	Diapositiva 24: MEMORIA
	Diapositiva 25: MEMORIA
	Diapositiva 26: MEMORIA
	Diapositiva 27: MEMORIA
	Diapositiva 28: MEMORIA
	Diapositiva 29: MEMORIA
	Diapositiva 30: MEMORIA
	Diapositiva 31: EN RESUMEN

Continuar navegando