Logo Studenta

clase_11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Clase 11 
FUNCIONES COGNITIVAS. FACTORES DE INCIDENCIA. 
 
Introducción 
 
La actividad cognitiva (es decir, relativa a la cognición –del latín cognoscere, 
“conocer”– ) puede ser definida a grandes rasgos como la facultad de los seres vivos para 
procesar información a partir de la percepción, las experiencias y características subjetivas, 
dando lugar a procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de 
problemas, la toma de decisiones, los sentimientos, entre otras actividades. 
Las funciones psicológicas pueden ser definidas como aspectos de la actividad 
mental (psicológica) de un individuo. A los fines de su estudio, éstas han sido divididas por 
algunos teóricos, como Azcoaga (1984) y Ballesteros (1995), en procesos psicológicos 
básicos y superiores partiendo de la idea de actividad nerviosa superior e inferior. Los 
procesos psicológicos básicos, denominados por Azcoaga “dispositivos básicos del 
aprendizaje” (atención, sensopercepción, memoria, motivación y emoción), son funciones 
innatas (pero pasibles de perfeccionarse), comunes al hombre y a los animales, 
indispensables en todo proceso de aprendizaje, con un sustrato anátomo/fisiológico 
específico en el sistema nervioso central. En contrapartida, las funciones psicológicas 
superiores gnosias, praxias y lenguaje, son específicas de los seres humanos, aprendidas, y 
no son fundamentales en todos los tipos de aprendizajes. 
Es útil pensar a los procesos psicológicos como acciones; son algo que el organismo 
“hace”. Vale decir, no es que la persona tenga una percepción sino que percibe, atiende, 
recuerda, se emociona, entendiendo que cada persona es un organismo dinámico. 
El ser humano tiene la capacidad de conocer con todos los procesos mencionados 
logrando una gestalt, es decir, una configuración como un “todo” que es más que la suma 
de las partes. En este sentido, nuestra cognición resulta en un proceso que es global y que 
conforma una totalidad organizada. 
 
 
 
ATENCIÓN 
 
A nuestro cerebro continuamente llegan numerosas informaciones que no pueden 
ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es necesario que exista un proceso de 
selección y filtro que establezca un orden de prioridades y secuencia temporales las 
respuestas más adecuadas para cada ocasión. 
La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información 
dentro del sistema nervioso, siendo un elemento fundamental que articula todos los 
procesos cognitivos. Representa la capacidad para atender estímulos específicos sin ser 
distraídos por otros no pertinentes, del medio externo o de otros procesos mentales. 
Existen distintos niveles de atención: 
 Atención tónica: es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita para 
mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. Permite 
la continuidad de la actuación en una actividad determinada. Los cambios 
son duraderos y graduales y varía a lo largo del día. 
http://www.fundacionconstelar.org/index.php?option=com_mailto&tmpl=component&link=aHR0cDovL3d3dy5mdW5kYWNpb25jb25zdGVsYXIub3JnL2luZGV4LnBocD9vcHRpb249Y29tX2NvbnRlbnQmdmlldz1hcnRpY2xlJmlkPTgzOmFzaXN0ZW50ZS1lbi1nZXJpYXRyaWEteS1nZXJvbnRvbG9naWEmY2F0aWQ9Mzg6Y3Vyc29zJkl0ZW1pZD05MA==
http://www.fundacionconstelar.org/index.php?option=com_mailto&tmpl=component&link=aHR0cDovL3d3dy5mdW5kYWNpb25jb25zdGVsYXIub3JnL2luZGV4LnBocD9vcHRpb249Y29tX2NvbnRlbnQmdmlldz1hcnRpY2xlJmlkPTgzOmFzaXN0ZW50ZS1lbi1nZXJpYXRyaWEteS1nZXJvbnRvbG9naWEmY2F0aWQ9Mzg6Y3Vyc29zJkl0ZW1pZD05MA==
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt
http://www.fundacionconstelar.org/index.php?option=com_mailto&tmpl=component&link=aHR0cDovL3d3dy5mdW5kYWNpb25jb25zdGVsYXIub3JnL2luZGV4LnBocD9vcHRpb249Y29tX2NvbnRlbnQmdmlldz1hcnRpY2xlJmlkPTgzOmFzaXN0ZW50ZS1lbi1nZXJpYXRyaWEteS1nZXJvbnRvbG9naWEmY2F0aWQ9Mzg6Y3Vyc29zJkl0ZW1pZD05MA==
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 Atención fásica: nos permite dar una respuesta rápida ante algún estímulo 
relevante que se presenta de manera sorpresiva e inesperada. Implica poder 
detectar y orientarnos hacia determinados estímulos. Los cambios son 
intensos y poco duraderos. 
Desde el área clínica se han descrito cuatro aspectos de la atención más frágiles al 
daño. Probablemente el más estudiado es el de la concentración, que consiste en poder 
seleccionar una información específica entre todas las presentes. 
Otro de los aspectos es la posibilidad de sostener o capacidad de vigilancia, es el 
potencial de mantener por un período de tiempo una tarea. 
La atención dividida refiere la habilidad de responder a más de un estímulo a la vez, 
a distintas operaciones dentro de una tarea. Es una tarea mental sumamente compleja. 
Y el último de los aspectos que se menciona es el relacionado con la posibilidad de 
alternar, es decir, realizar cambios de focos y tareas. 
 
