Logo Studenta

Tabelas micro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TAENIAS 
 Taenia saginata Taenia solium 
Adulto 5 a 8 metros de longitud 3 a 5 metros de longitud 
Forma de 
escólex 
Cuadrangular sin ganchos (mide 1 a 2mm de 
diámetro). 
Tiene ventosa. 
Piriforme de cuatro ventosas y el róstelo en 
el que se asientan los ganchos (0,5 a 1mm de 
diámetro) 
Forma de 
proglótide 
RECTANGULARES (1,5 a 2,2cm x 1cm). Fuerte 
musculatura permite reptar, forzar el esfínter anal, 
salir al exterior con las heces o ser expulsadas de 
forma independiente. 
CUADRANGULARES (0,7 x 0,5cm). Son menos 
musculadas. Menos frecuente que salgan al 
exterior de forma aislada. 
Nº de 
ramificaciones 
Más de 12 (15 a 30) Menos de 12 (8 a 10) 
Huevo 
Miden 30 a 45 µm de diámetro 
Esférico u ovoide 
Gruesa corteza radiada de color café con embrión hexacanto (hexacanto = con 3 pares de gancho) 
Salen con las heces, su aspecto microscópico no permite diferenciar especie 
Forma larval Cysticercus bovis Cysticercus cellulosae 
CESTODES 
CESTODES Taenia Saginata Taenia Solium 
T. Solium 
(Cisticercosis) 
Echinococcus 
granulosus 
Enfermedad Taeniasis Neurocisticercosis Hidatidosis 
Ciclo Heteroxénico Heteroxénico Heteroxénico Heteroxénico 
HD Hombre Hombre 
Humano caníbal (no 
existe, no sigue el 
ciclo) 
Perro 
Hombre (accid) 
Elem. infec 
HD 
Cysticercus bovis Cysticercus cellulosae Cysticercus cellulosae 
Quiste hidatídico 
(hidátide) 
HI 
Vaca/Ganado 
bovino 
Cerdo/Ganado porcino Cerdo 
Ganado ovino, 
porcino y bovino 
Elem. infec 
HI 
Huevo Huevo Huevos embrionados Huevos 
Elem. Dx 
Más de 12 
ramificaciones 
uterinas en 
proglótide 
Menos de 12 ramificaciones 
uterinas en proglótide 
Huevos con embrión 
hexacanto 
Determinación de Ac 
específicos (ACS) 
Larvas en quistes 
Método Dx 
Coproparasitológico 
o prueba de Grahan 
CMF, biopsia, TC, serología 
(IgG) en suero 
CMF, TC, RMN, buscar 
anticuerpos en LCR, 
fundo de ojo 
RX, serología y TAC, 
hemograma, RMN, 
serología, ELISA 
Prueba DD-5 
Profilaxis 
• Adecuada cocción 
de las carnes 
vacuna 
• Adecuada 
eliminación de las 
excretas 
• Adecuada cocción de 
carnes de cerdo 
• Adecuada eliminación de 
excretas 
• Control veterinario de los 
mataderos, decomisando 
carnes con cisticercosis 
• Aislamiento del paciente 
• Tratamiento precoz 
de la teniasis 
• Buena eliminación de 
excretas 
• Crianza higiénica del 
cerdo 
• Desparasitar a los 
perros 
• Correcta higiene 
personal y de los 
alimentos 
• Evitar la presencia 
de perros en los 
lugares donde se 
faena 
• Evitar que los 
perros laman a las 
personas 
Tratamiento 
Prazicuantel Quirúrgico 
Niclosamida 
Albendazol y 
corticoides 
Albendazol 
 
CESTODES Hyminolepis Nana 
Hyminolepis 
Diminuta 
Diphyllobothrium Latum Dipylidium Caninum 
Enfermedad Himenolepiasis 
Difilobotriasiso 
botriocefalosis 
 
Ciclo Monoxénico Heteroxénico Heteroxénico Heteroxénico 
HD Hombre 
Ratas (habitual) 
Hombre (accidental) 
Hombre 
Habit: Gato y perro 
Accid: Hombre 
Elem. infec 
HD 
Huevo con 
mamelones 
Larva cisticercoide Larva plerocercoide Cisticercoide 
HI 
Pulgas, cucarachas y 
escarabajos 
Pez Trucha arco iris, 
crustáceos 
Pulgas 
Elem. infec 
HI 
 
Huevos sin 
mamelones 
Pez: larva plerocercoide 
Crustáceo: larva 
coracidio 
Capsulas ovígeras con 
huevos 
Elem. Dx 
Huevo hialino con 
mamelones 
Huevo amarillento sin 
mamemlones 
Huevo color café con un 
opérculo 
Cápsulas ovígeras 
Método Dx 
CMF para observar 
en huevos de color 
amarillento pardo 
CMF 
CMF para visualización 
huevos maduros, 
hemograma 
 
Profilaxis 
Eliminación de 
roedores e insectos 
Eliminación de 
roedores e insectos 
• Tratar a los portadores 
• Correcta eliminación 
de las excretas 
• Evitar el consumo de 
pescado crudo, 
semicrudo o ahumado 
• Control de perros 
ambulantes 
• Chequeos coprológicos 
a los perros y gatos 
• Correcta higienización 
de nuestras mascotas 
Tratamiento Prazicuantel 
Prazicuantel 
Niclosamida 
Prazicuantel 
NEMATODES INTESTINALES – GUSANOS REDONDOS 
 
Ascaris 
lumbricoides 
Ancylostoma 
duodenale y 
Necator americanus 
(uncinarias) 
Strongyloides 
stercoralis 
Enterobius 
vermicularis 
Trichuris trichiura 
Enfermedad Ascariosis Uncinariosis Estrongiloidiasis Oxiurus Trichuriasis 
Tipo de 
ciclo 
Monoxénico Monoxénico Monoxénico Monoxénico Monoxénico 
HD Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre 
Elem. 
infectante 
Huevo larvado o 
embrionado 
Larva filariforme Larva filariforme 
Huevos 
embrionados 
Huevos 
embrionados 
Fuente de 
infección 
Suelos 
contaminados 
Suelos 
contaminados 
Suelos 
contaminados 
Ropa interior, 
cama, suelo y 
superficies 
Suelos 
contaminados 
Vía de 
infección 
Fecal-oral Fecal-cutánea Fecal-cutánea Fecal-oral Fecal-oral 
Clínica 
Anorexia, baja de 
peso; 
Síntomas 
gastrointestinales 
inespecíficos; 
Expectoraciones - 
Síndrome de 
Loeffler 
Lesión cutánea, 
Eosinofilia, 
trastornos digestivos 
leves, anemia 
crónica,hipocrómica, 
microcítica 
Eritema pruriginoso 
(rash cutáneo) en la 
puerta de entrada 
Síndrome de 
Loeffler (tos seca, 
opacidad 
pulmonar,sombras 
pulmonares al 
examenradiológico). 
Enteritis. 
Eosinofilia, IgE ↑ 
Prurito anal, 
nasal y vulvar 
Anemia 
ferropénica, crisis 
disentéricas, 
prolapso rectal, 
geofagia 
Elem. 
diagnóstico 
Huevo 
mamelonado 
color café; 
Larvas en el 
esputo. 
Huevos 
Larva 
rhabditiformes 
móviles 
Método de 
Graham: 
huevos con 
su cara plana 
y convexa 
Huevos con 
tapones mucosos 
bipolares 
Métodos Dx 
CMF, buscar 
absceso hepático 
en TC, RX 
CMF para buscar 
huevo en medio 
enriquecido 
Larvas 
rabditiformes 
moviles en L1 
CMF, test de 
Graham, 
hisopado 
perianal 
Coproparasitológico 
seriado, método de 
stoll, rectoscopia 
Profilaxis 
• Saneamiento 
ambiental 
(buena 
disposición de 
excretas y agua 
potable). 
• Evitar riego de 
vegetales con 
aguas servidas 
• Evitar abonar la 
tierra con heces 
humanas 
• Saneamiento 
ambiental (buena 
disposición de 
excretas y agua 
potable). 
• Evitar la 
contaminación 
fecal del suelo. 
• Uso de calzados 
• Saneamiento 
ambiental (buena 
disposición de 
excretas y agua 
potable). 
• Evitar la 
contaminación 
fecal del suelo. 
• Uso de calzados 
• Higiene 
general, de 
la ropa de 
cama y de 
las 
habitaciones. 
• Cortar las 
uñas de los 
niños. 
• Desparasitar 
a toda la 
familia en 
caso alguna 
infección 
• Evitar la 
contaminación 
fecal del suelo 
• Correcto lavado 
de frutas y 
verduras. 
• Lavado de mano 
en niños luego de 
jugar con tierra 
Tratamiento 
Mebendazol y albendazol 
Mebendazol 
Ivermectina 
Pamoato de 
pirantel y sales 
de piperazina 
Sales de pirantel 
Suplemento de 
hierro en la dieta 
Ivermectina – 
produce curación 
entre 80-90% de los 
casos 
Pamoato de 
pirantel 
PROTOZOOS HEMOTISULARES 
Toxoplasma Gondii 
Apicomplexa 
Tipo de ciclo Heteroxénico 
HD Gato u otros felinos 
Elem. infectante HD Ooquiste, taquizoitos 
HI Hombre y otros animales (ciclo tisular) 
Elem. infectante HI 
Ooquiste esporulado (heces de gato) 
Taquizoitos (placentaria, carnes mal cocidas) 
Bradizoítos (carnes mal cocidas, transfusiones) 
Clínica Inmunocompetente: Síndrome mononucleósico y coriorretinitis unilateral. 
Inmunosuprimido: Encefalitis, neumonitis, coriorretinitis. 
Congénita: 1°Trim: septicemia, muerte fetal, secuelas neurológicas 
 2°Trim: secuelas neurológicas, infección intrauterina. 
 3°Trim: Septicemia, prematuro bajo peso, fiebre, ictericia 
Elem. diagnóstico Quistes con Bradizoitos, IgG y IgM 
Métodos Dx Serología, ELISA, IgM, IgG, IgE, sangre, LCR, test de avidez para IgG 
Profilaxis 
Frutas y verduras bien lavadas, en lo posible cocidas. 
Cuidado del manejo de la tierra. 
Consumo de carne bien cocidas 
Tratamiento 
Espiramicina (durante todo el embarazo o 1°trim) 
Pirimetamina, sulfadiazina, ácido folínico (a partir del 2°trim) 
 
Flagelados Leishmania braziliensis Leishmania tropica Leishmania danovani 
Tipo de ciclo Heteroxénico 
Reservorio 
L. cutánea: reservorioselvático (marsupiales, zorros, 
ratones) 
L. visceral: reservorio urbano 
(perro) 
Vector Mosquito hembra hematófaga Phlebotomus y Lutzomyia 
HD Hombre (accidental) 
Elem. infectante Promastigote metaciclico infectante por vía vectorial percutánea 
HI 
Mosquito Phlebotomus – Viejo mundo 
Lutzomya - Nuevo 
Clínica 
Cutánea (botón de 
oriente): mácula, luego una 
pápula, una vesícula y 
finalmente evoluciona a 
una costra. 
Mucocutánea: Enfermedad 
inflamatoria degenerativa 
de las mucosas nasal y oral 
(nariz de tapir, 
perforaciones, epistaxis, 
obstrucción) 
Cutánea (botón de 
oriente): mácula, luego 
una pápula, una vesícula 
y finalmente evoluciona 
a una costra 
Visceral: fiebre, 
hepatoesplenomegalia, 
linfoadenopatías, piel 
hiperpigmentada 
Elem. 
diagnóstico 
Células gigantes con los amastigotes intracelulares 
(Giemsa). 
Biopsia de hígado, ganglios o 
médula ósea 
Método Dx Raspado del borde de la lesión 
Profilaxis 
Insecticidas 
Mosquiteros 
Detección de casos y tratamiento temprano 
Eliminación de reservorios 
Tratamiento Antimoniales pentavalentes, Anfotericina B. 
 
