Logo Studenta

Las publicaciones periódicas de psicología en Argentina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
La publicación de artículos en revistas especiali-
zadas se considera la vía por excelencia de legitima-
ción de los nuevos conocimientos en ciencia.
Incluso, la edición de un trabajo académico en una
revista se ha tornado una forma de garantizar la pro-
piedad intelectual y de otorgar los créditos corres-
pondientes a quien realiza nuevos descubrimientos
o avances científicos. Durante el devenir del siglo XX
ha sido creciente la aparición de artículos científicos,
al mismo tiempo que han proliferado los medios dis-
ponibles para volcar la producción de conocimientos
en todos los ámbitos científicos, de ahí que se hable
de una ciencia a gran escala (Ávila Toscano, Ma-
renco-Escudero & Madariaga Orozco, 2014; Ávila-
Toscano & Marenco-Escuderos, 2016; Gallegos,
Berra, Benito & López López, 2014). 
El campo específico de la psicología no fue ajeno
a ese crecimiento verificado en otros terrenos cien-
tíficos, máxime si se tiene en cuenta que durante el
transcurso del siglo XX la psicología no sólo logró
afianzarse como disciplina científica, sino además se
transformó en una profesión regulada y reconocida
Revista Argentina de Clínica Psicológica
2018, Vol. XXVII, N°3, 478-491
DOI: 10.24205/03276716.2018.1076
478
ThE jOuRNALS OF PSyChOLOGy IN ARGENTINA:
hISTORICAL REVIEw AND CuRRENT SITuATION
Jorge Visca1, Miguel Gallegos2,
Wilson López López3, Roberto Polanco4
y Mauricio Cervigni5
Resumen
En este trabajo se realiza un análisis de las revistas de psicología que se editan regularmente
en Argentina. Para la selección de las mismas se hizo una recuperación de la información por medio
de los índices y bases de datos establecidos por la Resolución 2249/14, del Consejo Nacional de In-
vestigaciones Científicas y Técnicas, la cual fija tres niveles de categorización para las revistas se-
riadas en el campo de las ciencias sociales y humanas. A partir de la muestra de 49 revistas de
psicología se hizo un análisis de la indexación, la gestión editorial y las características de publi-
cación. Se considera que aun cuando la edición de revistas de psicología en Argentina cuenta con
una importante trayectoria durante todo el siglo XX, no fue sino hasta la década de 1990 que se lo-
gran proyectar diversas revistas con suficiente solidez y madurez editorial.
Palabras clave: Psicología en Argentina; Revistas de Psicología; Historia de la Psicología.
Abstract
This paper examined the most common publishing journals of psychology in Argentina. The
databases of the National Council for Scientific and Technological Information (Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas) were used to identify the significant journals in the fields
of humanities and social sciences. The Council proposes specific guidelines for publications follow-
ing the Bill 2249/14. As such, the journals of psychology go through a three level category systematic
process. Results comprised of 49 psychology journals. Journals were further analyzed examining
their index criteria, publishing characteristics and the editorial management. It is considered that
even when the edition of psychology journals in Argentina has an important trajectory throughout
the twentieth century, it was just in the 1990s, when it was possible to project several journals with
sufficient solidity and editorial maturity.
Key words: Psychology in Argentina; Journal of Psychology; History of Psychology.
Recibido: 13-10-17 | Aceptado: 03-05-18
1Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). 2Universidad
Católica del Maule, Chile. 3Universidad Javeriana, Colombia.
4Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología, Chile.
5Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina.
REVISTA ARGENTINA DE CLÍNICA PSICOLÓGICA XXVII p.p. 478-491
© 2018 Fundación AIGLÉ.
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN
ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
479
socialmente, con el impacto evidente en la multipli-
cación de programas de formación académica en
todo el mundo (Alarcón, 2002, 2004; Ardila, 1986,
2003, 2004; Di Doménico & Vilanova, 1999; Galle-
gos, 2016; Gallegos, Reynaldo & Catini, 2010; Klap-
penbach, 2003, 2012, 2015; Klappenbach & Pavesi,
1994; Sánchez-Sosa & Valderrama-Iturbe, 2001; Vi-
lanova, 2001; Vilanova & Di Doménico, 1999). De-
bido a ello no es casual el incremento en el número
de revistas de psicología tanto en el ámbito nacional
como regional e internacional (Ávila Toscano, Ma-
renco-Escudero & Madariaga Orozco, 2014; García-
Martínez, Guerrero-Bote & Moya-Anegón, 2012;
Gutiérrez, 2012; Liberatore & hermosilla, 2006). 
A partir de este crecimiento exponencial de las
revistas científicas se ha recortado un nuevo campo
de estudio destinado exclusivamente al análisis de
las publicaciones periódicas, contemplando el exa-
men de la visibilidad, factor de impacto, indexación,
calidad editorial, colaboración, internacionalización,
entre otros tópicos (Buela-Casal, 2003; Buela-Casal
et al., 2004; Buela-Casal & López-López, 2005; Breg-
man, López-López, & García, 2015; Gallegos, 2010,
2017; Gómez Morales, jaraba-Barrios, Guerrero-Cas-
tro, & López-López, 2012; Gutiérrez, Pérez-Acosta &
Plata-Caviedes, 2009; López-López, de Moya Ane-
gón, Acevedo-Triana, Garcia, & Silva, 2015; Polanco-
Carrasco, 2015, 2016; Polanco, Gallegos, Salas &
López López, 2017; Quevedo-Blasco & Ariza, 2013;
Ravelo, Mejía & González, 2016; Salas, 2017; Villalo-
bos-Galvis & Puertas-Campanario, 2007; Zych &
Buela-Casal, 2010). Tales estudios recurren a las téc-
nicas cienciométricas, bibliométricas, sociobibliomé-
tricas y el análisis de redes para efectuar los análisis
concernientes a sus propósitos. 
En Argentina la historia de las publicaciones pe-
riódicas en psicología registra un largo pasado, ya
que desde las primeras décadas del siglo XX se pue-
den reconocer diferentes medios donde se volcaron
las producciones psicológicas. Muchas de las publi-
caciones iniciales fueron en medios afines al campo
disciplinar de la psicología, tales como las revistas
de pedagogía, psiquiatría, sociología, filosofía o cri-
minología. Con el tiempo y el progresivo afianza-
miento académico de la psicología en el país, cuyo
dinamismo más importante tuvo lugar con la crea-
ción de las carreras universitarias destinadas a for-
mar psicólogos profesionales a partir de la década
de 1950 (Gallegos, 2005; Klappenbach, 2012, 2015),
las publicaciones periódicas en psicología se fueron
gestando como revistas exclusivamente destinadas
a incluir el dominio del campo psicológico.
En la actualidad se siguen proyectando diferentes
emprendimientos editoriales, mientras que muchos
otros han quedado en el camino. Al respecto, si bien
se han realizado varios estudios tendientes a la revi-
sión histórica de varias revistas de psicología argen-
tinas (González, 2008, 2015; Klappenbach, 2008;
Klappenbach & Arrigoni, 2011; Klappenbach, Barrozo,
Cámara & López, 1999; Liberatore & Visca, 2014; Nar-
valaz, 2008; Mariñelarena-Dondena & Klappenchach,
2010; Rossi, 2007, 2008, 2013; Sanz Ferramola &
Klappenbach, 2000; weismann, 1999; ynoub, 2004)
y otros relacionados con la visibilidad y la productivi-
dad en el campo disciplinar (Liberatore & hermosilla,
2006, 2008, 2009), todavía no se tiene un conoci-
miento acabado del estado de situación de la pobla-
ción de revistas de psicología en Argentina.
En consecuencia, en este trabajo se realiza un
análisis de las revistas científicas de psicología edi-
tadas en Argentina y cuya vigencia en términos edi-
toriales se encuentra registrada en bases de datos
nacionales, regionales e internacionales. A partir de
una recuperación de la información sustentada en
los criterios establecidos en el documento Bases
para la categorización de publicaciones periódicas
en Ciencias Sociales y Humanidades según sistemas
de indización (CONICET, 2014), se obtuvo una mues-
tra de 49 revistas de psicología vigentes, y a partir
de ellas sehizo un análisis de su indexación, su ges-
tión editorial y sus características de publicación.
Cabe aclarar, que tal recuperación fue finalizada el
12 de abril de 2017, con lo cual una búsqueda y re-
cuperación posterior eventualmente podría arrojar
otros resultados, debido a nuevas indexaciones y
cambios en la clasificación de las revistas. 