Características de la atención 
 
  Amplitud. Esta característica hace referencia a la cantidad de información a la que 
podemos atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos realizar 
simultáneamente. 
 Intensidad. Cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está 
directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse 
variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atención. 
 Control. La atención controlada, a diferencia de la no controlada, requiere un 
esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman que es ésta, la 
característica más importante de la atención. 
 
Atención, concentración y tracking 
mental pueden ser diferenciados 
teóricamente pero en la práctica son 
difíciles de distinguir. Un daño discreto en 
alguna estructura cerebral puede crear 
alteraciones que afecten a más de uno de 
los aspectos mencionados. 
La atención puede ser evaluada 
mediante la administración e diferentes test pero es necesario también un registro del 
desempeño de esa persona en todo el proceso de evaluación (fatiga, dificultades en la 
inhibición de interferencia y el estado emocional). También puede ocurrir que haya un 
déficit atencional y el resto de la funciones se encuentren intactas, sin embargo la 
productividad cognitiva se verá afectada por la falta de concentración y la fatiga. Entre las 
principales estructuras que regulan los procesos atencionales podemos mencionar la 
formación reticular (en el tronco encefálico), los tálamos, áreas prefrontales y parietales 
posteriores de la corteza cerebral y los canales sensoriales adecuados. 
La capacidad atencional varía entre las distintas personas y en cada uno en los 
distintos momentos y condiciones. Depresión, fatiga, somnolencia, pueden reducir 
La atención es la capacidad de 
seleccionar los estímulos relevantes, 
desechar los distractores, mantener la 
concentración, tanto sobre una como 
múltiples tareas simultáneamente. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
temporalmente la capacidad atencional y el manejo en la evaluación y tratamiento serán 
claramente diferentes. 
 
Algunos ejercicios para estimular la atención 
 
Este ejercicio busca observar la atención selectiva y sostenida (visual). En el trabajo 
clínico se realizan pruebas más amplias para poder advertir la fatiga, la concentración. 
 
Consigna: le mostrare una lamina y ud. tendrá que tachar todas las letras A. 
 
 
 
 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Este otro ejercicio busca observar el desempeño del adulto mayor cuando la 
información ingresapor vía auditiva 
 
Consigna: “Ahora yo leeré una lista de letras y cada vez que escuche la letra A 
precedida por una S levantara su mano” 
 Las letras deben ser leídas a 1 por segundo. Se anotara cada A correctamente 
señalada y las comisiones (otras letras marcadas) y omisiones (target no señalado). 
 
A E N J S A T O L A P J K M T N Q F A S N E O P S A H U S A U B D S N T N 
X O A S H P S A M L O P M A S L F E R S A N J T L A P J K M T N Q F A E N J S A T 
O L A S A H U S A U B O A S H P S A M L O P M A S L A E N J S A T O L A P J S A 
K M T N 
 
 Total aciertos:……/11 
 Omisiones: ……… 
 Comisiones; …….. 
 