 Trypanosoma cruzi Plasmodium 
Enfermedad 
Enfermedad de Chagas 
Flagelado 
Paludismo/Malaria 
Tipo de ciclo Heteroxénico/Indirecto Heteroxénico/Indirecto 
Reservorio 
Perros, gatos, murciélagos, 
roedores, conejos y armadillos entre 
otros 
Hombre 
Vector Triatominos (vinchucas) Mosquito Anopheles 
HD Hombre Hembra hematófaga del vector 
Elem. infectante 
Tripomastigote metacíclico 
infectante (heces) 
Esporozoitos por vía vectorial percutánea 
HI Vinchuca Hombre 
Clínica 
Fase aguda: Signo de Romaña 
Mazza, Chagoma cutánea, 
cardiopatía. 
Fase crónica: Indeterminada, 
cardiopatía chagásica, megacolon o 
megaesófago chagásico, mixto 
Principales: Fiebre: terciana o cuartana. Anemia. 
Hepatoesplenomegalia. 
Otros: Acceso palúdico y síntomas variados 
(náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores 
musculares, ictericia, defectos de la coagulación 
sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, 
trastornos del sistema nervioso y coma.) 
Elem. 
diagnóstico 
Parasitológico: en Chagas agudo ya 
que todavía hay tripomastigotes 
circulantes. 
Serológico: en Chagas crónico ya 
que no hay más tripomastigotes 
circulantes o en el RN (de una 
madre con serología positiva) a los 9 
meses 
Trofozoíto y esquizontes 
Frotis/gota gruesa con hallazgo del parásito: se 
realiza durante acceso febril, ya que es cuando 
están circulando en sangre, coloreado con 
Giemsa 
Laboratorio: ↓Hto↑ GB y bili indirecta 
Métodos Dx 
TMI en fresco o sangre, amastigotes 
en tejido 
Extensiones sanguíneas finas y gruesas, gota 
gruesa, tira inmunorreactiva, hembra, PCR 
Profilaxis 
Eliminación del insecto vector - 
Mejoramiento de la vivienda 
campesina. 
Rociamiento con insecticidas 
remanentes de las viviendas 
infectadas. 
Educación sanitaria 
Individual (barreras físicas y químicas): 
• Uso de mosquiteros en puertas y ventanas. 
• Uso de repelente e insecticidas. 
• Eliminación de agua estancadas. 
Colectiva: 
• Diagnóstico y tratamiento precoz de los casos. 
• Labores de ingeniería sanitaria. 
Del viajero: 
• Comienzo del tratamiento 1 a 14 días antes. 
• Tratamiento durante la estadía. 
• Y tratamiento al finalizar la estadía 
Tratamiento Benznidazol, nifurtimox Cloroquina, primaquina, quinina, mefloquina 
TREMATODES 
 Fasciola hepática 
Schistosoma 
mansoni 
Schistosoma 
haematobium 
Schistosoma 
japonicum 
Paragonimus 
westermani 
Enfermedad Fascioliasis Esquistosomosis 
Ciclo Heteroxénico Heteroxénico Heteroxénico Heteroxénico Heteroxénico 
HD 
Ganado (habitual) y 
humano (accidental) 
Humanos, ganado 
y ratas 
Humano 
Perros, gatos, 
vacunos, cerdos 
(habit) y humano 
(accid) 
Mamíferos pequeños 
(normal) o humano 
(accid) 
Elem. 
infectante HD 
Metacercaria Metacercarias o furocercarias (por su cola bífida) Metacercaria 
HI 
Caracol Limnaea, 
molusco 
Caracol 
Biomphalaria 
C. Bulinus C. Onocomelania 
C. Aroapyrgus y 
cangrejo 
Elem. 
infectante HI 
Miracidio Miracidio 
Miracidio (caracol) y 
cercarias (cangrejo) 
Infección Vía oral Cutánea Oral 
Localización 
del adulto 
Hígado Venas mesentéricas y plexos hemorroidales Pulmones 
Elem. Dx de 
certeza 
Huevo amarillento 
con opérculos en 
bilis y heces / Ac con 
métodos indirectos 
Heces: huevo con 
espícula lateral 
Orina: huevo 
con espina 
terminal 
Heces: huevo 
ovalado con 
espina lateral 
pequeña 
Huevos operculados 
con dobles cubierta 
amarilla 
Métodos Dx 
CMF, Serología, 
ELISA 
MF, punciones 
por aspiraciones y 
biopsias, 
serología por 
adultos IFI, ELISA 
y Western blot 
Orina, serología 
Heces, biopsia 
retal, serología 
- 
Reproducción Hermafrodita Dimorfismo sexual Hermafrodita 
Clínica 
Dolor en hipocondrio 
derecho, 
hepatomegalia, 
fiebre, urticaria, 
trastornos 
digestivos, ictericia 
Dermatitis Cercariana, fiebre toxémica o de katayama, 
nefropatía, granuloma y fibrosis bilharziana 
Abdomen globoso 
Abscesos, pequeñas 
hemorragias, lesión 
inflamatoria, quistes 
fibrosos 
Profilaxis 
Sulfato de cobre 
para eliminar el HI 
(caracol); 
Abstenerse de comer 
berros crudos o 
vegetales silvestres 
Hospedador definitivo: 
• Educación sanitaria 
• Tratamiento de los enfermos 
• Control de reservorios 
• Correcta eliminación de excretas 
Control de las cercarias: 
• Medidas de lucha contra las cercarias (en agua) 
utilizando productos químicos 
• Control químico (molusquicidas) o biológicos 
(depredadores de moluscos, moluscos contra 
moluscos). 
Evitar el consumo de 
cangrejos crudos o 
insuficientemente 
cocidos 
Tratamiento 
Triclabendazol 
(fasciolicida por 
excelencia) 
Prazicuantel Prazicuantel 
NEMATODES 
 Wuchereria banfrofti (filariasis 
linfática) 
Loa loa (filariasis no 
linfática) 
Onchocercus volvus 
(oncocercosis) 
Tipo de ciclo Heteroxénico 
Vector Díptero hematófago 
HD Hombre 
Elem. 
infectante HD 
Larva filariforme o metacíclica (L3) 
HI Díptero hematófago 
Díptero hematófago: moscas 
del género Chrysops (tábanos 
del establo) 
Díptero hematófago: moscas 
negras de la familia 
Simmulidae 
Elem. 
infectante HI 
Microfilarias circulantes 
(periodicidad nocturna) 
Microfilarias circulantes 
(periodicidad diurna) 
Microfilarias en TCS 
Clínica 
Linfangitis, Linfedema, 
Endurecimiento y 
oscurecimiento de la piel, 
Elefantiasis 
Tumefacción fugaz o de 
Calabar 
Oncocercomas, pérdida de 
visión y ceguera 
Elem. 
diagnóstico 
Microfilarias (Método de Knott) 
Microfilarias (Método de 
Knott) 
Biopsia de oncocercomas, 
Reacción de Mazzoti, 
Demostración del genoma del 
parásito 
Profilaxis 
Control de los dípteros hematófogos 
Diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas 
Educación colectiva 
Tratamiento 
Ivermectina 
Quirúrgico 
Ivermectina 
Quirúrgico 
Dietilcarbamazina (DEC) 
Ivermectina 
Dietilcarbamazina (DEC) 
 
Trichnella spiralis Toxocara canis y catis 
Ancylostoma braziliensis y 
caninum 
Enfermedad 
Triquinosis Larva migrans visceral Larva migrans cutánea 
Hístico Hístico Hístico 
Tipo de ciclo Heteroxénico Monoxénico Monoxénico 
HD 
Cerdos, ratas (habit) 
y humano (accid) 
Perro (habitual) y humano 
(accidental) 
Perros y gatos (habitual) y el 
humano (accidental, no se 
considera definitivo ya que no 
se desarrolla la forma adulta) 
Elem. 
infectante 
HD 
Quistes larvales (consumo) Huevo embrionado (vía oral) Larva filariforme (por piel) 
HI 
Cerdos, ratas (habit) 
y humano (accid) 
- - 
Elem. 
infectante HI 
Quistes larvales - - 
Clínica 
Síntomas gripales, síndrome 
infeccioso, síntomas 
oculopalpebrales, síntomas 
gastrointestinales 
Asintomática 
Fiebre, eosinofilia y 
hepatomegalia 
Lesiones serpiginosas 
pruriginosas 
Síntomas escasos 
Elem. 
diagnóstico 
Directo: Biopsia del deltoides en 
busca de los quistes larvales 
Indirecto: ELISA, IFI, Western 
Blot en busca de Anticuerpos 
ELISA en busca de IgG o 
anatomía patológica, larvas 
Clínica 
Larvas filariformesMétodos Dx 
Serología por ELISA, IgG, IFI, 
Western Blot, biopsia de 
músculo, aumento de CPK, 
eosinofilia 
Biopsia, fondo de ojo, 
serología 
Biopsia cutánea 
Profilaxis 
• Crianza higiénica de 
porquerizas 
• Consumo de carne porcina 
correctamente cocida 
• Posesión responsable de 
mascotas (desparasitación y 
correcta eliminación de 
excretas) 
• Lavado de manos y alimentos 
antes de ingerirlos 
(especialmente luego de 
tocar la tierra) 
• Mantención responsable de 
las mascotas 
(desparasitación y correcta 
eliminación de excretas) 
• No exponer la piel desnuda 
en suelos contaminados con 
heces de estos animales 
Tratamiento 
Albendazol, tiabendazol y 
mebendazol 
Cura espontánea o 
nitroimidazoles 
Tiabendazol 
ARTRÓPODOS 
 Pediculus capitis Pediculus corporis Phthirus pubis 
Nombre 
cotidiano del 
artrópodo 
Piojo 
Transmisión 
Directa: cabeza-cabeza 
Indirecta (peines ropas, sombreros, pileta) 
Contacto físico íntimo 
Clínica 
Pápulas, eritema y 
excoriaciones 
Excoriaciones lineales en el triángulo 
interescapular, pliegue posterior de 
axila, abdomen, caderas y muslos. 
Melanodermia atigrada 
Las liendres se observan 
adheridas a los pelos 
Prurito nocturno 
Roséola cerúlea 
Diagnóstico Observación de liendres y piojos 
Complicaciones 
Piodermitis SAMR, eccema, 
adenopatías, anemia, 
glomerulonefritis, 
conjuntivitis, etc 
Fiebre recurrente 
Fiebre de la trincheras Tifus 
 
Tratamiento 
Peine fino, rasurado, 
sofocación, Derivados del 
piretro, Malatión, lindano, 
ivermectina 
 
Lindano al 1%. 
Permetrina al 5%. 
Ivermectina. 
Descontaminación del 
ambiente y tratar a la 
pareja 
Profilaxis 
Aseo del cabello y cuerpo 
Cambio de ropa al dormir 
Educación sexual 
 
Sarcoptes scabiei 
Dermatobia 
hominis 
Tunga Penetrans Cimex lectularius 
Nombre 
cotidiano del 
artrópodo 
Ácaro Mosca Pulga Chinche de cama 
Transmisión Contacto íntimo 
Picadura por 
insecto portador 
Polvo o arena 
Grietas de los muros y 
paredes. 
Muebles y colchones. 
Clínica 
Prurito nocturno, surcos 
acarinos, vesículas 
perladas y excoriaciones 
Dermatosis simétrica 
Furúnculos muy 
dolorosos con un 
orificio externo 
bien delimitado 
 
Pápula con halo 
eritematoso inicial y 
luego blanquecino, 
con un punto negro 
central 
Tungiasis ampollar 
Pápulas eritematosas 
muy pruriginosas 
Fiebre, decaimiento 
Diagnóstico 
Prurito generalizado 
nocturno. Medio 
endémico 
Observación del 
forúnculo 
Observación de la 
pápula 
 