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo propuesto se recu-
rrió al organismo competente en los asuntos relacio-
nados con las publicaciones científicas periódicas en
Argentina: el Centro Argentino de Información Cien-
tífica y Tecnológica (CAICyT). A solicitud del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
el CAICyT confeccionó una categorización de índices
y bases de datos de tres niveles para valorar las di-
ferentes publicaciones seriadas en el campo de las
ciencias sociales y humanidades en Argentina (CO-
NICET, 2014). La recuperación de la información de
las revistas se hizo por medio de las bases de datos
que el propio organismo contempla en los diferentes
niveles. A continuación se especifica cómo se obtuvo
la selección de la muestra. 
La misma contempló toda aquella edición de re-
vista periódica indexada, en la cual se declara que
se aceptan trabajos de psicología. Aun cuando mu-
chas de ellas son interdisciplinarias o bien pertene-
cen a otros campos disciplinares, e incluso publican
pocos trabajos de psicología, resulta importante re-
cuperarlas debido a la permeabilidad que han tenido
para incorporar el discurso psicológico y además
puede servir a los autores al momento de identificar
una revista afín a sus intereses temáticos, que no
siempre son estrictamente disciplinarios. De cual-
quier manera, es cierto que existe un conjunto de re-
vistas que son representativas del campo
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
480
psicológico en Argentina, y que proporcionan una
identidad disciplinar, pero claramente la diversidad
de la psicología no se agota en ellas. 
Nivel 1: Internacional Global y Regional: se con-
sideran la web of Science (wOS), SCOPuS, ERIh,
SciELO y CIRC-A. 
En este nivel no se tuvo en cuenta el CIRC-A dado
que los últimos datos actualizados son del 2012, y
muchas revistas científicas actualmente han cam-
biado su calidad editorial. En el caso de la web of
Science se revisó el journal Citation Reports (2016),
SciELO Citation Index (SCCI) y Emerging Sources Ci-
tation Index (ESCI). En Scopus se revisó el Scimago
journal Rank (2015). En SciELO se buscó por “lista
de revistas por materia”. Las revistas de Psicología
se encontraron en la sección de humanidades y
Ciencias Biológicas.
Nivel 2: Internacional y Regional: se consideran
Francis, Pascal, jSTOR, RedALyC y Núcleo Básico de
Revistas Científicas Argentinas. También editoriales
como Sage, Springer, Taylor & Francis y wILEy.
En este nivel se revisaron todas estas bases de
datos y editoriales, pero el análisis de los datos se
focalizó en Francis, RedALyC y el Núcleo Básico de
Revistas Científicas Argentinas1 debido a que son las
bases donde se han encontrado la mayoría de las re-
vistas de psicología en el país. En RedALyC se buscó
en colección de revistas, revistas por disciplina (Psi-
cología), y allí se identificó al país de edición (Argen-
tina). En el caso del Núcleo Básico de Revistas
Científicas Argentinas, las revistas de psicología se
buscaron de acuerdo a las divisiones realizadas por
el CAyCIT. Se han hallado revistas clasificadas en el
área temática Ciencias Sociales y Humanidades y en
Ciencias Biológicas y de la Salud.
Nivel  3: Bases Referenciales Bibliográficas y Ca-
tálogos Regionales: Se consideran en este grupo las
publicaciones con referato no incluidas en los nive-
les anteriores, tales como: Philosopher’s Index, So-
ciological Abstracts, Anthropological Literature,
ATLA Religion Database, Communications Abs., Econ
Lit, Educational Research Abs. (ERA), ERIC, GEO-
BASE, historical Abs., Library & Information Science
(ABS LISA), Linguistics & Language Behaviour Abs.
(LLBA), Modern Language Assoc. Abs. (MLA), PAIS
International, PSICODOC; PsycINFO, Sociological
Abs., Biblioteca Virtual CLACSO, Portal BID, Índex Co-
pernicus y LATINDEX-Catálogo.
También se revisaron todas las bases de datos y
editoriales, sin embargo el análisis de los datos prio-
rizó el Philosopher’s Index, PSICODOC, PsycINFO y
LATINDEX-Catálogo, dado que en ellas se han encon-
trado revistas de psicología de Argentina. En Philo-
sopher’s Index se entró a Scope: Journal Coverage2,
y allí se buscaron revistas relacionadas con el campo
de la psicología que sean argentinas. En PSICODOC
se buscó en Publicaciones y luego Lista de todas las
publicaciones, y se extrajeron las revistas de nuestro
país. En PsycINFO se revisó el Journal Coverage List
de febrero (2017). y en el caso de LATINDEX-Catá-
logo se fue al motor búsqueda avanzada y allí se
buscaron revistas de acuerdo a: Situación: Vigente,
País: Argentina, Subtema: Psicología, Psiquiatría y
Pedagogía (según palabra claves de la propia base)
e Indizada/Resumida en: Latindex-Catálogo. Se eli-
gió LATINDEX-Catálogo, excluyendo LATINDEX-Direc-
torio, porque incluye únicamente las revistas
impresas yelectrónicas que cumplen los criterios de
calidad editorial diseñados por Latindex3.
Adicionalmente se consultaron bases de datos
que no estaban comprendidas en los niveles prees-
tablecidos por el CAICyT. Las mismas fueron promo-
vidas por acciones vinculadas directamente al
campo de la psicología en nuestra región, y por
tanto han tenido una importancia vital en la difusión
y visibilidad de las producciones psicológicas lati-
noamericanas. Entre ellas se destacan: Periódicos
Eletrônicos de Psicologia (PePSIC)4, la Biblioteca
Virtual de Salud de la unión Latinoamericana de En-
tidades de Psicología (BVS-Psi-uLAPSI)5 y específi-
camente la Biblioteca Virtual en Psicología
(Argentina)6. Además se revisó el listado de revistas
científicas de la Asociación de unidades Académi-
cas de Psicología (AuAPSI) en Argentina7. También
se ha buscado en bases de datos relacionadas con
el campo de la salud y medicina, como por ejemplo
LILACS, MEDLINE e Índex Medicus.
Las revistas de psicología en Argentina
De acuerdo a los criterios referidos anterior-
mente, se ha podido recuperar un total de 49 títulos
de publicaciones periódicas vigentes de psicología
en Argentina. Es importante aclarar que existen más
revistas científicas de psicología, pero de acuerdo a
los criterios de búsqueda definidos, contemplando
publicaciones interdisciplinarias y afines al campo
psicológico, solamente se seleccionaron 49 revistas.
Por ejemplo, si se realiza una búsqueda en el Latin-
dex-Directorio y en el Listado de revistas científicas
de psicología en la Biblioteca Virtual de Psicología8,
se puede recuperar un amplio repertorio de revistas
de psicología (más de 130 publicaciones) pero mu-
chas de ellas han dejado de publicarse y otras por
diversas razones no han cumplimentado ciertos cri-
terios de calidad editorial. Es cierto que la selección
de algunas revistas puede resultar problemática a la
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
1 Véase: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/nbr-revistas-que-lo-integran-
disciplinas/
2 Véase: http://philindex.org/scope/journal-coverage/
3 Véase: http://www.latindex.org/latindex/productos
4 Véase: http://portal.pepsic.bvsalud.org/php/index.php?lang=es
5 Véase: http://www.bvs.org.ar/php/index.php
6 Véase: http://bvs.psi.uba.ar/index.php. En particular revisó el Listado
de Revistas Científicas de Psicología y Revistas Electrónicas No-Pepsic:
http://bvs.psi.uba.ar/php/level.php?lang=es&component=31&item=8
7 Véase: http://www.psico.unlp.edu.ar/articulo/2015/10/14/contenido_auapsi_
8 Véase: http://bvs.psi.uba.ar/php/level.php?lang=es&component=31&item=7
481
horade valorar la representatividad de los artículos
psicológicos publicados, pero la decisión se man-
tuvo sobre la idea de dar cabida a aquellas publica-
ciones periódicas indexadas que manifestaban la
recepción de trabajos de psicología. 
un caso llamativo se encuentra respecto de la Re-
vista Argentina de Psicología, la cual comenzó a edi-
tarse en 1969 como parte de las actividades de la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (Klappen-
bach & Arrigoni, 2011). Dicha publicación, pese a
tener una extensa continuidad en el tiempo, no se
encuentra indexada ni catalogada en ninguno de los
sistemas de información mencionados. De cualquier
manera resulta relevante mencionarla debido a que
en la actualidad se sigue editando. En la Tabla 1 se
puede visualizar el conjunto de las revistas seriadas
de psicología en Argentina, la institución editora, el
ISSN y el año de inicio de actividad. 