Si el adulto mayor completa las pruebas de manera rápida, precisa y sin errores, 
podríamos afirmar que el estado del sistema atencional estaría conservado. También se 
estima el tiempo que se demora en completar la tarea y las latencias, dudas o 
incertidumbres en las respuestas. 
 
 
 
MEMORIA 
 
Existen recuerdos que nos alegran, recuerdos que nos roban una sonrisa, otros una 
lágrima. Otros recuerdos, más automatizados, nos ayudan a realizar nuestras actividades 
cotidianas: hablar, cocinar, caminar, andar en bicicleta, leer, entre tantas otras posibles. 
Existen también los olvidos, las amnesias, e incluso la no inscripción de la experiencia. 
Todos estos fenómenos se hallan vinculados a lo que conocemos como memoria, una 
capacidad humana básica, indispensable para la supervivencia y para las funciones 
psicológicas más complejas. Como tal, la memoria constituye una parte fundamental de 
todo ser humano entendido como totalidad biopsicosocial, inserto en un contexto cultural e 
históricamente determinado. 
En la actualidad, muchos psicólogos y neurofisiólogos encuentran útil pensar la 
memoria como una serie de pasos en los cuales almacenamos y recuperamos la 
información. Puede definirse la memoria en este sentido como “el almacenamiento y 
evocación de la información o de sus consecuencias”. Podemos distinguir “las 3 fases del 
recuerdo: 
1. Memorización o codificación: procesos que permiten percibir una 
información nueva, operar sobre ella, utilizando los conocimientos ya 
almacenados (“poner en memoria”). 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
2. Conservación o almacenaje (retención): procesos que llevan a conservar los 
trazos de memoria, hasta que estos necesiten utilizarse (“archivar en 
memoria”). 
3. Recuperación o evocación: procesos que permiten la utilización de los trazos 
mnésicos archivados (“reponer en memoria”). No es suficiente almacenar la 
información; se debe ser capaz de recuperarla cuando sea necesario. 
4. Las modificaciones neuronales constituyen el principal mecanismo 
subyacente al proceso de formación de memoria. 
 
Para almacenar información de forma temporaria o permanente, los datos forman 
engramas. Un engrama es una representación material o localización de un trazo 
memorizado; es el sustrato físico de los recuerdos, organizado en torno a redes neuronales. 
Cada engrama puede integrarse en unidades mayores interrelacionadas, conformando 
configuraciones complejas de recuerdos. De acuerdo con Azcoaga (1984),”un „circuito‟ de 
memoria [o engrama] correspondería a una determinada cadena de células nerviosas ligadas 
entre sí, por medio de algunas de sus prolongaciones. La puesta en funciones de este 
„circuito‟ de memoria resultaría de un estímulo que llega a incidir en alguno de sus 
eslabones”. Por ejemplo, una persona puede tener almacenado el recuerdo de un partido de 
fútbol muy importante que ganó en el club de su barrio, y es probable que el hecho de pasar 
y ver ese lugar a diario le genere el recuerdo de ese partido que ganó junto a sus amigos. En 
este caso, el recuerdo del partido ganado en ese club se halla inscripto en la memoria a 
modo de engrama; el ver el mismo club a diario conforma el estímulo que evoca ese 
recuerdo, haciéndolo conciente. 
 
Clasificaciones de la memoria 
 
Existe un “modelo multi-almacén” según el cual la memoria se divide en tres 
estadios: memoria sensorial, memoria de corto plazo (MCP), y memoria de largo plazo 
(MLP). La información es procesada primero por almacenes sensoriales, los cuales 
trasmiten información a un almacén de corto plazo de capacidad limitada, comunicado a su 
vez con uno de largo plazo. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 
-Memoria sensorial: los estímulos recibidos por nuestros canales sensoriales (visual, 
táctil, auditivo, etc.) son brevemente retenidos en el archivo específico de cada modalidad 
sensorial. Los registros sensoriales son como “salas de espera” en las cuales la información 
entra y permanece por un corto tiempo. 
El estímulo no es analizado ni interpretado, sino que se mantiene como pura 
estimulación sensorial. Por ejemplo, si tomáramos una fotografía con flash en una 
habitación oscura que nos es desconocida, durante el medio segundo que la habitación es 
iluminada por el flash, nuestro registro visual absorberá una cantidad sorprendente de 
información acerca del cuarto y sus contenidos. Pero, aunque tratemos de conservar esa 
imagen visual, o ícono, tanto como sea posible, veremos que ésta se desvanece con rapidez 
en unos cuantos segundos. 
La duración de los registros sensoriales es muy corta y varía para las diferentes 
modalidades sensoriales memoria. 
 