Complicaciones 
Impetiginización (la 
lesión se infecta) 
 Urticaria 
Tratamiento 
Permetrina al 5% en 
crema, Ivermectina, 
Azufre precipitado 
Debridación 
quirúrgica, 
Ivermectina 
Exéresis de la pulga y 
la ampolla, Vacuna 
antitetánica, 
Ivermectina 
Antihistamínicos, 
corticoides tópicos, 
erradicación de la 
chinche 
Profilaxis 
Diagnóstico y 
tratamiento precoz 
Registro y denuncia de 
los casos 
 
Calzados cerrados 
Repelentes: 
Fumigación de los 
suelos 
Insecticidas de acción 
residual 
Vivienda moderna 
Muebles más 
funcionales 
PROTOZOOS INTESTINALES 
 Giardia lamblia 
Entamoeba 
histolytica 
Trichomona 
vaginalis 
Cryptosporidium sp + 
Isospora belli 
Enfermedad 
Giardiasis Amebiasis Trichomoniosis V Criptosporidiosis\Isosporiosis 
Flagelados Ameba Flagelado Coccidio 
Tipo de ciclo Monoxénico/Directo 
HD Humano Humano 
Humano y otros 
animales 
Humanos 
Elem. 
infectante 
HD 
Quiste maduro 
Quiste maduro 
tetranucleado 
Trofozoíto Ooquiste 
Fuente de 
infección 
Agua o comida 
contaminada 
Agua o comida 
contaminada 
Contacto sexual Agua o comida contaminada 
Vía de 
infección 
Oral Oral Genital Oral 
Clínica Diarrea 
Úlcera en botón de 
camisa, Colitis. 
Materia fecal 
disentérica. 
Complicaciones: 
Amebiasis 
extraintestinal 
Vulvovaginitis 
Diarrea crónica en 
inmunosuprimidos. 
Diarrea del viajero 
Elem. 
diagnóstico 
Quiste con axostilo y 
trofozoítos 
Trofozoítos con 
eritrofagia y quiste 
en MF 
Complicaciones: 
anticuerpos o ADN 
específicos 
Trofozoíto 
Exudado vaginal 
(mujer) orina 
(hombre) 
Ooquiste con tinción de Ziehl 
Neelsen en MF 
Métodos Dx 
Coproparasitológico 
fresco (trofozoito) y 
seriado 3 días (quiste) 
CMF, PCR, ELISA, IFI y 
IFD en MF 
Fresco de MF 
disentérica CMF, RX, 
cultivo por PCR, 
ELISA, IFI 
Papa Nicolau 
(PAP), con tinción 
de Giemsa, cultivo 
y PCR 
Coproparasitológico, en 
inmunocomprometidos se ve 
cristales de Charcot 
(isospora), CMF para 
observar ooquiste em frotis, 
IF, ELISA o PCR 
Tratamiento Metronidazol 
Tetraciclinas, paramomicina 
y derivados nitroimidazólicos 
 Balantidium Coli Naegleria fowleri Acanthamoeba 
Enfermedad 
Balantidiosis 
Meningoencefalitis Amebiana 
(MEA) 
Queratitis, encefalitis y 
lesiones cutáneas 
Ciliado Ameba de vida libre Ameba de vida libre 
Tipo de ciclo Monoxénico 
HD Cerdo (habit) y hombre (accid) Humano Humano 
Elem. 
infectante 
HD 
Quiste maduro 
Trofozoíto y trofozoíto 
flagelado 
Trofozoíto 
Fuente de 
infección 
Agua o comida contaminada Aguas contaminadas Aguas contaminadas 
Vía de 
infección 
Oral Nasal Nasal 
Clínica Material fecal disentérica 
Meningoencefalitis amebiana 
primaria (MEAP) 
Encefalitis amebiana 
granulomatosa (EAG) 
MEAP, EAG y queratitis por 
Acanthamoeba 
Elem. 
diagnóstico 
Quiste en materia fecal 
disentérica (hay que hacer 
diagnóstico diferencial) y 
trofozoítos 
Trofozoítos en LCR 
Trofozoítos en LCR. Tinción de 
Wright y quistes 
Métodos Dx 
Coproparasitológico seriado: 
Diarrea líq – trofozoíto 
Mét. Concent, crónica – quistes 
CMF, endoscopia y 
sigmoidoscopia 
Biopsia del LCR (se observa el 
trofozoíto móvil), PCR, IFI 
Material obtenido por 
raspado de córnea (se 
observa el quiste), biopsia de 
cerebro y cultivo del LCR 
Tratamiento 
Tetraciclinas y derivados 
nitroimidazol 
Anfotericina B, Miconazol, 
Clotrimazol, Rifampicina 
Sulfadiazina y cotrimoxazol 
COCOS GRAM (+) 
STREPTOCOCCUS – Catalasa (-) 
 
S.Pyogenes S.Pneumoniae S.Agalactiae S.Viridans 
Enterococcus 
faecalis y 
E.faecium 
Estructura En cadena 
Clasificación 
β-hemolíticos 
Grupo: A 
α-hemolíticos 
β-hemolíticos 
Grupo: B 
α, β y γ-
hemolíticos 
γ-hemolíticos 
Grupo: D 
Epidemio - 
Microbiota 
normal 
1° causa de 
neumonías de la 
comunidad 
1° causa de 
muertes 
infantiles 
Una de las 
principales causas 
de sepsis neonatal 
Microbiota 
normal 
Microbiota 
normal. 
Son de la 
comunidad que se 
hacen 
intrahospitalarios 
Clínica 
Faringitis. Impétigo o 
piodermitis. Abscesos. 
Erisipela. 
Celulitis. Fascitis 
necrotizante. Escarlatina. 
Fiebre reumática (FR). 
Glomerulonefritis (GN). 
Locales 
(diseminación 
por 
contigüidad): 
Otitis. 
Neumonía. 
Diseminación 
por vía 
hematógena: 
Meningitis. 
Bacteremia. 
Artritis 
Enfermedad 
neonatal 
Neumonía 
Sepsis 
Meningitis 
Endocarditis 
subaguda 
lentas (válvulas 
ya lesionadas) 
Abscesos 
dentales o 
cerebrales 
Bacteremia 
Septicemias en 
pacts. 
neutropénicos 
Infecciones del 
tracto urinario 
Bacteremia 
Endocarditis 
Septicemia 
Diagnóstico 
Directo: 
1. Test rápido (hisopado 
de las fauces) 
2. Aglutinación en látex 
3. Sensible a bacitracina 
– Pyr (+) 
FR: clínico y 
epidemiológico + 
laboratorio (ASTO) 
Gram (+), α-
hemolisis, 
solubilidad en 
bilis 
Sensibilidad a la 
Optoquina 
Tipificación 
Hisopado vaginal y 
perianal en la 
embarazada de 35 a 
37 sem. de gestación 
Pyr (-) – Hace test 
de Camp (+) 
Resistente a 
Optoquina 
Hidrolizan la 
esculina 
Prueba de bilis 
esculina (+) 
GN Titulación de c3b y 
c4b 
Tratamiento 
Penicilina en general 
Quirúrgico para fascitis 
necrotizante 
Corticoides para FR y GN 
Penicilina 
Ceftriaxona 
Penicilina 4hrs antes 
del parto 
Penicilina 
Penicilina + 
aminoglucósido 
(endocarditis) 
E. faecalis (beta-
lactámicos) 
E. faecium (gran 
resistencia a la 
vancomicina) 
Profilaxis 
Vacunas 
obligatorias: 
conjugada 
antineumocócica 
7-valente y 
polisacárida o 
polivalente 
Penicilina 4hrs antes 
del partoSTAPHYLOCOCCUS – Catalasa + 
 S.Aureus (SAU) S.Epidermidis (SEP) S.Saprofiticus 
Estructura En racimos 
Epidmeio 
Común en fosas nasales. 
Gran resistencia por B-
lactamasas. 
Patógeno más frecuente asociado a 
infecciones de prótesis. 
Segundo agente causal 
de infecciones urinarias 
en mujeres jóvenes 
sexualmente activas. 
Clínica 
Foliculitis. Forunculosis. 
Impétigo. Celulitis. 
Endocarditis. 
Osteomielitis. Abscesos. 
Síndrome de la piel 
escaldada (toxina 
exfoliativa). Síndrome del 
shock tóxico (TSST-1). 
Intoxicación alimentaria 
(enterotoxina). 
Laboratorio: Coagulasa (+) 
Endocarditis. Bacteremia asociada a 
catéteres. Meningitis en pacientes 
con shunt. Infección de heridas 
quirúrgicas. Infecciones de 
derivaciones de LCR. Infecciones 
urinarias en pacientes hospitalizados 
con complicaciones del tracto 
urinario. 
Laboratorio: Sensible a Novobiocina 
Laboratorio: Resistente 
a Novobiocina 
Tratamiento 
Sensible a la penicilina (1-10% de los casos) → Penicilina. 
Resistente a la penicilina, pero sensible a la meticilina → Meticilina. 
Resistente a la penicilina y meticilina → Vancomicina y teicoplanina. 
En pacientes ambulatorios con infecciones urinarias → Norfloxacina. 
 
ENTEROBACTERIAS 
 E. coli 
uropatógena 
Klebsiella spp 
Enterobacter 
spp 
Serratia 
marcescens 
Tribu proteeae 
Citrobacter 
freundii 
Ep
id
e
m
io
 
Frecuente en 
pctes 
internados 
ALTA RESISTENCIA a antibióticos 
Preferencias por 
tracto urinario 
Frecuente en 
agua, suelos, 
comida y tracto 
intestinal 
G
e
n
er
al
id
ad
es
 
Móviles o 
inmóviles 
Fimbrias 
Capsulados 
No esporas 
Inmóviles 
Capsuladas 
Individuos con 
DM, EPOC o 
etilismo 
Móviles 
C
ar
ac
t.
 b
io
q
u
ím
ic
as
 
Fermentan 
LACTOSA y 
GLUCOSA 
Reducen nitratos a 
NITRITOS 
Fermentan LACTOSA 
CITRATO como única fuente de carbono. 
Desaminan 
FENILALANINA 
Hidrolizan UREA 
Fermentan 
variablemente 
LACTOSA 
Hidrolizan UREA 
CITRATO como 
única fuente de 
carbono 
P
at
o
lo
gí
as
 
• Neumonías 
• Meningitis 
neonatal 
• Bacteriemia y 
septicemia 
• Infecciones de 
piel por heridas 
quirúrgicas y 
quemadura 
• IVU (la más 
común) 
• Neumonía 
intrahospitala
ria lobar 
• Neumonía 
intrahospitala
ria de focos 
múltiples 
• Infecciones 
urinarias 
• Bacteriemias 
primarias 
• Infecciones 
del tracto 
biliar y 
heridas 
Infección 
respiratoria, 
urinarias y 
de 
quemaduras 
• Infecciones 
respiratorias, 
urinarias y 
heridas 
quirúrgicas 
• Bacteriemias 
• Oportunistas en 
inmunodeprimid
os 
• Artritis séptica 
Morganella 
morganii: Sepsis 
generalizada de 
origen urinario en 
inmunodeprimidos 
Proteus mirabilis: 
IVU no 
complicadas 
Providencia: IVU 
nosocomiales por 
manipulación 
(catéteres) u otra 
patología de base 
• Lesiones de 
adherencia y 
eliminación 
• Endocarditis 
• Bacteriemia 
• UCI neonatal 
• Infecciones 
urinarias 
 
 Salmonella 
enteritidis 
Salmonella Typhi 
y paratyphi 
Shigella ECET ECEP ECEI 
Epidemio 
Se adquiere por la ingesta de aguas y 
alimentos contaminados 
Malas 
condiciones 
sanitarias. 
Desnutrición. En 
países 
subdesarrollado
s 
Diarrea del 
viajero 
Diarrea infantil 
Semejante 
a Shigella 
Generalidades Móviles 
Inmóviles 
No capsuladas 
Serogrupos: A 
(toxina shiga), B, 
C y D 
Móviles o inmóviles 
Fimbrias (pilis) 
Capsulados 
No esporas 
Caract. 
Bioquímicas 
Producen SULFUROS DE HIDRÓGENO 
Fermentan 
GLUCOSA 
Fermentan LACTOSA y GLUCOSA 
Reducen nitratos a NITRITOS 
Patogenia y 
factores de 
virulencia 
Fimbrias pef, lpf, agregativas y 
proteína rck SPI-1, SPI-2, SPI-3 Reservorio: 
hombres 
Transmisión 
fecal-oral 
Vector pasivo: 
moscas 
Dosis infecciosa: 
BAJA 
Fimbrias o 
pilis tipo I y 
fimbrias CFA. 
Toxinas TL y 
TS. 
Adhesinas BFP y 
Intimina 
 