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
Tabla 1. Revistas de Psicología en Argentina Indexadas
Año Título Institución ISSN
1943 Revista de Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica Argentina 0034-8740
1964 Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina Fundación Acta. Fondo para la Salud Mental 0001-6896
1964 Revista de Psicología Facultad de Psicología. universidad Nacional de La 0556-6274
1976 Enfoques universidad Adventista del Plata 1514-60061669-2721
1979 Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires 0325-819X
1980 Interdisciplinaria Centro Interdisciplinario de InvestigacionesPsicológicas y Ciencias Afines
0325-8203
1668-7027
1982 Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas Asociación Argentina de Psicodiagnóstico deRorschach 0327-2273
1985 Mitológicas Centro Argentino de Etnología Americana 0326-5676
1987 IDEA Facultad de Ciencias humanas. universidadNacional de San Luis 0327-2788
1989 Anuario de Investigaciones Facultad de Psicología. universidad de BuenosAires
0329-5885
1851-1686
1990 Revista IRICE Instituto Rosario de Investigaciones en Cienciasde la Educación 0327-392X
1990 Alcmeón. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica Asociación Argentina de Psiquiatras 0327-39541514-9862
1990 Vertex Polemos 0327-6139
1991 Claves en Psicoanálisis y Medicina Sin Datos 0327-5655
1991 Psico logos Facultad de Psicología; universidad Nacional deTucumán 0328-5324
1991 Psicodiagnosticar Asociación Argentina de Estudio e Investigación enPsicodiagnóstico 0328-2104
1992 Revista Argentina de Clínica Psicológica Fundación Aiglé 0327-6716
1995 Acheronta M. R. Sauval 0329-81910329-9147
1995 Psicopedagógica Centro de Investigaciones Cuyo 0328-5413
1995 Revista Iberoamericana de Diagnóstico y EvaluaciónPsicológica
Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación Psicológica 1135-3848
1996 La Aljaba universidad Nacional de Luján. universidad Nacionaldel Comahue. universidad Nacional de La Pampa 1669-5704
1996 Mediodicho Escuela de la Orientación Lacaniana 1668-3897
1996 Investigaciones en Psicología Facultad de Psicología. universidad de Buenos Aires 0329-5893
1997 Revista Científica de la universidad de la uCES universidad de Ciencias Empresariales y Sociales 1514-9358
1997 Revista del Ateneo Psicoanalítico Ateneo Psicoanalítico 0329-8221
482
Como se puede observar son muy pocas las re-
vistas originadas entre las décadas de 1940 y 1970
que lograron tener continuidad en el tiempo. Por
ejemplo, la Revista de Psicoanálisis, cuya regulari-
dad se ha mantenido hasta el presente, fue estable-
cida en 1943 como parte de las actividades de la
Asociación Psicoanalítica Argentina, fundada un año
antes en Buenos Aires (Dagfal, 2009; Falcone & Amil,
2005; Plotkin, 2003). Varias décadas más tarde fue
gestada la revista Psicoanálisis, en 1979 por la Aso-
ciación Psicoanalítica de Buenos Aires, lo que de-
muestra el afianzamiento del psicoanálisis en el
país, sin contar la edición de muchas otras revistas
psicoanalíticas que tuvieron corta duración o bien
no fueron indexadas en ninguna de las bases de
datos o catálogos mencionados.
La reconocida revista Acta Psiquiátrica y Psicoló-
gica de América Latina fue fundada en 1954 como
Acta Neuropsiquiátrica Argentina (Rodríguez Sturla
& Rojas Breu, 2005), luego fue transformada en Acta
Psiquiátrica y Psicológica de Argentina entre 1962 y
1964, y a partir de esa fecha adquirió su denomina-
ción actual (Klappenbach, 2008; Klappenbach, Ba-
rrozo, Cámara & López, 1999; Rossi, 2007;
weismann, 1999, ynoub, 2004). Se trata de una im-
portante publicación que mantiene una buena regu-
laridad y en sus páginas se han publicado muchos
trabajos relacionados con la psicología y el psicoa-
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
1998 Investigando en Psicología Facultad de Psicología. universidad Nacional deTucumán 1515-2138
1998 Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis Sociedad Argentina de Psicoanálisis 1514-089X
1999 Orientación y Sociedad Facultad de Psicología universidad. Nacional deLa Plata
1515-6877
1851-8893
1999 Cuadernos Sociales universidad Nacional de Rosario 1515-3584
1999 Revista universitaria de Psicoanálisis Facultad de Psicología. universidad de Buenos Aires 1515-3894
2000 Psicología y Psicopedagogía Facultad de Psicología y Psicopedagogía.universidad del Salvador 1515-1182
2000 Evaluar Laboratorio de Evaluación Psicológica yEducativa. universidad Nacional de Córdoba. 1667-4545
2000 Fundamentos en humanidades Facultad de Ciencias humanas. universidadNacional de San Luis
1515-4467
1668-7116
2001 Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad Facultad de Ciencias Sociales. universidad dePalermo 1515-2251
2001 Subjetividad y Procesos Cognitivos universidad de Ciencias Empresariales y Sociales 1666-244X
2002 Revista Electrónica de Psicología Política universidad Nacional de San Luis 1669-3582
2003 Psicoanálisis: Ayer y hoy Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para 1668-3870
2003 Revista Argentina de Neuropsicología Sociedad de Neuropsicología de Argentina 1668-5415
2004 Diágnosis Fundación PROSAM 1668-5474
2004 Perspectivas en Psicología Facultad de Psicología. universidad Nacional deMar del Plata 1668-7175
2005 Revista de Psicología Pontificia universidad Católica Argentina 1669-2438
2006 Cuadernos universitarios universidad Católica de Salta 2250-71242250-7132
2007 Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires 1851-5649
2008 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares Asociación Argentina de Psicología yPsicoterapia de Grupo 1851-7854
2009 Psiencia. Revista Latinoamericana para el Avance de laCiencia Psicológica Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
2250-5490
2250-5504
2009 Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento Asociación Argentina de Ciencias delComportamiento 1852-4206
2011 Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis universidad de Ciencias Empresariales y Sociales 2250-5776
2012 Culturas Psi Instituto de Desarrollo Económico y Social 2313-965X
2012 INFEIES-RM. Revista Científica Multimedia sobre la Infanciay sus Instituciones
Red Interuniversitaria de Estudios e Investigaciones
en Infancia y sus Instituciones. universidad Nacional
de Mar del Plata
2250-7167
Fuente: elaboración propia.
483
nálisis, más allá de que su tópico central se mantiene
en relación a los conocimientos psiquiátricos.
No se desconoce que durante la primera mitad del
siglo XX se editaron varias revistas de psicología, aun-
que ninguna de ellas logró consolidarse en el tiempo.
Por ejemplo, la Sociedad de Psicología que se había
fundado en 1908 en Buenos Aires, editó tres volúme-
nes de los Anales de Psicología, entre 1910 y 1914. La
misma sociedad, refundada unas décadas más tarde,
aunque con actores renovados, fue responsable de la
edición única del Boletín de la Sociedad dePsicología
de Buenos Aires, en 1933, y de los Anales de la Socie-
dad de Psicología de Buenos Aires, en 1935. Por esos
años también se editaron los Anales del Instituto de
Psicología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la
universidad de Buenos Aires, de los cuales solamente
se editaron tres tomo en 1935, 1938 y 1941 (Sanz Fe-
rramola & Klappenbach, 2000).
Otras importantes publicaciones que sirvieron
para difundir los conocimientos psicológicos durante
las primeras décadas del siglo XX fueron: Archivos de
Psiquiatría y Criminología, en 1902, Revista de Filo-
sofía, en 1915, Archivos de Pedagogía y Ciencias Afi-
nes, en 1906, Archivos de Ciencias de la Educación,
en 1914, Boletín del Instituto Psiquiátrico de la Facul-
tad de Ciencias Médicas de Rosario, en 1929, Revista
Argentina de la Liga de higiene Mental, en 1930, Psi-
coterapia, en 1936, Anales de Biotipología, Eugenesia
y Medicina Social, Archivos Argentinos de Psicología
Normal y Patológica, Terapia Neuro-Mental y Ciencias
Afines, en 1933, Anales de Biotipología, Eugenesia y
Medicina Social, en 1933, y Anales de Psicotecnia, en
1941, entre otras (Barletta, 2011; Foradori, 1954;
Kirsch, 2005; Klappenbach, 2008; Narvalaz, 2008;
Papini, 1976; Sanz Ferramola & Klappenbach, 2000;
Rossi, 2004, 2007).