-Memoria a corto plazo (MCP): opera como un almacén de capacidad limitada de 
elementos (entre 5 y 9 elementos). Retiene principalmente las propiedades físicas del 
estímulo (distinto a la MLP), y posee una duración de menos de un minuto. Además, la 
MCP es muy sensible a la interferencia, la cual si aparece inmediatamente después del 
ingreso de la información hace perder la misma. Por ejemplo: si necesitamos realizar una 
llamada telefónica, buscamos un número en la agenda, lo leemos y vamos inmediatamente 
a marcarlo. Si en ese momento alguien nos habla (interferencia), perdemos la información. 
Asimismo, la información puede ser perdida en este almacén por desplazamiento ante una 
nueva información o por disminución en el tiempo. 
Cuanto más tiempo se mantiene la información en la MCP, mayor es la probabilidad 
de que sea transferida a la MLP. Con respecto al sustrato biológico, la MCP consiste en la 
reverberación de circuitos cerrados de células nerviosas actuando conjunta y 
transitoriamente, mientras que la MLP representaría un cambio estructural permanente en 
las conexiones sinápticas. 
Un tipo especial de MCP se llama memoria operativa o memoria de trabajo, un 
sistema de capacidad limitada destinado al mantenimiento temporario de la información 
durante la realización de una serie de tareas. Por ejemplo, cuando un sujeto debe recordar 6 
dígitos para resolver un problema matemático. Este registro implica así un procesamiento 
activo y un almacenamiento temporal, sensible a la interferencia 
 
-Memoria a largo plazo: constituye un almacén de duración indefinida que mantiene 
la información desde varios minutos a muchos años, y tiene generalmente una capacidad 
ilimitada. Dos factores juegan un rol importante en el paso de la MCP a la MLP: la 
afectividad y la atención. La información en este registro a largo plazo tiene mayormente 
una codificación semántica, es decir, se almacena en relación al significado. También 
algunos recuerdos de largo plazo están codificados en términos de imágenes no verbales: 
formas, sonidos, olores, sabores, etc. Por ejemplo, todos podemos recordar y reconocer 
fácilmente nuestro país en un mapa político de América Latina. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Existen diversos tipos de MLP: 
 
o Memoria declarativa: memoria episódicay memoria semántica 
La memoria declarativa refiere al registro mnésico que podemos declarar, es decir, 
poner en palabras. Constituye el conocimiento explícito de algo vinculado a su significado. 
a. Memoria episódica: archivo de los hechos o episodios relacionados con la 
vida de la persona y el contexto en que suceden. Almacena recuerdos personales, 
eventos experimentados en un momento y lugar específicos, constituyendo una 
memoria centrada en la misma persona. Por ejemplo, si recordamos dónde cenamos 
anoche o qué regalo recibimos la Navidad pasada, estaremos utilizando este 
registro. 
b. Memoria semántica: alude a las adquisiciones culturales sin referencia 
personal, a los conocimientos conceptuales, lingüísticos y socioculturales. Esta 
memoria sería entonces como el diccionario o la enciclopedia de cada uno de 
nosotros. Se pone en funcionamiento, por ejemplo, al recordar quién descubrió 
América, o dónde nació Sigmund Freud, o dónde se encuentra el puente Rosario-
Victoria. 
Entonces, que una persona recuerde qué se come usualmente en el desayuno 
en su lugar de residencia depende del conocimiento semántico de las costumbres de 
la cultura en la que vive; que la misma persona recuerde lo que desayunó ayer 
depende de la memoria episódica de ese hecho particular. 
 