Reservorio: 
animales 
Transmisión 
alimentos 
contaminados 
Reservorio: 
hombres 
Transmisión 
fecal-oral 
Vector pasivo: 
moscas 
Dosis infecciosa: 
ALTA 
Localización Intestino delgado 
Int. Delgado y 
Grueso 
Int. Delgado y 
Colon 
Intestino Delgado Colon 
Patologías Enterocolitis 
Fiebre tifoidea y 
paratifoidea 
Diarreas líquidas 
y luego 
DISENTÉRICAS. 
Colitis y úlceras 
diseminadas 
Diarrea 
acuosa o DEL 
VIAJERO 
autolimitada 
Diarrea MUCOSA 
sin sangre 
Diarrea 
DISENTÉRI 
Con 
leucocit. 
Diagnóstico 
Coprocultivo 
(Levine y Mc 
Conkey o SS) 
Hemocultivo 
Tratamiento 
Reposición 
hidroelectrolítica 
Antibióticos 
Reposición hidroelectrolítica y 
antibiograma 
Reposición hidroelectrolítica 
 
 
ECEH 
Yersinia 
enterocolítica 
Yersinia pestis Plesiomonas spp 
Epidemio 
Relacionada con 
el consumo de 
HAMBURGUESAS 
Intoxicación 
alimentaria 
Productora de la peste negra 
Habitante de 
estuarios y aguas 
dulces 
Generalidades 
Móviles o 
inmóviles 
Fimbrias (pilis) 
Capsulados 
No esporas 
Móviles 25°C / inmóvil a 37°C 
Capsulados 
 
Patogenia y 
factores de 
virulencia 
Reservorio: TGI de 
las vacas 
Hemolisina alfa, 
beta y vero 
toxinas (VT) 
Distribución: 
regiones frías 
To óptima: 22-
25°C 
Reservorio: ardillas, ratas y 
ratones de campo 
Vector: pulgas de la ratas 
Hemolisina 
cititóxica 
Invasión 
COLON transverso 
y ascendente 
 
Patologías 
Diarrea 
SANGUINOLENTA 
y SIN leucocitos 
Enterocolitis, 
adenopatía 
mesentérica, 
dolor abdominal 
y fiebre 
Hemorragia supurativa 
subnecrótica. Bubones. Sepsis. 
Enfermedad multisistémica 
hemorrágica, meningitis y 
neumonía. Peste neumónica 
(mortal y transmisible). 
DIARREA ACUOSA. 
Gastroenteritis. 
Septicemia y 
meningitis en 
inmunodeprimidos. 
Afección de ojos y 
oídos 
Diagnóstico Hemocultivo 
Tratamiento 
Estreptomicina y/o tetraciclinas 
Cuarentena y control de roedores 
 
 
BACILOS GRAM (-) NO FERMENTADOS 
 Pseudomona Aeruginosa Acinetobacter baumannii 
Epidemiología 
UBICUO (ambientes húmedos) 
Bajos requerimientos nutricionales 
Complicaciones del tratamiento 
ALTA RESISTENCIA 
UBICUO (ambientes húmedos) 
El nuevo asesino 
Países tropicales 
1° causa de infecciones en ITU 
ALTA RESISTENCIA 
Características 
Gram (-) en parejas - Catalasa (+) 
Oxidasa (+) - Lactosa (-) 
Crecen a 42°C - Agar Mc Conkey y sangre 
Pigmentos (piocianina, fluoresceína, pioverdina, 
piorubina) 
Olor característico - Móviles 
Aerobio OBLIGATORIO 
Colonias rugosas, tipo huevo frito y mucoides 
Oxidasa (-) 
Agar Mc Conkey 
FLN 
Fermenta parcialmente lactosa 
Factores de 
riesgo 
Tratamiento prolongado de ATB 
Hospitalización - Inmunodeprimidos 
FQ - SIDA (marcador) 
Inmunodeprimidos - Postoperatorios 
Cateterización vascular central - 
Traqueotomía 
Ventilación mecánica - Alimentación enteral 
Tratamiento con cefalosporinas, 
fluoroquinolonas, carbapenems 
Patologías 
asociadas 
Infecciones pulmonares (con respirador), en 
EPOC, fibrosis quística (FQ) y neutropenia 
Infecciones pulmonares (con respirador) 
Infecciones urinarias (con sondas urinarias) 
Secreción verdosa - Infecciones de quemaduras 
y foliculitis - Secreción amarillenta - Otitis 
externa (del nadador o maligna) - Infecciones 
oculares - Infecciones urinarias - Septicemias, 
endocarditis, dermatitis y osteocondritis 
Infecciones de heridas - Anemia 
Resistencia 
Alteración de la barrera de permeabilidad 
Plásmidos - Transducción y conjugación 
Beta-lactamasas - Modificación de porinas 
Bombas de eflujo -Mutaciones genéticas 
(quinolonas) 
Enzimas modificadoras de aminoglucósidos 
Tratamiento 
Fluoroquinolonas, gentamicina, imipenem, 
tobramicina aerosolizada, piperacilina 
tazobactámica, ceftazidima y colistina 
Metil sulfonato de colchistina 
Prevención 
Controlar la diseminación 
Buen uso de ATB 
Limpieza exhaustiva 
 
 Burkholderia cepacia Stenotrophomona maltophilia 
Epidemiología 
Poca frecuencia 
Oportunistas 
Ambientes húmedos 
Infecciones nosocomiales en heridas, tracto 
urinario y sangre 
Factores de 
riesgo 
- 
Tratamiento prolongado de ATB 
Hospitalización 
Inmunodeprimidos 
Patologías 
asociadas 
Infecciones pulmonares(FQ y EGC) 
Infecciones oportunistas (urinarias en pacientes 
sondados y bacteriemia en inmunodeprimidos) 
- 
Resistencia - 
Beta-lactámicos 
Aminoglucósidos 
Tratamiento Trimetoprima-sulfametoxazol 
Trimetoprima-sulfametoxazol 
Cloranfenicol 
Ceftazidima 
FAMILIA VIBRIONACEAE 
 Vibrio Aeromonas Plesiomonas 
Generalidades Reservorio: ambientes acuáticos 
Crecen entre 4 y 45°C 
Resistentes a AMP (ampicilina) 
 
Aislamiento e 
identificación 
Aerobio facultativo o anaerobio 
Móviles 
Oxidasa (+) 
Afinidad: medio alcalino 
SENSIBLE al vibriostático 0/129 
Anaerobios facultativos 
Móviles 
Oxidasa (+) 
DNAsa (+) 
RESISTENTES al vibriostático 0/129 
Anaerobios 
facultativos 
Móviles 
Oxidasa (+) 
DNAsa (-) 
Toma de 
muestra 
Agua peptonada 
TCBS (medio de aislamiento) 
Cary Blair (medio de transporte) 
Hemofílicas (pero pueden subsistir 
en ausencia de NaCl) 
Agar sangre con AMP 
Agar sangre de 
carnero 
Clínica 
Diarrea SECRETORA y 
deshidratación severa: 
hipotensión, shock hipovolémico. 
Desequilibrio electrolítico: 
acidosis, arritmias, hipoglucemia 
Gastroenteritis. DIARREA 
DISENTÉRICA. Septicemia. 
Infecciones cutáneas. Abscesos 
intraabdominales. Osteomielitis. 
Endocarditis. 
 
Antibiograma 
Tetraciclinas, ampicilina, TMS, 
cloranfenicol 
Resistente: ampicilina 
Sensible: cefalosporinas, 
quinolonas, TMS 
Ampicilina, TMS, 
aminoglucósidos y 
quinolonas 
 
 Campylobacter Helicobacter pylori 
Aislamiento e 
identificación 
BGN curvos o espiralados - Móviles 
Catalasa (+) - Oxidasa (+) - Termofílicos 
BGN curvos - Móviles 
Catalasa (+) - Ureasas (+) - Microaerófilo 
Se asocian a células gástricas - CLOtest 
Toma de 
muestra 
Agar sangre o chocolate (medios de 
aislamiento) 
Skirrow o Campi Bap (medios selectivos) 
Biopsia 
Agar cerebro-corazón 
Factores de 
patogenicidad 
Enterotoxina. Citotoxinas tipo Shiga 
Proteína flagelar de adherencia 
 
Clínica 
Materia fecal DISENTÉRICA 
Septicemia en pacientes con SIDA 
Síndrome de Guillan Barre 
GASTRITIS CRÓNICA NO EROSIVA 
Ulceras duodenales 90% 
Ulceras gástricas 70-80% 
Cáncer gástrico 
Tratamiento 
Eritromicina, Aminoglucósidos, Tetraciclina, 
Cloranfenicol 
Omeprazol, Metronidazol, Claritromicina, 
Amoxicilina 
ESPIROQUETAS Y ZOONOSIS 
 Treponema Pallidum Borrelia Leptospira Brucella 
Tipo 
Espiroquetas Coco-bacilo 
ITS Zoonosis 
Especie 
Pallidum subesp. Pallidum 
Pallidum subesp. 
Pertenue Pallidum subes. 
Endemicum Carateum 
Recurrentes 
Burgdorferi 
Interrogans 
Brucella (varias 
especies) 
Enfermedad 
Sífilis 
Pian o frambesia Bejel 
Pinta o carate 
Fiebre recurrente 
endémica 
Fiebre recur. epidémica 
Enf. de Lyme 
Leptospirosis 
 
Brucelosis 
Transmisión 
Sexual o congénito 
Contacto cutáneo 
Boca a boca 
Contacto cutáneo 
Vector: garrapato 
Vector: piojo del 
cuerpo 
Vector: garrapato 
Contacto con agua o 
suelo contaminado 
con orina de roedores 
enfermos 
Ingestión de leche 
no pasteurizada 
Ubicación 
Mundial 
Africa y Asia 
Centroamerica 
Mundial 
USA, Europa, China, 
Japón, Australia 
Mundial 
 
Enfermedad Bacteria Reservorio Modo de transmisión 
Carbunclo o 
ántrax 
Bacillus anthracis Vacuno, oveja, cabras 
Contacto con animales 
contaminados o sus derivados 
Tuberculosis 
bovina 
Mycobacterium bovis Vacuno 
Ingestión de leche no 
pasteurizada 
Brucelosis Brucella 
Vacuno, oveja, cabra, cerdo, 
perro 
Ingestión de leche y contacto con 
animales contaminados 
Leptospirosis Leptospira interrogans Vacunos, roedores Agua contaminada 
Peste negra Yersinia pestis Roedores Pulgas, transmisión interhumana 
Fiebre Q Coxiella burnetti Vacuno, oveja, cabras Polvo contaminado, aerosoles 
Enf. de Lyme Borrelia burgdorferi Ciervo, roedores Garrapata 
 