Sin dudas, el advenimiento de la profesionaliza-
ción de la psicología a partir de la creación de carreras
universitarias en la década de 1950 fue decisivo para
la especialización de las publicaciones periódicas de
psicología en Argentina. La primera carrera se fundó
en Rosario hacia fines de 1954, y las actividades aca-
démicas comenzaron en 1955, pero fueron interrum-
pidas ese mismo año, para luego recomenzar
definitivamente en 1956 (Gallegos, 2005; Gallegos &
Berra, 2012, 2016; Gentile, 2003). Luego se fueron
gestando sucesivamente diversas carreras de psico-
logía en el marco de las universidades nacionales:
Buenos Aires, en 1957, La Plata, en 1958, San Luis, en
1958, Córdoba, en 1958, Tucumán, en 1959, Mar del
Plata, en 1962, etc. (Klappenbach, 2003, 2015).
A partir del período profesional, la mayoría de las
iniciativas editoriales, salvo algunos casos muy pun-
tuales, se gestaron desde el seno de las institucio-
nes psicológicas y fueron dirigidas por los propios
psicológicos. Por ejemplo, la Revista de Psicología,
editada por la Facultad de Psicología de la universi-
dad Nacional de La Plata en 1964, se puede consi-
derar como la primera revista de psicología
publicada por una institución de educación superior
en Argentina. La misma fue interrumpida por un
largo tiempo y desde hace unos años fue recuperada
su continuidad (Klappenbach, 2008). 
Por supuesto que otras publicaciones de esa
época que no lograron superar la barrera del tiempo
merecen destacarse, tales como la Revista de la Aso-
ciación de Estudios Psicológicos del Litoral, origi-
nada en la ciudad de Rosario en 1957 como parte del
movimiento psicológico universitario gestado en
esos años (Gallegos & Berra, 2012, 2016; Gentile,
2003), y la Revista de Psicología, también movilizada
por las actividades académicas de psicología en la
universidad Nacional de Córdoba, en 1969. En sen-
dos casos la edición no prosperó más allá del nú-
mero inicial (Klappenbach & Arrigoni, 2011). 
De forma similar, existen revistas que pueden
considerarse dentro del campo de la psicología clí-
nica que no lograron perpetuarse en el tiempo, aun-
que sí dejaron varios números editados. Por
ejemplo, Psicoterapia, editada entre 1936 y 1937, la
Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo que
editó varios volúmenes desde 1961, y Cuadernos de
Psicoterapia que hizo lo propio desde 1966. La
muerte prematura y las dificultades de manteni-
miento de muchas de las publicaciones periódicas
de psicología no deben considerarse como aspectos
propiamente locales, ya que una situación similar se
ha registrado en varios países de América Latina e
incluso en Europa (Gutiérrez, 2012).
Recién desde la década de 1980 comienza a ha-
cerse más frecuente la creación de revistas de psi-
cología, aunque su crecimiento más exponencial
tuvo lugar en la década de 1990. Entretanto, durante
la década del 2000 también se manifestaron cuan-
tiosas iniciativas editoriales de publicaciones seria-
das en psicológicas. En el Gráfico 1 se puede
observar la progresiva creación de revistas periódi-
cas de psicología en Argentina. 
Gráfico 1. Evolución de las Revistas de Psicolo-
gía en Argentina
Fuente: elaboración propia.
Se puede hipotetizar que la brusca caída de la dé-
cada del 2010 en comparación con la anterior se debe
a que las revistas que se crearon en los últimos años
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
484
todavía no han logrado criterios y estándares editoria-
les para estar indexadas en las bases de datos según
los tres niveles del CAICyT, motivo por lo cual no han
salido en nuestra recuperación de información.
Las revistas que comienzan a editarse desde la dé-
cada de 1980 tienen la particularidad de ser publica-
ciones generalistas, lo cual supone la inclusión de
trabajos en todas las áreas de la psicología o bien
asumen un carácter marcadamente transdisciplinario.
El caso más fragrante es Interdisciplinaria. Revista de
Psicología y Ciencias Afines, editada ininterrumpida-
mente desde 1980 por el Centro Interdisciplinario de
Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, cuya
fundación data de 1971 (Richaud, 2011).
Es necesario contextualizar que la década de
1980 implicó una mayor formalización del quehacer
psicológico en Argentina, de suerte que durante ese
decenio se obtienen grandes conquistas. Por una
parte, se logra el reconocimiento oficial de la activi-
dad psicológica en la mayoría de las jurisdicciones
provinciales, a partir de la sanción de diferentes
leyes que regulan el ejercicio profesional y la apro-
bación nacional de las respectivas incumbencias
profesionales (Klappenbach, 2000). 
Por otra parte, desde el ámbito académico, varias
carreras de psicología que inicialmente fueron orga-
nizadas en facultades de filosofía, humanidades o
educación, lograron independizarse como faculta-
des autónomas y de ese modo alcanzaron mayor sta-
tus académico. El efecto inmediato de esa
formalización fue la creación de la Asociación de uni-
dades Académicas de Psicología, en 1991, como or-
ganismo que nuclea a todas las carreras de carácter
público en el país con el fin de velar por la mejora de
la enseñanza y formación en psicología (Di Domé-
nico & Piacente, 2011).
También desde esa década se produjo una mayor
diversificación de la práctica profesional y el psicólogo
lentamente fue conquistando nuevos espacios de tra-
bajo (Gallegos & Berra, 2012). Desde luego, el ámbito
de la investigación psicológica, que ya contaba con
cierta tradición en el país, tanto en universidades
como en centros de investigación, fue un factor esti-
mulante para la creación de diferentes publicaciones
seriadas, las cuales propiciaron la divulgación de los
conocimientos psicológicos producidos. En gran me-
dida, todos estos aspectos, entre otros, explican la
gran explosión de revistas periódicas de psicología
que se originaron durante la década de 1990.
La característica más sobresaliente de las publi-
caciones iniciadas durante esos años tiene que ver
con que varias de ellas, si bien pueden considerarse
como revistas generalistas, comenzaron a especiali-
zarse en algún área determinada del campo discipli-
nar, como el psicodiagnóstico, la clínica, las ciencias
del comportamiento, la historia de la psicología9, la
psicopedagogía, la psicología social, la psiquiatría y
el psicoanálisis. En gran medida, la década del 2000
ratificó la tendencia esgrimida en la década anterior,
con la creación de revistas generalistas, pero por
sobre todo con revistas temáticas en diferentes ám-
bitos de producción y actuación psicológica.
La gestión de las revistas de psicología en Argentina
El interés por mejorarla gestión de las activida-
des editoriales en materia de publicaciones periódi-
cas de psicología en Argentina se ha visto reflejado
en la organización de varios encuentros nacionales
y regionales de editores de revistas científicas. Al res-
pecto, desde el 2008 se cuenta con una Red de Edi-
tores de Revistas de Psicología, la cual mantiene
reuniones periódicas. Asimismo es necesario agregar
que en el año 2005 se realizó un importante evento
de editores de revistas en ciencias sociales, impul-
sado por un grupo de psicólogos de la ciudad de Ro-
sario, al cual asistieron muchos editores de revistas
de psicología, y en el cual se sentaron las bases para
la posterior red nacional de editores en psicología.
También los editores locales de revistas de psicolo-
gía han participado en varios foros regionales y se
encuentran en contacto con sus pares de América La-
tina y España, principalmente (Buela-Casal & López
López, 2005; López López, 2010).
Quizás no esté demás señalar que la gestión de
las revistas periódicas en psicología se encuentra fa-
cilitada mayoritariamente por las instituciones de
educación superior de Argentina, y en menor medida
por instituciones privadas. En el Gráfico 2 se puede
observar este dato siguiendo la representación de
las instituciones encargadas de gestionar las revis-
tas periódicas de psicología en el país. Para la dis-
tribución de las revistas, se ha recuperado la
clasificación de instituciones editoras propuesta en
el trabajo de Liberatore & hermosilla (2006).
Gráfico 2. Gestión de las Revistas de Psicología
en Argentina
Fuente: elaboración propia.
Entre las universidades nacionales públicas y
privadas se edita el 45% de las revistas de psico-
logía en Argentina. Luego le siguen las asociacio-
nes profesionales, los colegios profesionales y
sociedades científicas con un 34,69%, mientras
que 12,24% representa a las gestiones de organis-
mos oficiales, centros de estudios e institutos de
investigaciones. El resto del porcentaje tiene que
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
9 Los Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología se editaron entre
1995 y 1997. 