 
o Memoria no declarativa: memoria procedimental, condicionamiento, 
priming. 
La memoria no declarativa se caracteriza por ser implícita (no puede 
declararse), no intencional, y (casi) automática en la utilización de la información 
almacenada. 
a. Memoria procedimental: constituida por habilidades y hábitos tanto 
motores como perceptuales. Se asocia al “saber cómo” –cómo andar en bicicleta, 
cómo tocar el piano, cómo escribir–, e incluye el estilo personal y el tempo en la 
expresión de estos comportamientos. Debido a que la memoria procedimental no 
suele ser conciente, la damos por sentado. Sin embargo, sin ella, nos veríamos 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
forzados a pensar cada paso, cada movimiento que realizamos en nuestras tareas 
cotidianas. 
b. Condicionamiento: es una de las formas básicas de aprendizaje, por el 
cual un estímulo neutro se asocia con un estímulo que naturalmente produce una 
respuesta específica. Luego de varias asociaciones, la sola presentación del estímulo 
neutro provocará la misma respuesta que el estímulo original. Al igual que la 
memoria procedimental, los adultos mayores cuya memoria declarativa se halla 
empobrecida demuestran un condicionamiento normal, aún cuando no recuerdan las 
situaciones que los llevaron a generar la respuesta condicionada. 
c. Priming: es la facilitación en el procesamiento de un estímulo a 
consecuencia de la exposición previa a ese mismo estímulo o a otro relacionado. La 
persona no es conciente de esta influencia. Ocurre cuando la exposición a la forma 
de un estímulo influye en el comportamiento posterior (por ejemplo, cuando 
hacemos repetir a alguien varias veces la palabra “blanco” y finalmente le 
preguntamos: ¿qué toma la vaca? Es muy probable que responda “leche”). 
 
Finalmente, dentro de la clasificación de las memorias incluimos también una 
memoria emocional, un registro de respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos, 
que se procesa con rapidez y posee gran valor de supervivencia. Esta velocidad de 
procesamiento representa una ventaja ante situaciones amenazantes. Además, al ser una 
memoria más primitiva, tiene mayor resistencia a la extinción. 
Los mismos estímulos que actúan en el mecanismo de memoria explícita también actúan en 
el mecanismo de la memoria emocional (implícita). Así, la coincidencia entre el estado 
emocional presente y el estado emocional almacenado facilita la evocación del recuerdo 
explícito, por reaparición del estado emocional en el que nos encontrábamos cuando el 
mecanismo de la memoria explícita realizó el aprendizaje. Por ejemplo, si experimentamos 
enojo ante un gol de Inglaterra durante un partido de fútbol, esa emoción puede evocar el 
recuerdo de un partido anterior, donde vivimos una emoción de intensidad y características 
similares Esto sostiene la hipótesis de que existe una memoria implícita de las experiencias 
infantiles inconscientes, miedos, síntomas somáticos, patrones de interacción de la relación 
materno-infantil. En este sentido, la investigación sobre la memoria implícita demuestra 
que podemos almacenar experiencias emocionales, como el trauma físico y psicológico, y 
que esos recuerdos pueden afectar nuestra conducta años más tarde, aun cuando no 
tengamos recuerdo conciente de esas experiencias. 
 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 
 
SENSOPERCEPCIÓN 
 
Debido a que ha sido ampliamente desarrollada durante la clase anterior, 
junto con los sistemas sensoriales, omitiremos aquí su descripción. 
 