BORRELIA RECURRENTES x BURGDORFEN 
 Borrelia Recurrentes Borrelia Burgdorfen 
Características 
Bacterias helicoidales, gram negativas microaerofilicas 
Zoonosis: fiebre recurrente que presenta dos formas: 
 Forma epidémica: trasmitida por el piojo del cuerpo 
(Pediculus humanus) 
 Forma endémica: esporádica y transmitida por garrapato 
(orithodoros) 
Gramnegativo 
Crece en microaerofilia en medio 
artificial de Barbour, Stoenner, 
Kelly (BSK) 
Epidemio 
Forma epidémica: los pijos del cuerpo humano se infectan al 
picar a persona con espiroquetas en su sangre. Luego el huésped 
se infecta cuando al aplastar el piojo, los líquidos infectados 
ingresan a través de pequeñas lastimaduras, cabe destacar que 
no hay infección por picada ni por expresión del piojo. 
Forma endémica: las garrapatas se infectan de mamíferos con 
espiroquetas, las mismas son trasmitidas al humano en el 
momento en que la garrapata se alimenta. La infección de la 
garrapata se trasmite de forma vertical a sus descendientes. 
Estas garrapatas en general pican de noche y la picadura es 
indolora por lo que el hospedero no suele reconocer el 
antecedente. 
Enf. de Lyme – Zoonosis trasmitida 
por garrapatos del género ixodes; 
Producción de complejos Ag-Ac – 
complemento en las articulaciones 
Patogenia 
Las borrelias ingresan por piel, se multiplican en sangre y circulan 
en gran número durante los accesos de fiebre. 
Puede alojarse en órganos como el hígado, el bazo, la medula 
ósea y el SNC. 
Las espiroquetas se transmiten en 
un ciclo garrapata-ratón-ciervo. 
Clínica 
Los accesos de fiebre se deben a la producción de mediadores 
inflamatorios durante la presencia de las borrelias en sangre. 
El periodo de incubación es de una semana, luego aparece con 
fiebre, escalofríos, cefalea severa, mialgia y astenia y adinamia. 
Periodo de incubación: 3- 
14 días. 
Lesiones cutáneas, eritema 
crónico, fiebre, poliartritis y 
malestar general. 
Diagnóstico 
Frotis sanguíneo tenido con Giemnsa en el periodo agudo de la 
enfermedad. 
Microscopio campo oscuro, movimiento espiroquetas 
Prueba de coaglutinación con Proteus OX-k 
Diagnóstico: observación 
directa con GIEMNSA 
Cultivo: medio de Kelly - 
Serología Pacientes con 
enf. de Lyme son VDRL 
NEGATIVO 
Tratamiento 
Sensibles a la eritromicina, la tetraciclina, la penicilina y el 
cloranfenicol. 
Tetraciclina, penicilina y 
eritromicina 
COCOS GRAM (-) – N. MENINGITIS, N.GONORR, H.INFLUENZA, H.DUCREY 
 Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae 
Caract. Generales 
Diplococos Gram (-), Catalasa y oxidasa (+), Inmóvil, Aerobio 
Capsulado, más virulento, cultivo mucoide, 
brillante 
No capsulado, menos virulento, cultivo 
opaco, intra y extracelular 
Reservorio Humanos 
Transmisión Secreciones respiratorias 
Sexual 
Materno-fetal 
Factores de 
patogenicidad 
Cápsula antifagocítica – Serogrupos 
Porinas (PorA y PorB) - Autolisinas 
Prot. I (PorB) - Prot II (Opa) 
Prot III (Rpm) – FBP (Prot. de unión al 
Fe++) 
LOS – Pili, IgA proteasa 
Patogenia 
I – Epitelio nasofaríngeo, II – Transcitosis, III 
– Resistencia a fagocitosis, IV - Invasión SNC 
I – Epitelio, II – Transcitosis, III – 
Resistencia a fagocitosis, IV - Invasión 
Manifestación en 
clínicas 
Meningitis: fiebre, cefalea, signos 
meníngeos. 
Meningococcemia: febrícula, artritis, 
petequias, daño vascular difuso, 
hemorragias, IR, Sme. de Waterhouse-
Friderichsen. 
Secuelas: no detectables, sordera, necrosis 
y amputaciones, neurológicas graves. 
Otros: neumonía, uretritis. 
Gonorrea: Uretritis, epididimitis, 
prostatitis, endocervicitis, salpingitis, EIP. 
Gonococcemia: fiebre, artralgias 
migratorias, artritis supurativa. 
Neonatal: oftalmía neonatal gonocócica, 
conjuntivitis. 
Otros: proctitis, faringitis, asintomático 
Diagnóstico 
LCR (↓ glucorraquia, ↑ proteinorraquia, ↑ 
celularidad) - Hemocultivo - Petequias - 
Hisopado faríngeo 
Hisopado (hisopos de dacrón o alginato 
de calcio) 
1° chorro miccional - Líq. articular o 
sangre 
Cultivo/Identificación 
Agar sangre o chocolate 
Fastidioso: 35-37°C, humedad y 
CO2 al 5-10% 
Glucosa (+) - Maltosa (+) - Sacarosa (-) 
Agar de Thayer Martin modificado (Agar 
base + Hb + Iso vitalex, antibióticos) 
Glucosa (+) - Maltosa (-) - Sacarosa (-)Antibiograma 
Peni/ampicilina, cloranfenicol, cefalosporina 
3ª generación 
Penicilina, quinolona, cefalosporinas 3ª 
generación 
Vacuna 
Tetravalente (ACYW) con toxoide diftérico 
Única dosis: 11 años 
 
 
 Haemophyilus influenza Haemophilus ducreyi 
Caract. Generales 
Cocobacilos/Pleomórficos Gram (–), Cultivos “en cardumen de peces” 
Aerobio facultativo, No esporulado, Inmóvil 
Hábitat Tracto respiratorio superior, ojos, oídos - 
Transmisión Secreciones respiratorias Sexual 
Factores de 
patogenicidad 
Cápsula, pilis, lípido A, IgA proteasas, 
neuroaminidasa 
Incierto 
Patogenia 
I - Epitelio nasofaríngeo, II - Vía paracelular, 
III - Resistencia a fagocitosis, IV - Invasión 
SNC 
 
Manifestación en 
clínicas 
Meningitis pediátrica 
Epiglotitis pediátrica 
Otros: celulitis, artritis, pericarditis, 
conjuntivitis 
Chancro blando o chancroide: Doloroso, 
Linfadenopatía satélite 
Muestra Punción aspiración del ganglio satélite 
Cultivo/Identificación 
Agar chocolate (F. X + F. V) 
Agar sangre de carnero al 5%: (F. X + estría 
de S. Aureus) 
Agar sangre (Iso vitalex + 
vancomicina + F. X) 
Fastidioso: 35-37°C, humedad y 
CO2 al 5-10% 
Incubación 7 días 
Tratamiento/Vacuna 
Quíntuple pentavalente DTP-HB-Hib: 
Tres dosis: 2°, 4° y 6° mes de vida 
Refuerzo: 18 meses 
Antibiograma: Ampicilina, Cloranfenicol, 
Cefalosporinas 3° generación, 
Meropenem 
BACILOS GRAM (+), GARDNERELLA Y BORDETELLA 
 Listeria monocytogenes Corynebacterium diphtheriae Bacillus 
Características 
Bacilos Gram (+) - Aerobio 
Móvil (25°C) o inmóvil (37°C) 
No esporulado - Flagelos polares 
Psicrófila - Catalasa (+) y oxidasa (-) 
Aspecto difteroide 
β-hemolítico – Intracelular 
Bacilos Gram (+) - Aerobio - 
Inmóvil 
No esporulado y no capsulado 
Grupo de los actinomicetales - 
Catalasa (+) 
Pleomórfico - G+C - Cuerpos de 
Babes-Ernst 
Fermenta glucosa (lactato). 
Bacilos Gram (+) 
Aerobio - Inmóvil 
Esporulado 
(espora central 
refringente) 
Extremos 
cuadrados - 
Cadenas largas 
Epidemio 
Zoonosis 
Fuentes de infección: alimentos, 
transplacentaria o parto 
Colonizante habitual de la 
faringe 
Es patógena por la introducción 
de FAGO 
Fuente de 
infección: suelos, 
agua, vegetales, 
aire. 
Patogenicidad 
1) Estructurales: 
• Antígeno flagelar H 
• Antígeno somático O 
 Serotipo 1 (hombre) 
 Serotipo 2 y 3 (raro) 
 Serotipo 4a y 4b (hombre) 
• Proteína ActA 
2) Metabólicos: Listeriolisina 
(hemolisina), Internalina (ingreso 
celular), 2 fosfolipasas C diferentes. 
1) Estructurales: 
Pared celular (arabinosa, 
galactosa, meso-DAP, ácido 
micólico) 
2) Metabólicos: Toxina 
diftérica/exotoxina A-B 
(sintetizada por un Fago), región 
B-R, región B-T y región A. 
 
Fisiopatogenia 
Ingreso – Diseminación – Fagocitosis 
(internalina) – Escape del 
fagolisosoma (listeriolisina y dos 
fosfolipasas) – Multiplicación 
intracelular – Polimerización de 
filamentos de actina (ActA) – 
Invasión de células vecinas 
Reservorio: hombre. -
Transmisión: gotitas de flügge o 
contacto con secreciones. 
Afecta principalmente: niños. 
Vacunación obligatoria 
Presentaciones: difteria cutánea 
o respiratoria 
 
Clínica 
1) Listeriosis: - Monocitosis por 
estimulación de monocitogénesis - 
Pústulas en la piel - Abscesos 
localizados - Conjuntivitis - 
Aneurisma de aorta bacteriano - 
Uretritis - Aborto séptico - 
Septicemia - Meningitis - 
Meningoencefalitis - Mononucleosis 
infecciosa. 
Difteria cutánea: colonización 
de la piel - Liberación de la 
toxina - Formación de la pápula 
- Conversión de la pápula a 
úlcera con pseudomembrana 
(sobreinfecciones). 
Difteria respiratoria: 
colonización de la faringe. 
Liberación de toxina. Formación 
de la pseudomembrana. 
Oclusión respiratoria. Coma. 
1) Ántrax o 
carbunco 
(cutáneo, 
gastrointestinal o 
respiratorio) 
2) Intoxicación 
alimentaria 
(forma emética o 
diarreica) 
Diagnóstico 
Muestra (depende del cuadro 
clínico): conjuntiva, garganta, 
cavidad nasal, LCR, sangre, meconio 
del feto, fluido amniótico, placenta 
Microscopía: Bacilos Gram (+) 
Cultivo: - Agar sangre con 
enriquecimiento a 4°c - β-
hemolíticos - Disposición en 
empalizadas o letras chinas (V, X, L). 
Muestra: Pseudomembrana o 
hisopado de fauces 
Microscopía: Bacilos Gram (+) 
en garrote 
Cultivo: Agar Loeffler Tinsdale 
Identificación: Bioquímica, 
Demostración de la toxina 
(prueba de Elek, PCR) 
 
Identificación: Bioquímica y 
serológica 
Tratamiento 
Gentamicina + penicilina/ampicilina 
(combinación de elección) 
Cloranfenicol, rifampicina, 
fluoroquinolonas, eritromicina o 
azitromicina 
Suero antitoxina diftérica 
(neutralización de la toxina) 
Penicilinas, cefalosporinas, 
tetraciclinas y macrólidos 
(eliminación de la bacteria) 
Ciprofloxacina 
Penicilina 
Eritromicina 
Tetraciclina 
Clindamicina 
Prevención 
 Higiene, Evitar hacinamiento 
Aislamiento del enfermo 
respiratorio 
Vacunación: Quíntuple (1, 2, 3 
dosis), cuádruple (1° refuerzo), 
triple (2° refuer.) 
 