485
ver con otro tipo de editoriales y con la ausencia de
datos para algunas revistas.
La indexación de las revistas de psicología en
Argentina
La creciente preocupación por la indexación de las
revistas científicas, así como la necesidad de mejorar
la visibilidad y calidad de las mismas, ha desembo-
cado en una mayor profesionalización de la actividad
editorial en el país y la región (Cardoso Sampaio &
Zoqui Paulovic Sabadini, 2012; López López, 2010).
Aun cuando todavía varias publicaciones mantienen
una labor muy rudimentaria, la mayoría se ha pro-
puesto alcanzar determinados estándares de calidad
para lograr su inclusión en diferentes bases de datos
nacionales, regionales e internacionales. En Argentina,
tal como ya se ha referido, una forma de valorar las di-
ferentes publicaciones periódicas se ha establecido de
acuerdo a los diferentes niveles de jerarquización ela-
borados por el CAICyT. En la Tabla 2 se puede visuali-
zar la cantidad de revistas de psicología argentinas
que están dentro del Nivel 1 del CAICyT.
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
Tabla 2. Revistas de Psicología en Argentina Indexadas en el Nivel 1
Revista SCIELO SCOPUS WOS ESCI SCCI
Revista Argentina de Clínica Psicológica X X
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica X X
Interdisciplinaria X X X
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento X X
Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica X
Evaluar X
Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad X
Subjetividad y Procesos Cognitivos X X
Enfoques X X
Orientación y Sociedad X X
La Aljaba X X
Anuario de Investigaciones X
Fuente: elaboración propia.
En el Nivel 1 del CAICyT se encuentran categoriza-
das 12 revistas de psicología. Es interesante remarcar
que antes del 2014 solamente dos revistas, la Revista
Argentina de Clínica Psicológica y la Revista Iberoa-
mericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica,
estaban incluidas dentro de la wOS, dato poco alen-
tador a la hora de valorar la visibilidad internacional
de las revistas de psicología en el país. Sin embargo,
se dieron dos situaciones para que esta tendencia co-
menzara a modificarse. Por un lado, la empresa
Thompson Reuters lanzó en 2015 un nuevo producto:
el Emerging Sources Citation Index (ESCI)10. Existen
4 revistas argentinas que pertenecen al lote de pu-
blicaciones consideradas emergentes según esta co-
lección. Por otro lado, en 2014 se produjo un acuerdo
entre Thompson Reuters y la red SciELO/Fundación
de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo
(FAPESP) para crear SciELO Citation Index (SciELO CI)
con el objetivo de mejorar la visibilidad de las revis-
tas indexadas en la base de SciELO, y fundamental-
mente articular la contabilización de las citas de las
revistas indexadas en SciELO en otras bases de datos
como la wOS. En este sentido, las revistas que se en-
cuentran dentro de la red SciELO pasaron a formar
parte de esta base de datos, lo cual se está llevando
a cabo semestralmente desde el 2014. La revista
Anuario de Investigaciones todavía no se encuentra
incorporada al SciELO CI.
Respecto de la base de datos Scopus, únicamente
se reconocen tres revistas indizadas: la Revista Ar-
gentina de Clínica Psicológica de la Fundación Aiglé,
Interdisciplinaria del Centro Interdisciplinario de In-
vestigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, y la Re-
vista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica de la Asociación Iberoamericana de Diag-
nóstico y Evaluación Psicológica. una síntesis de la
cantidad de revistas indexadas en cada una de estas
bases de datos puede cotejarse en la Tabla 3.
10 Emerging Source Citation Index (ESCI) consiste en una base de datos
dónde están todas las revistas que en la práctica están siendo evalua-
das para formar parte de las bases de datos de la Web of Science Core
Collections (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts
& Humanities Citation Index).
486
El siguiente nivel de categorización de las publi-
caciones periódicas elaborado por el CAICyT puede
ser considerado como un parámetro de valoración
nacional, ya que en dicho nivel se encuentra el Nú-
cleo Básico de Revistas del propio organismo, el cual
se compone de aquellas publicaciones que han pa-
sado por un proceso de evaluación estricta de su ca-
lidad editorial. En la Tabla 4 se mencionan las
revistas de psicología incluidas en dicho núcleo y
aquellas indizadas en Francis y RedALyC, la cual se
asume como una base de datos y repositorio digital
a nivel regional, y que además realiza una evalua-
ción de las revistas incorporadas11. 
Tal como se ha mencionado, el Núcleo Básico de
Revistas del CAICyT proporciona una visión del es-
tado de las revistas periódicas en el campo discipli-
nar de la psicología en Argentina, ya que la inclusión
de tales revistas supone una evaluación de criterios
y determinados estándares editoriales. De este
grupo de revistas se puede indicar que la mitad son
publicaciones especializadas en diferentes áreas de
la psicología, mientras que la otra mitad reúne las
características de una revista generalista. 
En el Nivel 3 se encuentran todas las publicacio-
nes (n=49) referidas en los niveles anteriores y tam-
bién aquellas que han alcanzado niveles de
indexación básicos, tales como el catálogo de LATIN-
DEX, cuyo registro implica un grado de reconoci-
miento regional; PSICODOC, el cual se establece
como una base de datos internacional que favorece
la recuperación de bibliografía, y PsycINFO (APA), que
se concibe como una base de datos internacional de
resúmenes de psicología. En la Tabla 5 se puede con-
templar la cantidad de publicaciones periódicasde
psicología agrupadas en el Nivel 3 del CAICyT12.
Tal como se ha expresado, la inclusión de estas re-
vistas en el Nivel 3 del CAICyT representa el nivel más
elemental de clasificación del organismo. Se trata tam-
bién del registro de las publicaciones periódicas en
bases de datos e índices de recuperación bibliográfica
especializados en el campo de la psicología como PSI-
CODOC y PsycINFO. No obstante, cabe señalar que
existen más revistas de psicología que se editan regu-
larmente, pero muchas de ellas no se encuentran con-
templadas, como por ejemplo, la citada Revista
Argentina de Psicología, entre otras.
Las revistas nacionales de psicología en el con-
texto latinoamericano
Existen varios indicadores a nivel mundial para
evaluar la calidad de las revistas científicas. El más
conocido es el journal Citation Report (jCR) de la em-
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
Tabla 3. Cantidad de Revistas de Psicología In-
dexadas según Bases de Datos
Bases de Datos Cantidad
wEB OF SCIENCE 2
SCOPuS 3
SCIELO 7
ESCI 4
SciELO CI 6
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4: Revistas de Psicología en Argentina
Indexadas en el Nivel 2
Título NúcleoBásico RedALyC Francis
Acta Psiquiátrica y Psicológica en
América Latina X
Anuario de Investigaciones X X
Enfoques X X X
Fundamentos en humanidades X
Interdisciplinaria X X
La Aljaba X X
Mitológicas X
Orientación y Sociedad X
Perspectivas en Psicología X X
Psicodiagnosticar X
Psiencia. Revista Latinoamericana
de Ciencia Psicológica X X
Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento X X
Revista Argentina de Clínica Psicológica X X
Revista universitaria de Psicoanálisis X
Subjetividad y Procesos Cognitivos X X
Vertex X
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Cantidad de Revistas de Psicología In-
dexadas según Bases de Datos
Bases de Datos Cantidad 
LATINDEX-Catálogo 35
PSICODOC 21
PsycINFO 4
Philosopher´s Index 1
Fuente: elaboración propia.
11 En la Tabla 4 solamente se incluyeron 3 bases porque en el resto que
plantea el CAICyT para el nivel 2 no hay revistas de psicología de Ar-
gentina indizadas.
12 En las demás bases de datos que contempla la categorización del CAICyT
para el nivel 3 no hay revistas de psicología de Argentina indizadas.
487
presa Thompson Reuters, el cual se sustenta en el co-
nocido factor de impacto. Dicho factor, si bien ha re-
cibido muchas críticas, sigue siendo de todas fromas
una medida de visibilidad e impacto de la producción
volcada en las revistas científicas (Buela-Casal, 2003;
Buela-Casal et al., 2004; Buela-Casal & López López,
2005; Villalobos-Galvis & Puertas-Campanario, 2007;
Polanco-Carrasco, 2016).