 
MOTIVACIÓN - EMOCIÓN 
 
 La motivación se define como una fuerza activa que dirige la conducta Y como un 
estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos. Está en el 
inicio dela cadena de eventos que nos lleva a aprender algo, y sin ella no hay aprendizaje 
posible. 
 Necesidad y motivación son términos que a menudo suelen confundirse o usarse 
como sinónimos. Las necesidades son carencias del organismo producto de ciertos estados 
internos de privación. Los motivos son aspectos de carácter ambiental o cognitivo que 
dirigen la conducta de los organismos. La palabra motivación proviene del latín movere, 
infiriendo que justamente, lo que se recuerda, atiende y percibe es lo que con-mueve al 
sujeto. 
 En cuanto al término emoción, este vocablo también es de origen latino, emovere, y 
significa remover, agitar o excitar. La emoción es un constructo que comprende diversas 
manifestaciones cognitivas, motoras y fisiológicas, mientras que la motivación se refiere 
principalmente a las causas de la conducta. Aunque mientras la motivación, moviliza en 
una determinada dirección la conducta, la emoción es la reacción del organismo como 
totalidad a una estimulación que lo desplaza del equilibrio, lo con-mueve. La emoción es 
una compleja respuesta psicofisiológica y motriz a un estímulo, que se produce de 
manera refleja, espontánea e inmediata. 
 En la literatura psicobiológica, se evidencian al menos 3 aspectos de la palabra 
emoción: 
1. un sentimiento subjetivo privado. Las personas pueden referir un extraordinario abanico 
de estados, que dicen “sentir” o vivenciar. Suelen acompañar estas referencias con signos 
manifiestos de placer o dolor. Pero muy a menudo estas referencias de experiencia 
vivencial carecen de indicadores externos evidentes. 
2. una manifestación de respuestas somáticas y autónomas específicas- como un estado de 
activación fisiológica. Este significado sugiere que los estados emocionales pueden 
definirse por constelaciones características de respuestas corporales. Específicamente, estas 
respuestas implican órganos viscerales inervados autónomamente, como el corazón, el 
estómago. Son provocadas presumiblemente por estímulos también característicos. 
3. como un tipo de comportamientos comúnmente considerados “emocionales”, como 
defenderse o atacar o huir, en respuesta a lo percibido como amenazante. Este aspecto o 
faceta de la emoción ha sido tomado por Charles Darwin como una expresión del 
importante rol funcional de las emociones en la supervivencia. En algunos casos las 
emociones no evocan un acto motor completo, como atacar o defender pero indican 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
posibles acciones futuras, lo cual es especialmente evidente en los gestos o manifestaciones 
emotivas.Ya Darwin, en 1872, en su libro “La expresión de las emociones en el hombre y en 
los animales”, platea la hipótesis de que la conducta emocional está determinada por la 
evolución. Las emociones se desarrollan para aumentar la supervivencia al proporcionar 
soluciones más adaptativas a un problema: mantener la homeostasis, alimentarse, 
defenderse ante el peligro, reproducirse, cuidado de las crías, mantener la relación social. 
Sabemos que evolutivamente, la emoción antecede la emergencia de la razón, 
considerándola como “el guardián de la vida”, relacionada con la capacidad de 
monitorización entre el estado interno y las condiciones del ambiente, cuyo propósito 
adaptativo para la supervivencia se acompasa en la serie displacer-placer. Protege la 
integridad del cuerpo, estando al servicio de la vida. La función de la emoción es coordinar 
mente y cuerpo de un individuo y entre individuos. 
 
 Podemos afirmar también que “la percepción se recorta desde la emoción”; lo que 
puedo asociar y recordar lleva el sello de lo emocional, ligada a un contexto situacional. 
Además, se ha demostrado que la emoción opera también en un nivel no conciente. 
 
 
 Paul Ekman, en 1982, deduce que existen expresiones emocionales básicas, ira, 
miedo, repugnancia, sorpresa, alegría y tristeza, y que son universalmente reconocidas por 
las personas de todas las culturas del mundo. Ekman mostraba seis fotografías de personas 
que expresaban éstas seis emociones básicas, y no halló dificultades en su identificación. 
 
 Podemos evaluar las emociones de otros por su conducta y mediante la 
determinación de cambios fisiológicos asociados con procesos emocionales. 
 
Se pueden definir cuatro componentes principales de la conducta: 
1. fisiológico. Modificaciones en SNC y SNA. Algunos estados emocionales 
pueden ser diferenciados por las modificaciones fisiológicas que conllevan. 
2. conducta motora distintiva. Expresión facial, tono de voz, la postura 
expresan estados emocionales. 
3. cognición autoinformada. La cognición opera en el dominio de 
sentimientos emocionales subjetivos (amor u odio) y otros procesos cognitivos 
(planes, memorias, ideas) 
Experimento de Claperade (1911). Este doctor tenía una paciente 
con daño en el hipocampo (zona cerebral), que no podía formar recuerdos 
nuevos. En cada consulta, Claparede se tenía que volver a presentar. En 
varias oportunidades, mientras la saludaba con un apretón de manos sostenía 
un alfiler. Si bien la paciente no podía recordar de manera consciente este 
hecho, se negó a estrecharle la mano a su doctor. 
 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
4. conducta inconsciente. Tomamos decisiones basándonos en una 
“intuición” o “corazonada, u otros motivos aparentemente sin fundamento. 
 