 
 Gardnerella vaginalis Bordetella pertussis 
Características 
Cocobacilos Gram variable - Inmóvil 
Anaerobio facultativo 
Causal: VAGINOSIS bacteriana (GAMM) 
No capsulado y no esporulado 
Cocobacilos Gram (-) - Inmóvil 
Anaerobio estricto - Nutricionalmente exigente 
Causal: tos ferina, convulsa o coqueluche 
Oxida aminoácidos - No fermentador 
Epidemio 
Prevalencia: mujeres en edad fértil 
Transmisión: sexual 
Pilis y actividad hemaglutinante 
Alcalinización vaginal (por disminución 
de los lactobacilos) 
Reservorio: hombre. (adultos portadores 
asintomáticos) 
Transmisión: gotitas de flügge 
Especies: pertussis, parapertussis y 
bronchiseptica 
Patogenicidad 
Fisiopatogenia 
Pertactina y Hemaglutinina filamentosa (HaF): 
adhesinas. 
Toxina pertussis: ↑ AMPc - Adenilatociclasa 
(hemolisina): ↑ AMPc 
Citotoxina traqueal: ciliostasis 
Toxina dermonecrótica 
Clínica 
1) Vaginosis bacteriana: 
• Flujo vaginal blanco grisáseo con 
pequeñas burbujas y olor intenso a 
pescado. 
• NO HAY reacción inflamatoria. 
• Células “clue” o “claves”. 
2) Complicaciones: EPI (enfermedad 
inflamatoria pélvica). 
Tos ferina o coqueluche: 
1) Periodo de incubación: 7 a 10 días 
2) Fase catarral o periodo de invasión (luego de 
1 a 2 semanas): catarro común 
3) Fase paroxística o periodo de estado: 
paroxismos de la tos ferina (20 a 30 crisis/día) 
4) Fase convalecencia 
Diagnóstico 
Muestra: Exudado vaginal 
Microscopía: Bacilos, escasos leucocitos 
y clue cells o células clave 
Cultivo: Agar sangre, Colonias pequeñas 
rodeadas de β-hemólisis 
Muestra: Hisopado o aspirado nasofaríngeo 
(fase catarral) - Esputo. 
Cultivo: Medio de Bordet Gengou (agar sangre + 
glicerol + almidón) 
 Colonias en punta de alfiler. 
 Colonias lisas: virulentas. 
 Colonias rugosas: avirulentas. 
Identificación: Serología (para epidemiología) 
IFD (inmunofluorescencia directa) 
Tratamiento Metronidazol, clidamicina Eritromicina, azitromicina 
Prevención 
 Caso índice: aislar 3 semanas 
Contactos directos: tratar con ATB 
No vacunados o esquema incompleto: 
vacuna DPT 
 DPT: bacteria muerta por calor (niños) 
 DPaT: toxina pertussis (para mayores) 
RICKETTSIAS, CHLAMYDIA Y MYCOPLASMA 
Rickettsias 
 R. prowazekii R. typhi R. rickettsii 
Caract. 
Generales 
Cocobacilos Gram (-) INTRACELULARES OBLIGADOS 
De a pares unidos por sus extremos afinados 
Fisiopatogenia 
Parasitismo intracelular: fagocitosis, reproducción intracelular y lisis celular por emisión de 
pseudópodos (grupo fiebre maculosas y tifus de las malezas) o rotura de membrana celular 
(grupo tifus). 
Vasculitis: invasión de células endoteliales, multiplicación, inflamación, trombosis, CID, 
oclusión vascular, hipoxia y necrosis. 
Epidemiologia 
Transmisión: persona a persona 
Vector: piojo (Pediculus 
humanus) 
Vía de infección: heces del 
piojo 
Factores predisponentes: 
pobreza, falta de higiene, 
hacinamiento 
Huésped: ratas y otros 
animales (naturales) o el 
hombre (accidental) 
Reservorio: zarigüeyas 
Vector: pulgamurina 
(Xenopsylla cheopis) 
Vía de infección: heces de la 
pulga o inhalada 
De: Norteamérica 
Reservorio y vector: 
garrapata (Dermacentor y 
Amblyomma) 
Clínica 
Tifus epidémico: Fiebre 
elevada, Escalofríos, Mialgias, 
Artralgias, Cefalea intensa, 
Malestar general. 
Exantema (maculopapular, 
petequial, pigmento parduzco): 
afecta tronco, extremidades y 
axilas 
Tifus endémico o murino: 
Menor gravedad que el 
epidémico. 
Fiebre, Mialgias, Cefalea. 
Exantema (maculopapular 
discreto NO hemorrágico): 
afecta tronco, raíces de los 
miembros y vísceras 
Fiebre de las montañas 
rocosas: 
Cefalea, Mialgias, 
Confusión. 
Exantema (máculas 
púrpuras y negras): afecta 
todo excepto cara. 
Complicaciones 
Miocarditis y alteraciones del 
SNC 
Enfermedad de Brill Zinsser 
 CID, encefalitis, colapso 
vascular, falla renal y/o 
cardíaca 
Diagnóstico 
Coloraciones de Giemsa o Giménez (efectivas). 
Prueba de Weil-Felix: aglutinación diferencial de los antígenos de Proteus. 
MIF (microinmunofluorescencia): método de referencia 
Tratamiento Tetraciclina (doxiciclina) - Fluoroquinolona (ciprofloxacina) 
Prevención 
Higiene. Control de vectores. Erradicación de roedores. 
Usar ropas adecuadas (no exponer la piel). Desmalezamiento 
 
 Mycoplasma Chlamydia 
Caract. 
Generales 
Bacterias más pequeñas de vida libre 
Ausencia de pared celular 
Pleomórficos 
Membrana celular trilaminar con ergosterol 
Móviles (mecanismo de proteínas 
contráctiles) 
Anaerobios facultativos (excepto M. 
pneumoniae) 
Bacterias intracelulares obligadas - Pequeñas 
redondas 
Dos formas morfológicas: 
1) CE (infectante): pared celular SIN 
PEPTIDOGLICANO 
2) CR (forma reproductiva intracelular) 
No se cultiva en medios convencionales 
Susceptibles a las condiciones del medio 
ambiente 
Transmisión: contacto directo 
Fisiopatogenia 
M. pneumoniae: 
1) Citoadhesinas P1 se unen a células 
bronquiales 
2) Pérdida de actividad ciliar 
3) Destrucción de cilios y epitelio 
4) Superantígeno (excesiva inflamación) 
5) Liberación de peroxidasa y anión 
superóxido 
6) Lisis celular 
1) CE penetra la célula 
2) Inhibición de la formación del fagolisosoma 
3) CE se transforma en CR, se replica por fisión 
binaria, obtiene energía de la célula huésped, 
sintetiza sus metabolitos, se fusiona y origina un 
nuevo CE que se libera del fagolisosoma 
destruyéndolo 
4) LISIS CELULAR 
Clínica 
M. pneumoniae: Neumonía atípica primaria 
Transmisión: gotitas de flügge 
Síntomas: síndrome gripal con cefalea 
M. hominis: EIP y fiebre puerperal 
M. genitalum + U. urealyticum: Uretritis no 
gonocócica 
M. fermentans: Asociado a Artritis 
reumatoidea 
C. psittaci (psitacosis): zoonosis. Enfermedad 
aguda del tracto respiratorio bajo 
Transmisión: Aves infectadas 
C. trachomatis (tracoma, conjuntivitis de 
inclusión del RN, Uretritis no gonocócica en 
varones y epididimitis, EIP en mujeres, 
neumonía y síndrome neumónico infantil, LGV) 
C. pneumoniae (Enfermedad respiratoria aguda) 
Diagnóstico 
Caldo PPLO: Colonias en huevo frito 
invertido 
Detección de anticuerpos 
Serología 
Cultivo 
Tratamiento 
Tetraciclinas (no en niños) 
Eritromicina (niños y adultos) 
Fluoroquinolona 
Eritromicina 
MICOSIS SUPERFICIALES 
 DERMATOFITOSIS-TIÑAS CANDIDIASIS PITIRIASIS VESICOLOR 
Caract. 
generales 
Filamentosos 
Saprofitos 
Geófilos, zoófilos, antropófilos 
Levaduras. 
Secreción en leche cuajada. 
Endógena 
Levadura lipofílica 
Lesiones Secas Húmedas Secas 
Fact. de 
Riesgo 
Mala higiene y costumbre de no secarse 
correctamente la piel 
Malnutrición 
Clima tropical (humedad y calor) 
Enfermedades debilitantes (DM, 
insuficiencia arterial) 
Glucocorticoides 
Contacto con la fuente de infección 
Susceptibilidad genética 
Extremos de la vida (neonatos 
y ancianos). 
Embarazo. 
Fármacos: ACO, antibióticos, 
corticoides. 
Inmunosupresión: VIH, DB. 
Humedad (obesidad genera 
pliegues donde se acumula 
humedad). 
 
Especie 
Microsporum: canis, gypseum. 
Trichophyton: tonsurans, verrucosum, 
violaceum, mentagrophytes, rubrum, 
schoenleinii. 
Epidermophyton: floccosum 
Cándida: albicans, tropicalis, 
glabrata, parapsilopsis, krusei 
Malassezia furfur 
Clínica 
Tiña del cuerpo (lesiones en escarapela). 
Tiña de la cabeza: placas alopecia con 
pelos cortos. 
Tiña de la ingle: placas 
eritematoescamosas con bordes 
vesiculosos. 
Tiña del pie: hiperqueratosis y 
descamación. 
Vulvovaginitis: escozor, tejido 
inflamado, secreción en leche 
cuajada, blanquecina y con fish 
oddor. 
Muguet oral 
Queilitis angular 
Balanopostitis 
Paroniquia 
Máculas hiper o 
hipopigmentadas en la 
espalda (por la gran 
cantidad de lípidos de 
esa zona). 
Tiña de las uñas: paquioniquia, cambio 
de color y posible onicólisis. 
Querión de Celso: placas supurativas 
(pústulas y abscesos múltiples), 
adenopatías satélite y dolor a la presión, 
pero sin fiebre. 
Favus: escútulas cubiertas por costras 
amarillentas que dan el aspecto de miel 
en el panal, despiden un olor a “ratón 
mojado” y dejan alopecia cicatrizal. 
Tiña de la barba: pústulas foliculares. 
Piedra blanca y piedra negra: similar a 
las liendres, pero con micelios hialinos o 
pardos tabicados. 
Tiña nigra palmaris 
Dermatitis del pañal 
Toma de 
muestra 
Escarificación de la lesión, pelos cortos o 
uñas 
Sin crema, talcos o pinturas 
Lavado previo x3 días con agua y sal 
Hisopado fondo de saco 
vaginal o hisopado oral 
Descamación de la 
lesión 
Microsc. 
directa 
Con KOH al 40% + 1 gota de tinta azul 
(hifas hialinas tabicadas) 
Con KOH al 40% + 1 gota de 
tinta azul (levaduras) 
Levaduras con hifas 
cortas(patognomónico) 
Cultivo 
Colonias: algodonosas, aterciopeladas, 
polvorientas 
Colonias: cremosas, 
blanquecinas y húmedas. 
 