No obstante, como respuesta a los cuestiona-
mientos sobre el factor de impacto, el Grupo SCI-
mago desarrolló el SCImago journal Rank (SjR),
que incluye indicadores empíricos de revistas, los
cuales permiten analizar distintos dominios de la
ciencia sobre la información contenida en la base
de datos Scopus. Este indicador, entre otras cues-
tiones, muestra la visibilidad de las revistas inclui-
das en la base de datos Scopus a partir de 1996.
Lo mismo que el jCR, realiza un cálculo de citas re-
cibidas a artículos de una revista por un período
de 3 años. Pero el SjR da más valor a las revistas
que tienen un alto prestigio (gran cantidad de
citas, sin autocitas) utilizando para el cálculo el al-
goritmo PageRank de Google. El cálculo contempla
todos los documentos existentes en la revista, no
sólo los artículos citables como se hace en el jCR.
En la Tabla 5 se muestra el ranking de revistas de
psicología de países latinoamericanos según el in-
dicador SjR del 201513.
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
Tabla 6. Ranking de Revistas de Psicología en Latinoamérica según el SJR (2015)
N° Título SJR País
1 Terapia Psicológica 646 Chile
2 journal of Public Child welfare 361 Brasil
3 Revista Argentina de Clínica Psicológica 273 Argentina
4 Psicologia: Reflexão e Critica 256 Brasil
5 Revista Latinoamericana de Psicología 0,25 Colombia
6 Psicologia e Sociedade 232 Brasil
7 universitas Psychologica 228 Colombia
8 Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica 224 Argentina
9 Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 223 Brasil
10 Psicologia Escolar e Educacional 223 Brasil
11 Psicologia: Teoria e Pesquisa 199 Brasil
12 Acta Colombiana de Psicología 196 Colombia
13 Psykhe 194 Chile
14 Interdisciplinaria 191 Argentina
15 International journal of Psychological Research 0,19 Colombia
16 Avances en Psicología Latinoamericana 185 Colombia
17 Psychology and Neuroscience 172 Brasil
18 Revista Brasileira de Orientação Profissional 168 Brasil
19 Paideia 165 Brasil
20 Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 159 México
21 Salud Mental 0,15 México
22 Psicologia em Estudo 149 Brasil
23 Suma Psicológica 144 Colombia
24 Revista Mexicana de Psicología 139 México
25 Estudos de Psicologia 138 Brasil
26 Revista Interamericana de Psicología 126 Puerto Rico
13 Último año del que se disponen datos, todavía no se publicaron las es-
tadísticas del 2016, y tampoco por supuesto del 2017.
488
En el SjR del 2015 existen un total de 38 publica-
ciones periódicas de psicología indizadas en nuestra
región, de las cuales 19 son de Brasil, 7 de Colombia,
6 de México, 3 de Argentina, 2 de Chile y 1 de Puerto
Rico. Como dato comparativo respecto del año 2008
las revistas de la región eran 16, lo que implica que
en casi 8 años este número se ha duplicado. En el
caso de Argentina hasta el año 2007 no había nin-
guna publicación indizada en Scopus. Recién en el
año 2008 ingresaron la Revista Argentina de Clínica
Psicológica y la Revista Iberoamericana de Diagnós-
tico y Evaluación Psicológica, y posteriormente In-
terdisciplinaria en el año 2009. Según estos datos,
todavía estamos muy lejos de países como Brasil en
el logro de posicionar a las revistas en un alto grado
de visibilidad internacional. 
Lamentablemente el déficit básico de estos indi-
cadores, tanto el jCR como el SjR, es el dejar afuera
del análisis a las revistas científicas que no están in-
dizadas en bases de datos de la wOS y SCOPuS. Por
dicha razón, el organismo nacional competente en la
materia, el CAICyT ha realizado varios esfuerzos por
implementar otra manera de evaluar los artículos y
las revistas científicas, en consonancia con las parti-
cularidades de las ciencias sociales de América La-
tina. En esa dirección, Redalyc ha hecho un aporte
singular al desarrollar conjuntamente con la Federa-
ción Iberoamericana de Asociaciones de Psicología
(FIAP) el único portal de acceso abierto especializado
en psicología, el cual cuenta con 91 revistas de psi-
cología14. Dicho portal ofrece información de indica-
dores de las revistas de psicología de Iberoamérica
incluyendo además indicadores que dan cuenta de
la internacionalización y del esfuerzo editorial.
Consideraciones finales
El estado de situación de las publicaciones pe-
riódicas de psicología en Argentina indica que casi
un 25% de la población total ha logrado posicio-
narse en el primer nivel de categorización del
CAICyT. Ahora bien, solamente 3 revistas han con-
seguido los mejores niveles de indexación interna-
cional, al ser catalogadas en la web of Science y en
Scopus. Quizás una señal de aliento se encuentra en
las 4 revistas consideradas emergentes según el
Emerging Sources Citation Index de la wOS. Asi-
mismo otro indicador positivo se encuentran en la
incorporación de varias revistas de psicología que
estaban indexadas en SciELO en el nuevo producto
de la wOS: SciELO Citation Index. Esta incorpora-
ción, si bien no las hace parte de la wOS, les permite
una mayor visibilidad a nivel internacional.
Claramente estos datos dan cuenta de un avance
en el proyecto de internacionalizaciónde las revistas
de psicología de Argentina y la visibilidad de la pro-
ducción científica local. Sin embargo, todavía es ne-
cesario generar escenarios de formación y discusión
con los editores de las revistas de cara a los cambios
y exigencias de los sistemas de gestión de conteni-
dos, visibilidad y difusión. Es evidente que los edi-
tores hoy no sólo deben poseer conocimientos
especializados de la edición científica sino también
de los sistemas de información, visibilidad y difu-
sión. Los indicadores cienciométricos están cam-
biando y son tan complejos y diversos como las
dinámicas de la altmetría (métricas alternativas ba-
sadas principalmente en la circulación de conoci-
miento en las redes sociales) y, por tanto, las
implicaciones de estas dinámicas cambiantes deben
ser discutidas con el organismo nacional compe-
tente como el CAICyT. 
Es importante mencionar que los niveles estable-
cidos por el CAICyT no sólo suponen un criterio de va-
loración de las revistas científicas, sino además
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
27 Psicologia uSP 123 Brasil
28 Revista Colombiana de Psicología 121 Colombia
29 Psicologia Clinica 118 Brasil
30 Temas em Psicologia 116 Brasil
31 Arquivos Brasileiros de Psicologia 115 Brasil
32 Revista Mexicana de Neurociencia 105 México
33 Estudios Sociológicos 103 México
34 Revista Brasileira de Neurologia e Psiquiatria 102 Brasil
35 Estudios demográficos y urbanos 101 México
36 Agora 101 Brasil
37 Tempo Psicanalitico 0,1 Brasil
38 Revista da Abordagem Gestaltica 0,1 Brasil
Fuente: SCImago Journal Rank, 2015.
14 Véase: http://fiap.redalyc.org.
489
implican una forma de valorar la producción de los
académicos, ya que las evaluaciones periódicas por
las que atraviesan los investigadores nacionales sue-
len realizarse en base al nivel donde se encuentra lo-
calizada su producción. Aun cuando esto no se
encuentre cabalmente explicitado por parte de los or-
ganismos de ciencia y tecnología de Argentina, ni tam-
poco exista una normativa homogénea para todo el
país en materia de evaluación científica, lentamente
se está recurriendo a tales niveles para evaluar el des-
empeño de los investigadores. Por tanto, dichos nive-
les de clasificación de las publicaciones son mucho
más que un simple decálogo de revistas periódicas,
dado que contienen fuertes implicaciones en la eva-
luación de los académicos en Argentina.
De acuerdo a los datos presentados, las revistas
de psicología en Argentina se encuentran muy dis-
tantes de otros países latinoamericanos como Bra-
sil y Colombia, los cuales han logrado un mayor
posicionamiento regional e internacional tanto en
los procesos de edición como en la circulación de
conocimiento. No obstante, un dato alentador es
que una parte de los editores de publicaciones pe-
riódicas de psicología en Argentina ha tomado real
conciencia de la importancia y necesidad de posi-
cionar las revistas científicas nacionales en el con-
texto de las bases de datos internacionales. Este
dato permite augurar una mayor profesionalización
de la actividad editorial de revistas científicas en
psicología en el país. 