 Por otra parte, desde la dimensión de lo intersubjetivo, la emoción despierta la 
conexión con el otro. Pensemos en el llanto del bebé, que manifiesta una emoción de valor 
trófico, ya que si no llora se muere; es un llamado al otro, al que demanda una respuesta a 
una necesidad, que debe resonar empáticamente, ya que la respuesta a la emoción es 
siempre otra respuesta emocional. Aquí estamos ante un intercambio comunicacional 
coherente con el otro, previo al orden de significado otorgado por las palabras; por lo tanto, 
la emoción es preverbal, reguladora de la intersubjetividad, generando conciencia 
cooperativa y adquisiciones culturales. 
 
Podemos enumerar cinco principios de la emoción 
1. Integración del sí mismo. Construida en la relación con los otros. 
2. Regulación autonómica del cuerpo. Capacidad de interpretar los 
mensajes corporales y devolver una acción enconsecuencia. Esto da cuenta de la 
conexión mente-cuerpo. 
3. Regulación cognitiva de la conciencia de sí mismo. 
4. Regulación comunicativa entre sí mismo y los otros. 
5. Valencia intersubjetiva, relacionada con el alto valor de lo emocional en 
las relaciones intersubjetivas. 
 
También conviene recordar que las emociones son procesadas específicamente en el 
encéfalo, en las estructuras nerviosas que la Teoría de Mac Lean llama cerebro límbico, 
que se identifican con el 2º cerebro o cerebro emocional, el cual se desarrolló 
evolutivamente como una estructura encefálica más tardía que el cerebro reptiliano o 
primer cerebro. El cerebro límbico o mamífero hizo su aparición recién cuando la evolución 
de las especies produjo los mamíferos y las aves. Las subestructuras que constituyen el 
cerebro límbico son fundamentalmente, el hipotálamo, la amigdala, el hipocampo y otras 
involucradas en lo que se conoce como “circuito de Papez”. 
 
La exclusión de la conciencia de sentimientos subjetivos “inconvenientes” de 
muchas emociones está directamente vinculada a lo que groseramente se conoce 
como somatizaciones, de muy alta prevalencia en la clínica psicológica hospitalaria. 
 
 
 
 
TEORÍAS COGNITIVAS DEL ENVEJECIMIENTO: FACTORES DE 
INCIDENCIA 
 
A las teorías del envejecimiento que estuvimos trabajando anteriormente añadimos 
ahora otro grupo que abarca las teorías cognitivas. Según estas teorías, las 
representaciones y concepciones previas que tienen los adultos mayores modifican su 
percepción de los estimulos y los comportamientos. En el caso de adultos mayores cuyas 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
creencias sobre el envejecimiento y la vejez son de cuño negativo, se vuelve muy 
importante poder modificarlas o flexibilizarlas al menos para lograr una valoración positiva 
de sus capacidades y logros. Para ello resulta importante la educación, que debe abarcar 
todo el ciclo vital incluyendo la etapa del retiro, y no estar enfocada solamente en aspectos 
laborales. También resulta necesario estimular las memorias ya que pueden mejorarse a lo 
largo de toda la vida, adecuar los ambientes y las motivaciones de los adultos mayores, 
utilizar programas de habilidades cognitivas y entrenamiento de la inteligencia fluida. La 
meta-cognicion valora la inteligencia práctica en la vejez, un concepto bastante similar al 
de sabiduría, lo que implica diferencias con la inteligencia fluida en los más jóvenes debido 
a la mayor experiencia acumulada en los distintos ámbitos de la vida (inteligencia 
cristalizada) y no necesariamente déficit o minusvalías. 
Finalmente se hace necesario valorar y modificar las técnicas de coping o 
afrontamiento en la vejez y su eficiencia en términos de logros y resultados en la calidad de 
vida.

Continuar navegando