Microsc. del 
cultivo 
Microsporum spp: macroconidias 
EQUINULADAS con paredes rugosas. 
Trichophyton spp: microconidias 
PIRIFORMES. 
Epidermophyton spp: macroconidias 
CLAVIFORMES (como en raquetas de 
tenis), agrupadas de a 2 o 3 con paredes 
lisas. 
Levaduras com o sin 
pseudomicelios 
 
Tratamiento 
Sistémico: griseofulvina, itraconazol, 
terbinafina. 
Tópico: shampoo antiséptico con 
ketoconazol 
Sistémico: fluconazol, ketoconazol, itraconazol. 
Tópico: imidazólicos. 
MICOSIS SUBCUTÁNEA 
 Esporotricosis Cromomicosis 
Agente Sporotrhrix schenckii Familia Dematiaceae (productores de melanina) 
Lesiones Nodulares Polimorfas 
Tejidos Piel y TCS Piel y TCS 
Localización Cara y extremidades Extremidades INFERIORES 
Epidemio 
Cosmopolita (aunque predomina en climas 
tropicales y subtropicales). 
Afecta: felinos gravemente y al tatú mulita 
de forma asintomática. 
Climas tropicales y subtropicales 
Relación a: 
Tareas rurales, andar descalzo o en ojotas y 
caza del tatú mulita 
Taladores y agricultores 
Inoculación Tierra y vegetación 
Vegetales, maderas deterioradas, espinas, astillas, 
tierra con vegetales 
Patogenia 
Microconidias → inoculación traumática o 
vía inhalatoria (inmunodeprimidos) → 
transformación a levaduras → chancro de 
inoculación → primoinfección 
(esporotricosis linfocutánea) o reinfección 
(esporotricosis fija). 
Inoculación traumática → transformación a 
levaduras → pápula o nódulo eritematoso → 
extensión a tejidos vecinos → nódulos → infiltrado 
inflamatorio → proceso granulomatoso crónico 
Clínica 
Esporotricosis linfocutánea: chancro distal 
+ síndrome linfangítico. 
Esporotricosis fija: lesión única y fija, 
común en sujetos ya sensibilizados. 
Esporotricosis cutánea diseminada: 
numerosas lesiones en todo el cuerpo. 
Otras: osteoarticular, diseminada con 
compromiso visceral, pulmonar crónica. 
Nódulos, lesiones verrucosas (coliflor), en placa o 
psoriasiforme, cicatricial, tumoral, elefantiásica. 
Placas: en cualquier parte del cuerpo, pruriginosas, 
tendencia cicatrizal. Bien delimitada, con escamas, 
costras, sanguinolentas y centro deprimido. 
Nódulos: en miembros inferiores, no pruriginosos, 
tendencia elefantiásica. Violáceos, se ulceran y el 
fondo se torna verrugoso vegetante 
Toma de 
muestra 
-Punción y aspiración de nódulos cerrados; 
- Biopsia, raspado o esputo. 
Pus – Biopsia de tejidos 
Raspado de la lesión 
Microsc. 
Directa 
No se observa 
Directa con KOH 40% (sin tinta azul ya que el 
hongo es pigmentado): 
Células fumagoides (cuerpos esclerotales o 
cuerpos de Medlar): grupos de 2-3 células, color 
café amarillento 
Cultivo 
28°C: micelio hialino tabicado con 
esporoforo en “forma de margaritas”. 
37°C: levadura en “forma de cigarro”. 
28°C: micelio, pigmentado, tabicado (forma 
infectante). 
37°C: células fumagoides (forma parasitaria) 
Microsc. del 
cultivo 
Tinción de Giemsa: 
- Levaduras pequeñas (dentro y fuera de los 
macrófagos) fusiformes, elongados o 
naviculares (cigarro). 
- Cuerpos asteroides (complejos Ag-Ac): 
levadura basófilo central rodeada de 
radiaciones de material eosinófilo. 
Phialophora verrucosa: conidióforos en “florero” o 
botella y colonias algodonosas, oscuras. 
Cladosporium carrionii: conidióforos cortos 
pigmentados en “cadenas cortas o largas”. 
Fonsecaea: conidióforos alargados pigmentados en 
“cadenas cortas”. 
Rhinocladiella aquaspersa: conidióforos alargados 
en “banano” o “escobillón”. 
Tratamiento 
Solución saturada de ioduro de potasio (KI). 
Itraconazol, anfotericina B. 
Termoterapia (40-42°C x 15 minutos). 
• Cirugía (con márgenes de seguridad e injerto 
dermoepidérmico, solo en lesiones menores a 10 
cm y estables). 
• Itraconazol, anfotericina B, terbinafina. 
• Termoterapia (40-45 °C, 20 min 2 a 3 veces al día) 
 
 Placas Nódulos 
Localización En cualquier parte del cuerpo Solo en miembros inferiores 
Inicio Comienzan como una pápula pruriginosa 
Nódulos violáceos NO pruriginosos, se ulceran y el 
fondo se torna verrugoso vegetante con aspecto 
papilomatoso. Las lesiones son múltiples y se mezclan 
con ulceras y cicatrices queloides 
Evolución 
Aparecen nuevas lesiones, se juntan 
forman una placa de bordes bien 
limitados, salientes, verrugosos, con 
escamas costras sanguinolentas y centro 
deprimido 
Progresa en forma ascendente hacia rodilla y muslo y 
se acompaña de linfangitis obliterante, que conduce a 
la elefantiasis del miembro. 
En la piel menos atacada se ven nódulos firmes y en los 
muslos se ven placas semejantes a la sarcoidosis 
Tendencia Cicatrizal Elefantiásica 
 
 Lobomicosis Rinosporidiosis Micetomas 
Tipo Crónica Crónica granulomatosa Crónica deformante 
Agente 
etiológico 
Lacazia Loboi Rhinosporidium srebii 
Bacterias (actinomicetomas) 
Hongos (eumicetomas) 
Lesiones 
Queloides, de comienzo 
verrugoides, algunas veces 
ulceradas 
Lesiones en fresa (polipoides, 
friables, blandas, de color rojizo 
con puntillado blanco) 
Tumores deformantes 
duroleñosos que se reblandecen 
y fistulan espontáneamente, 
drenando un material 
seropurulento con granos 
Tejidos Piel 
Mucosas (nasal, nasofaríngea) y 
conjuntiva ocular 
Piel, tejido subcutáneo, musculo 
y hueso 
Localización 
Extremidades inferiores-
superiores y pabellón 
auricular 
Cara Extremidades inferiores y torso 
Epidemio 
Hábitat: acuático 
Exclusiva de latinoamerica 
Selvas húmedas y densas 
(Amazonas, Brasil) 
Clima: TROPICAL y 
SUBTROPICAL 
Afecta también: delfines 
Hábitat: acuático y arenoso 
India y Brasil, en Argentina en la 
costa del Paraná 
Afecta también: bovinos, 
equinos, caninos, felinos entre 
otros 
Clima: TROPICAL y 
SUBTROPICAL 
Actinomicetomas: áreas cálidas, 
secas y semidesérticas 
Eumicetomas: ambiente 
húmedo 
Relacionado 
con: 
 
Trabajadores de río y rurales Trabajadores rurales 
Inoculación Arena y agua contaminada Espina vegetal/astilla de madera 
Patogenia 
Inoculación traumática → 
periodo de incubación 
desconocido → lesiones 
cutáneas polimorfas únicas o 
múltiples 
Inoculación traumática → 
transformación a esporangios → 
lesiones en fresa → invasión de 
tejidos vecinos → lesiones 
satélites 
Inoculación traumática → 
reacción inflamatoria → 
pápula/nódulo indoloro → 
fístula y secreción de granos → 
trayecto fistuloso → afección de 
SC, músculo y hueso 
Clínica 
Nódulos dérmicos de talla 
variable, lenticulares, o en 
placas de aspectos 
verrucosos, forma de coliflor 
Lesiones crateriformes 
Afección de ganglios 
regionales 
70% en conjuntiva nasal: 
obstrucción nasal unilateral, 
defectos olfatorios, coriza y 
prurito constante 
15-20% conjuntiva ocular: 
conjuntivitis, lagrimeo, fotofobia 
y eversión palpebral 
8% forma diseminada 
Granos amarillentos: Nocardia 
brasiliensis, N. asteroides, N. 
caviae, Actinomadura madurae, 
Streptomyces somaliensis. 
Granos rojos y duros: 
Actinomadura pelletieri. 
Granos negros y duros: 
Madurella mycetomatis, 
Madurella grisea, Exophiala 
jeanselmei, Leptosphaeria 
senegalensis. 
Granos blancos y blandos: 
Pseudallescheria boydii, 
Acremonium falciforme, 
Fusarium, Aspergillus nidulans 
Toma de 
muestra 
Biopsia de lesiones 
Biopsia de lesiones 
Exudado 
Punción aspiración de nódulos 
Biopsia quirúrgica 
Granos (material de fístulas) 
Microscopía 
directa 
Tinción de plata o PAS: 
Directa con KOH 40% (sin tinta 
azul ya que el hongo es 
pigmentado), Tinción Giemsa, 
Tinción H&E o Grocot: 
• ↑PMN en el infiltrado 
inflamatorio 
Células esféricas en “forma 
de limón” unidas en cadena 
por un fino pedículo 
Multinucleadas - Pared doble 
refringente 
metenamina-plata, mucicarmin 
o Tinción Grocot (negro) PAS 
(rojo) 
Esporangios quísticos: estrucs. 
esféricas de 300u de diámetro 
con células hijas en su interior 
• Presencia de linfocitos y 
células gigantes 
• Filamentos hialinos (en caso 
de granos blancos) 
• Filamentos pardos (en caso de 
granos negros) 
Cultivo No cultivable No cultivable 
Agar Sabouraud SIN antibióticos 
(actinomicetomas) 
Agar Sabouraud CON 
antibióticos (eumicetomas) 
Tratamiento 
Cirugía 
Itraconazol, clofazimina 
Cirugía (lesiones bien 
localizadas) 
Eumicetomas: antimicóticos 
(anfotericina B, ketoconazol, 
itraconazol) 
Actinomicetomas: antibióticos 
(trimetoprima-sulfa, 
tetraciclinas, sulfonamidas, 
rifampicina) 
MICOSIS ENDÉMICAS 
 Paracoccidioidomicosis Histoplasmosis Coccidioidomicosis 
Agente Paracoccidioides basiliensis 
Histoplasma capsulatum 
(var.capsulatum) 
Coccidioides immitis o posadasii 
Zonas Húmedas Húmedas Secas 
Regiones 
LATAM, Mesopotamia 
(Corrientes, Formosa, Entre Ríos), 
Sur de Brasil y Paraguay 
Cosmopolita (Cuenca del Plata) Precordillera, catamarca 
Pob. de 
riesgo 
Hombres (estrógeno protector). 
Manejo de suelo contaminado, 
agricultura, jardinería, transporte 
de vegetales 
Demolición de gallineros, 
palomares, geólogos, grutas con 
murciélagos, trabajadores de 
vialidad, espeleólogos 
Agricultores, excavadores, 
arqueólogos, antropólogos, 
laboratoristas 
Otros 
Abundantes cursos de agua dulce 
y suelos ricos en sustancias 
orgánicas, de pH ácido y flora 
autóctona exuberante 
Sitios abandonados con materia 
fecal de murciélagos (guanos), 
palomas o aves. 
Suelos ricos en nitratos, pH 
ácido. T° ambiental entre 15°c y 
25°C 
Plantación de cactus 
Suelos arenosos o arcillosos, zonas 
con veranos prolongados y secos 
Ingreso Vía inhalatoria 
Diseminación Vía hemática Vía hemática y linfática Vía linfática 
Colonización Tejido linfático Sistema monociticohistiocitario Ganglios hiliares y mediastinales 
Inmunidad Celular (3ª semana), formando granulomas epiteloides 
Formas 
clínicas 
Asintomática (60%) 
 En inmunocompetentes. 
 Intradermorreacción: (+) 
Pulmonar aguda: 
 Semejante a una neumonía 
adquirida de la comunidad 
(NAC) o primoinfección 
tuberculosa. 
Forma subaguda juvenil: 
 < 35 años de ambos sexos. 
 Adenomegalias superficiales. 
 Adenomegalias profundas. 
 Hepatoesplenomegalia. 
Asintomática (98%): 
 1/3 tiene calcificación. 
 Intradermorreacción: (+). 
Pulmonar aguda: 
 Semejante a una NAC o 
gripe. 
 Fiebre, escalofríos, tos, 
dolor torácico. 
 Eritema nodoso. 
 Autolimitada a las 3-6 
semanas. 
Pulmonar crónica excavada: 
 35 años, sexo masculino. 
Asintomática (60%): 
 Intradermorreacción: (+). 
 Eritema nodoso opolimorfo 
Pulmonar aguda (40%): 
 Semejante a una NAC o gripe. 
 Dolor torácico y eosinofilia 
sanguínea. 
 Eritema nodoso o polimorfo, 
conjuntivitis flictenular. 
 Autolimitada a las 3-6 semanas 
Pulmonar crónica excavada: 
 > 40 años, sexo masculino. 
 Osteomielitis. 
 Intradermorreacción: (-) 
 Serología: (+) 
Forma crónica adulto: 
 35 años, sexo masculino. 
 Factores de riesgo: enolismo, 
bajo nivel socioeconómico, 
desnutrición. 
 Unifocal o multifocal. 
 Estomatitis, labio 
trombiforme, perforación 
nasal, lesiones laríngeas, 
afecciones del SNC. 
 Radiología: tuberculoide. 
 Intradermorreacción: (+) o (-) 
 Serología: (+) 
 Semejante a una 
tuberculosis pulmonar 
avanzada 
Diseminada subaguda o aguda: 
 Primera infancia. 
 Inmunodeficiencia grave. 
 Síndrome de impregnación. 
 Lesiones cutáneas 
múltiples. 
 Hepatoesplenomegalia. 
 Muerte por diseminación 
en pocos meses si no hay 
tratamiento 
Diseminada crónica: 
 35 años, sexo masculino. 
 Factores de riesgo: 
tabaquismo, alcoholismo, 
corticoterapia, DM tipo 2, 
tumores sólidos. 
 Úlceras de bordes nítidos y 
fondo granulomatoso. 
 Hepatoesplenomegalia 
leve. 
 Síndrome de Addison. 
 Meningoencefalitis a LCR 
claro. 
 Evolución de años, y fatal 
sin tratamiento 
 Semejante a una tuberculosis 
pulmonar avanzada. 
Diseminada subaguda: 
 Primera infancia. 
 Factores de riesgo: 
alteraciones inmunitarias 
graves. 
 Grave compromiso del estado 
general. 
 Gran tropismo por el SNC y 
sistema osteoarticular. 
 Muerte por diseminación en 
pocos meses si no hay 
tratamiento 
Diseminada crónica: 
 Lesiones cutáneas, óseas y 
meningoencefalitis crónica. 
Neumopatía persistente: 
 Dura más de 6 semanas. 
 Factores de riesgo: 
tuberculosis, alcoholismo, 
SIDA. 
Fiebre, eosinofilia, ↑ VSG. 
Muestra 
Punción aspiración de los 
ganglios, biopsia cutánea 
mucosas-ganglionares, esputo, 
LBA (lavado bronquioalveolar), 
escarificación de las lesiones de 
piel o mucosas. 
Hemocultivo (técnica de lisis y 
centrifugación). 
Biopsia de lesiones focales. 
Escarificación de lesiones 
 