Ahora bien, comparativamente, las revistas de
psicología de la región se encuentran inscriptas en
un enérgico proceso de internacionalización, lo cual
plantea una serie de cuestionamientos que deberán
afrontarse de cara al futuro. Por ejemplo, será nece-
sario examinar y debatir las implicaciones de subsu-
mir el conocimiento regional en el mundo
globalizado de la ciencia, y en consecuencia deberá
discutirse la circunstancia de abonar al idioma espa-
ñol o incorporar el inglés como lenguaje internacio-
nal de la ciencia. Aun cuando existe un fuerte apoyo
al sostenimiento de los idiomas autóctonos en la re-
gión como el castellano y el portugués, muchos em-
prendimientos editoriales están virando hacia la
edición en inglés. Incluso el dinamismo intrínseco de
la evaluación académica hoy pondera más la publi-
cación en inglés que la producción en la propia len-
gua del investigador. Al respecto, habrá que
preguntarse hasta qué punto la circulación del co-
nocimiento en un lenguaje foráneo impactará en la
dinámica disciplinar de la región, ya sea en la apro-
piación de la comunidad de pares como en la reso-
lución de los problemas sociales, tema que no suele
ser una cuestión de relieve en la agenda de la eva-
luación académica.
Claramente la disciplina psicológica no se en-
cuentra exenta de los avatares más generales del
campo científico y las circunstancias político-econó-
micas que interfieren en su desenvolvimiento. Si la
subsistencia de los académicos depende de tales
avatares, seguirá siendo válido cuestionarse por el
rol crítico de la producción local cuando el desiderá-
tum pasa por las externalidades como los sistemas
de incentivos y las presiones de los rankings y los
sistemas de acreditación en esta compleja dinámica
de producción y socialización de los conocimientos.
También deberán replantearse los requerimientos
de cooperación internacionales, ya que los mismos
están modificando las prácticas de producción de co-
nocimiento. Realmente se trata de un verdadero in-
tercambio de conocimientos y trasferencia de
experiencias o simplemente se trata de adecuar las
investigaciones a los imperativos de cooperación. 
Por último, parece necesario otorgarle un papel
más relevante al investigador pues en la actualidad
la visibilidad depende del autor, y por ello varias re-
vistas están descentrando la medición de la publica-
ción como totalidad para centrarse en las
mediciones de los artículos en particular y en los au-
tores específicos. Resulta ciertamente paradójico el
desplazamiento que se ha registrado desde hace
unas décadas respecto a la mayor importancia que
ha adquirido la revista por sobre el autor y su pro-
ducción. Ahora importa más el estatus de la indexa-
ción de una revista que la propia calidad del
producto que se va a someter.
Sin dudas, las discusiones han cambiado y segu-
ramente seguirán transformándose, no sólo por la
inclusión de numerosas revistas de la región en los
sistemas como wOS y SCOPuS, sino también por los
cambios en los indicadores de citación. Parece in-
cuestionable que los editores científicos y los inves-
tigadores deberán afrontar retos, transformaciones
y discusiones sobre las dinámicas de las publicacio-
nes periódicas de psicología en Argentina, como es-
trategia de diálogo y posicionamiento del
conocimiento en la región y el mundo. 
REFERENCIAS
Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psicología latinoamericana.
Lima: universidad Ricardo Palma.
Alarcón, R. (2004). Medio siglo de psicología latinoamericana:
una visión de conjunto. Revista Interamericana de Psicolo-
gía/Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 307-316.
Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina. Presente, pa-
sado y futuro. México: Siglo XXI.
Ardila, R. (2003). Psicología latinoamericana. ¿Cuáles son los prin-
cipales logros y aportes de medio siglo de actividad científica
y profesional? Perspectivas Psicológicas, 3, 7-16. 
Ardila, R. (2004). La Psicología Latinoamericana: el primer medio
siglo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology, 38(2), 317-323. 
Ávila Toscano, j. h., Marenco-Escudero, A., & Madariaga Orozco,
C. (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y
colaboración institucional en revistas colombianas de Psico-
logía. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 167-182.
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
490
Ávila Toscano, j. h., & Marenco-Escuderos, A. D. (2016). Produc-
ción bibliométrica y redes de cooperación en la revista Psico-
logía desde el Caribe. Psicología desde el Caribe, 33(1),
66-80.
Barletta, A. M. (2011). La Revista Archivos de Ciencias de la Edu-
cación: Apuntes parauna o varias historias institucionales.
Archivos de Ciencias de la Educación, 5(5), 17-36.
Bregman, C., López López, w. & García, F. (2015). La psicología
clínica en las publicaciones hispanoamericanas: un análisis
bibliométrico del período 2012-2014. Terapia Psicológica,
33(3), 205-219. 
Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y
de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto
ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-
35.
Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma, M. I., Godoy, V., Lozano, S.,
& Torres, G. (2004). Factor de impacto de tres revistas espa-
ñolas de Psicología. Psicothema, 16(4), 680-688. 
Buela-Casal, G., & López López, w. (2005). Evaluación de las re-
vistas científicas iberoamericanas de Psicología. Iniciativas y
estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1),
211-217.
Cardoso Sampaio, M. I., & Zoqui Paulovic Sabadini, A. A. (2012).
La merecida visibilidad de las revistas latinoamericanas de
Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 111-123.
CONICET (2014). Bases para la categorización de publicaciones
periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades según siste-
mas de indización. Resolución 2249/14. Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva. Consejo Nacional de In-
vestigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. 
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psi-
cólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Di Doménico, M. C., & Vilanova, A. (Eds.) (1999). Formación de psi-
cólogos en el Mercosur. Mar del Plata: uNdMP.
Di Doménico, C., & Piacente, T. (2011). Acreditación en Psicología
en el Cono Sur de América. Psicolatina, 22, 1-18.
Falcone, R., & Amil, A. (2005). El discurso psicológico y la Revista
de psicoanálisis (1957-62). Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, 51(4), 
Foradori, A. (1954). La psicología en América. Buenos Aires: Ins-
tituto Cultural j. V. González.
Gallegos, M. (2005). Cincuenta años de historia de la psicología
como institución universitaria en Argentina. Revista Latinoa-
mericana de Psicología, 37(3), 641-652.
Gallegos, M. (2010). La Revista Latinaomericana de Psicología en
sus 40 años de historia: 1969-2009. Universitas Psychologica,
9(3), 911-924.
Gallegos, M., & Berra, M. (2012). La psicología en Argentina: 25
años de la Facultad de Psicología (uNR). Cuadernos Sociales,
12, 123-152. 
Gallegos, M. (2016). historia de la psicología y formación de psi-
cólogos en América Latina: convergencias temáticas. Ense-
ñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 319-335.
Gallegos, M. (2017). La Revista Cubana de Psicología de 1955: una
historia previa a la revolución. Revista de Psicología, 26(1),
1-7. DOI: 10.5354/0719-0581.2017.46511 
Gallegos, M., Reynaldo, L., & Catini, T. (2010). Una visión panorá-
mica de la profesionalización de la psicología en América La-
tina. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología, XVII jornadas de Investi-
gación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur, 3 84-87. 
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., & López López, w. (2014). Las
nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto
en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas: Indivi-
duo y Sociedad, 13(3), 106-117.
Gallegos, M., & Berra, M. (2016). Los orígenes de la formación aca-
démica de psicólogos en Argentina: la primera carrera de psi-
cología en Rosario. En R. Mardones (Ed.), historia local de la
psicología. Discusiones teóricas, metodológicas y experien-
cias de investigación (pp. 303-351). Santiago: universidad
Santo Tomas.
García-Martínez, A. T., Guerrero-Bote, V. P., & Moya-Anegón, F. de
(2012). world scientific production in Psychology. Universitas
Psychologica, 11(3), 699-717.
Gentile, A. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psico-
logía. Rosario, Argentina: Ross. 
González, E. N. (2008). Análisis cuantitativo del primer quinquenio
de la Revista Argentina de Clínica Psicológica: 1992-1996. Re-
vista Argentina de Clínica Psicológica, 17(3), 277-282.
González, E. N. (2015). Las publicaciones periódicas en el marco
de la enseñanza de la psicología en la universidad Nacional
de La Plata (Argentina): 1976- 2000. Universitas Psycholo-
gica, 14(2), 15-23.
Gómez Morales, y. j., jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, j., &
López-López, w. (2012). Entre Internalización y consolidación
de comunidades académicas locales. Sobre la Revista Lati-
noamericana de Psicología. Revista Colombiana de Psicolo-
gía, 21(1), 97-110.
Gutiérrez, G. (2012). Revistas de psicología en América Latina: Di-
ficultades y oportunidades. Revista Colombiana de Psicolo-
gía, 21(1), 7-12. 
Gutierrez, G., Pérez-Acosta, A., & Plata-Caviedes, T. (2009). Des-
arrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años
de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latino-
americana de Psicología, 4(3), 413-428.
Kirsch, u. (2005). Presencia del discurso psicológico en la Revista
de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1928-19359) y
de la Revista de Psiquiatría y Criminología (1936-1943). Me-
morias de las XII Jornadas de Investigación, 3, 209-211.
Klappenbach, h. (2000). El título profesional de psicólogo en Ar-
gentina. Antecedentes históricos y situación actual. Revista
Latinoamericana de Psicología, 32(3), 419-446.
Klappenbach, h. (2003). La globalización y la enseñanza de la psi-
cología en Argentina. Psicologia em Estudo, 8(2), 3-18.
Klappenbach, h. (2008). Estudio bibliométrico de la Revista de
Psicología de la universidad Nacional de La Plata: 1964-1983.
Revista de Psicología, 10, 13-65.
Klappenbach, h. (2012). Informes sobre formación universitaria
en Psicología en Argentina. 1961-1975. Revista Interameri-
cana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology,
46(1), 181-192.
Klappenbach, h. (2015). La formación universitaria en psicología
en Argentina: perspectivas actuales y desafíos a la luz de la
historia. Universitas Psychologica, 14(3), 937-960. 
Klappenbach, h. & Arrigoni, F. (2011). Revista Argentina de Psico-
logía. 1969-2002. Estudio bibliométrico. Revista Argentina de
Psicología, 50, 44-94.
Klappenbach, h., Barrozo, A., Cámara, S. & López, N. (1999). Es-
tudio bibliométrico de los primeros veinticinco años de Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (1954-1979). Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 45(4), 303-316.
Klappenbach, h. & Pavesi, P. (1994). una historia de la psicología
en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología,
26(3), 445-482.
Liberatore, G., & hermosilla, A. (2006). Caracterización de las pu-
LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA: REVISIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183
491
blicaciones en Psicología en Iberoamérica: estudio sobre su
tipología y visibilidad internacional. Perspectivas en Psicolo-
gía, 3(1), 44-50.
Liberatore, G., & hermosilla, A (2008). La producción científica Ar-
gentina en Psicología: un análisis de la visibilidad e impacto
en el ámbito internacional y su comparación con países de la
región. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology, 42(3), 507-512. 
Liberatore, G., & hermosilla, A. (2009). Análisis de la producción
científica argentina en el área de la psicología registrada en
las bases de datos internacionales Web of Science y Scopus
(Póster). Memorias del I Congreso Internacional de Investiga-
ción y práctica profesional en Psicología, XVI jornadas de In-
vestigación y V Encuentro de investigadores en Psicología del
Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología, uBA.
Liberatore, G., & Visca, j. (2014). Análisis de la revista Perspectivas
en Psicología desde el perfil de la autoría, el contenido y la
visibilidad de los artículos publicados en el período 2004-
2011. Perspectivas en Psicología, 11(1), 6-14.
López-López, w. (2010). Editorial: Gestión de conocimiento y
redes: la nueva red de editores de revistas de psicología de
Iberoamérica.Universitas Psychologica, 9(3), 607-608.
López-López, w., de Moya Anegón, F., Acevedo-Triana, C., Garcia,
A., & Silva, L. M. (2015). Psychological research collaboration
and visibility in Iberoamerica. Psychology/Psicologia: Refle-
xão e Crítica, 28(S), 72–81. http://dx.doi.org/10.1590/1678-
7153.20152840011
Narvalaz, V. E. (2008). Los Anales de Biotipología, Eugenesia y
Medicina Social y un cambio en la nosografía psiquiátrica re-
lacionado con el origen de la Psicología en la Argentina. Anua-
rio de Investigaciones, 15, 151-159.
Mariñelarena-Dondena, L., & Klappenchach, h. (2010). La psico-
logía positiva en la revista Psicodebate (2000-2007). Psico-
debate: Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 9-38.
Papini, M. (1976). Datos para una historia de la psicología expe-
rimental argentina hasta 1930. Revista Latinoamericana de
Psicología, 8(2), 319-335.
Plotkin, M. B. (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Sud-
americana.
Polanco-Carrasco, R. (2015). Editar para perturbar. Cuadernos de
Neuropsicología, 9(3), 10-11. DOI: 10.7714/cnps/9.3.101
Polanco-Carrasco, R. (2016). ¿Por qué llevase un paper a la cama?
Cuadernos de Neuropsicología, 10(3), 10-12. 
DOI: 10.7714/CNPS/10.3.101
Polanco, R., Gallegos, M., Salas, G. & López López, w. (2017). Las
revistas de psicología en Chile: historia y situación actual. Te-
rapia Psicológica, 35(1), 81-93.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100008 
Quevedo-Blasco, R., & Ariza, T. (2013). Twenty-five year history of
the journal Psicothema. Psicothema, 25(1), 93-99.
Ravelo Contreras, E. L., Mejía, S. & González, M. E. (2016). La pro-
ducción científica de acta colombiana de psicología: análisis
descriptivo del período 2010-2014. Acta Colombiana de Psi-
cología, 19(2), 298-314. doi: 10.14718/ACP.2016.19.2.12 
Richaud, M. (2011). Editorial. Interdisciplinaria, 28(2), 195-197.
Rodriguez Sturla, P., & Rojas Breu, G. (2005). Algunas tematiza-
ciones psicológicas en la publicación Acta NeuroPsiquiátrica
Argentina (1954-1956). Memorias de las XII Jornadas de In-
vestigación, 3, 221-222. 
Rossi, L. (2004). La psicología en las publicaciones periódicas en
Argentina en la década del ´30. Anuario de Investigaciones,
12, 299-304.
Rossi, L. (2007). Publicaciones periódicas en Argentina: produc-
ción discursiva e institucionalización. Referencias a la psico-
logía. Anuario de Investigaciones, 14, 157-164. 
Rossi, L. (2008). Redes discursivas, políticas e institucionales en
las publicaciones periódicas en Argentina (1902-1962). Su in-
fluencia en al conformación del discurso psicológico. Anuario
de Investigaciones, 15, 161-168. 
Rossi, L. (Ed.) (2013). El discurso psicológico en las publicaciones
periódicas argentinas (1900-1962). Buenos Aires: EuDEBA.
Salas, G., Ponce, F., Méndez-Bustos, P., Vega-Arce, M., Pérez, M.,
López López, w., & Cárcamo-Vásquez, h. (2017). 25 Años de
Psykhe: un Análisis Bibliométrico. Psykhe, 26(1), 1-17.
Sánchez-Sosa, j., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in
Latin America: historical reflections and perspectives. Inter-
national Journal of Psychology, 36, 384- 394. 
Sanz-Ferramola, R., & Klappenbach, h. (2000). La Psicología Ar-
gentina en los años ´30. Estudio biliométrico de los Anales
del Instituto de Psicología (1935-1941). En j. C. Ríos, R. Ruiz,
j. C. Stagnaro, & P. weismann (Eds.), Psiquiatría, Psicología
y Psicoanálisis. historia y memoria (pp. 269-284). Buenos
Aires: Polemos.
SCImago journal Rank (2015). Ranking de Revistas de Psicología
en Latinoamérica según el SjR. www.scimagojr.com 
Vilanova, A. (2001). La formación académica del psicólogo. Acta
Psiquiátrica y Psicológica en América Latina, 47 (1), 73-78. 
Vilanova, A., & Di Doménico, M. (1999). La psicología en el Cono
Sur. Datos para una historia. Mar del Plata: uNdMP.
Villalobos-Galvis, & Puertas-Campanario, (2007). Impacto e inter-
nacionalidad de tres revistas iberoamericanas en revistas de
Psicología de España. Revista Latinoamericana de Psicología,
39(3), 593-608.
weismann, P. (1999). Cuarenta y cinco años de Psiquiatría Argen-
tina desde las páginas de acta. Argentina: uNdMP.
ynoub, R. C. (2004). Investigación y producción científica en salud
mental. Análisis de la revista Acta Psiquiátrica y Psicológica
de América Latina en base a técnicas sociobibliométricas, pe-
ríodo 1965-1975. Investigaciones en Psicología, 1(9), 129-149.
Zych, I., & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas
de Psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e in-
cluidas en la web of Science. Universitas Psychologica, 9(1),
27-34.
JoRGE VISCA, MIGUEL GALLEGoS, WILSoN LóPEz LóPEz, RoBERTo PoLANCo y MAURICIo CERVIGNI
REVISTA ARGENTINA
DE CLÍNICA PSICOLÓGICAVol. XXVII NOVIEMBRE 20183

Continuar navegando