Esputo, pus de adenopatías, 
biopsias de diversas lesiones, LCR, 
etc. 
Microscopía 
Levadura 
multigemante/multibrotante 
(rueda de timón u oreja de 
Mickey Mouse) 
Levadura capsulada dentro de 
macrófagos en forma de 
casquete polar o medialuna 
Levadura con doble pared y 
abundantes endosporas 
Cultivo 28oC 
Micelio hialino, tabicado, 
ramificado con microconidias 
Micelio hialino tabicado com 
macro y microconidias, con 
paredes rugosas 
Micelio hialino, tabicado, 
ramificado con 
clamidioartroconidis 
Cultivo 37oC Levadura multigemante 
Levadura capsulada dentro de 
macrófagos 
Levaduras con doble pared y 
abundantes endosporas 
Intradermor. 
Paracoccidioidina 
 (+): hay inmunidad celular 
(infección actual o pasada): 
hipersensibilidad tipo IV; 
 (-): NO hay inmunidad 
celular (cuadros progresivos 
graves); 
 En este segundo caso, el 
título de anticuerpos estará 
elevado. 
Histoplasmina 
Coccidioidina 
 (+): hay inmunidad celular 
(infección actual o pasada): 
hipersensibilidad tipo IV; 
 (-): NO hay inmunidad celular 
(cuadros progresivos graves); 
En este segundo caso, el título de 
anticuerpos estará elevado. 
Serología 
CIE, inmunodifusión, fijación de complemento 
 (+): elevados anticuerpos 
(diseminación); 
 (-): pocos anticuerpos (no 
hay diseminación); 
 El título de anticuerpos es 
directamente proporcional a 
la gravedad de la 
enfermedad y descienden 
cuando hay evolución 
favorable con el tratamiento 
 
 (+): elevados anticuerpos 
(diseminación); 
 (-): pocos anticuerpos (no hay 
diseminación); 
El título de anticuerpos es 
directamente proporcional a la 
gravedad de la enfermedad y 
descienden cuando hay evolución 
favorable con el tratamiento 
Tratamiento 
Itraconazol, ketoconazol, 
trimetoprima/sulfa (afección 
SNC), anfotericina B (grave SNC) 
Itraconazol, anfotericina B (en 
casos graves del SNC) 
Itraconazol, ketoconazol, 
fluconazol, Anfotericina B 
Cirugía pulmonar o válvulas de 
derivación del LCR. 
MICOSIS SISTÉMICAS OPORTUNISTAS 
 Candidiasis Criptococosis Neumocistosis Histoplasmosis 
Agente 
C. albicans (80% de los 
casos), glabrata, krusei, 
parapsilosis, tropicalis, 
famata, guilliermondii, 
dubliniensis, lusitaniae 
Cryptococcus: 
-grubii: hemisferio NORTE 
inmunosuprimidos 
-gattii: hemisferio SUR e 
inmunocompetentes 
-neoformans: 
inmunosuprimidos 
Pneumocystis 
jirovecii 
Histoplasma 
capsulatum (variedad: 
capsulatum) 
Epidemio 
Colonizante habitual en 40-
60% de la población 
(mucosa oral, vaginal y/o 
intestinal) 
Candidiasis oral neonatal 
Ubicuo 
grubii y gattii: koalas y guano 
de murciélagos 
neoformans: heces de 
paloma 
Transmisión: 
humano-humano 
NO CULTIVABLE - 
NO ERGOSTEROL 
Cosmopolita 
Zonas húmedas 
Cuenca del Plata 
Población 
susceptible 
 
SIDA, Corticoterapia 
prolongada, Leucemia, 
Linfomas, Enf del colágeno 
(Lupus), Embarazo 
Neonatos, 
lactantes, niños 
desnutridos, uso de 
inmunosupresores, 
SIDA 
Palomares, geólogos, 
grutas con 
murciélagos, 
trabajadores de 
vialidad, espeleólogos 
Patogenia 
1) Neutrófilos, LT y Ac 
2) Alteración de barrera 
3) Adhesión 
4) Enzimas líticas 
5) Trasformación a 
pseudomiceliales 
6) Traslocación intestinal en 
adultos o cutánea en 
neonatos 
1) Heces de paloma 
2) Inhalación 
3) Fagocitosis por 
macrófagos alveolares 
(inmunocompetencia) o 
diseminación a meninges u 
otros órganos 
(inmunodeprimidos) 
1) Portador sano 
elimina formas 
tróficas 
2)Inmunosuprimid
o inhala formas 
tróficas 
3) Adhesión 
alveolos 
4) Adhesión 
macrófagos 
alveolares 
5) Quistes con 
ascosporas 
6) Neumonía 
intersticio-alveolar 
7) Diseminación 
hemática (rara) 
1) Ingreso inhalatorio 
2) Diseminación 
3) Colonización de 
tejidos con sistema 
monociticohistiocitari
o 
4) Inmunidad celular a 
la tercera semana 
5) Resolución, latencia 
o enfermedad 
Clínica 
Candidiasis invasora: 
candidemia, meningitis, 
neumonía, endocarditis, 
artritis, osteomielitis, 
costocondritis, miositis, 
peritonitis, esofagitis, 
hipopion, exudados 
algodonosos, lesiones 
cutáneas. 
• Primoinfección 
asintomática 
• Pulmonar: asintomática o 
subclínica 
• Meningitis/meningoencefal
itis 
• Cutánea: maculopápulas 
• Osteomielitis: lesión 
osteolítica única en 
columna vertebral 
Histoplasmosis 
diseminada aguda o 
subaguda 
Histoplasmosis 
diseminada crónica 
Candidiasis diseminada 
crónica: post-neutropenia. 
Neutrófilos no funcionales. 
Fiebre, esplenomegalia y 
alteraciones del 
hepatograma. 
• Ocular: endoftalmitis con 
evolución a ceguera 
• Otras: prostatitis 
asintomática e infecciones 
en glándulas suprarrenales, 
endocardio, hígado y bazo 
Muestras 
Variada según el cuadro del 
paciente 
LCR, hemocultivo Esputo, LBA 
Hemocultivo (lisis y 
centrifugación) 
MOD 
KOH al 40% + 1 gota de 
tinta azul: levaduras con o 
sin pseudomicelios 
Gram (+) 
Tinta china: levaduras 
capsuladas como un espacio 
vacío con fondo negro. 
Gram, Giemsa, 
Grocott, azul de 
toluidina, blanco 
de calcoflúor: 
quistes con 
ascosporas 
PAS, Grocott o 
Giemsa: Levadura 
dentro de macrófagos 
en forma de casquete 
polar o medialuna 
Cultivo 
Agar Sabouraud con 
cloranfenicol: colonias 
cremosas, blanquecinas y 
húmedas 
CHROMagar Candida: 
colonias lisas verdes (C. 
albicans), lisas azules (C. 
tropicalis), rugosas rosas (C. 
krusei) 
Agar Sabouraud: levaduras 
capsuladas como un espacio 
vacío con fondo negro 
Canavanina-glicina-azul de 
bromotimol: diferenciación 
gattii y neoformans 
- 
28°C: micelio hialino 
tabicado, con macro y 
microconidias, con 
paredes rugosas 
37°C: levadura 
capsulada dentro de 
macrófagos en forma 
de casquete polar o 
medialuna 
Otras 
pruebas 
 
Serología: antígeno cap. 
GXM 
Ureasa (+) 
Fenoloxidasa (+) 
Anticuerpos 
Tratamiento Anfotericina B 
Trimetroprima-
sulfa 
Anfotericina B 
 
 Aspergilosis Mucormicosis/Zigomicosis/Cigomicosis 
Agente 
Aspergillus fumigatus (85%)Aspergillus flavus (5-10%) 
Clase Zygomycetes, orden Mucorales (Rhizopus, 
Abdisia, Mucor, Rhizomucor) y Entomophthorales 
Epidemio 
Etiología muy frecuente. 
Reservorios: alimentos, condimentos, 
filtros de aires acondicionados, obras en 
construcción conductos de agua, plantas. 
Factores de patogenicidad: diámetro de 
conidias 
Termotolerancia, velocidad de crecimiento, 
adherencia, producción de sustancias. 
Saprófitos y fitopatógenos. 
Patogenia: ingreso p/ inoculación (traumatismo, 
quemaduras, sondas), inhalación (acondicionados, 
filtros, sistemas de ventilación) o digestión, invasión 
rápida de vasos sanguíneos, trombosis, infartos, 
necrosis y diseminación hematógena. 
Factores predisponentes: acidosis, inmunosupresión 
severa, alteración de la barrera cutáneo mucosa, 
discrasias sanguíneas, IR, uso de deferoxamina. 
Clínica 
Aspergilosis invasora (AI) o diseminada: 
• Factores de riesgo: 
inmunocomprometidos. 
• ALTA MORTALIDAD. 
• Formas clínicas: AI pulmonar aguda 
(tos, hemoptisis, disnea, fiebre, dolor 
torácico, signo del halo, signo del aire 
creciente, imagen en vidrio esmerilado), 
AI cerebral (cefalea, signos neurológicos 
focales, convulsiones, confusión, hasta 
coma), otras formas (rinosinusitis, 
traqueobronquitis, coriorretinitis, 
Zigomicosis aguda rinocerebral: 
• Inmunocomprometidos - ALTA MORTALIDAD. 
• Clínica: lesión cutánea rinosinusofrontoorbitaria 
(lesión periorbitaria, nasal y peribucal), edema 
periorbitario (dolor retroorbitario y 
proptosis/exoftalmos) síndrome de masa 
ocupante (síntomas del SNC como cefaleas, fiebre, 
oftalmoplejía, anestesia local, signos de foco 
neurológico), síntomas UNILATERALES, eritema 
malar y necrosis tabique nasal, paladar o de los 
senos paranasales. 
queratitis, endoftalmitis, 
hepatoesplénica, cutánea). 
Asma Aspergilar: 
• Afecta: asmáticos (atópicos). 
• Clínica: rinitis, broncoespasmo 
ABPA (broncopulmonar alérgica): 
• Afecta: asmáticos o fibrosis quística. 
• Patogenia: Hipersensibilidad tipo I (IgE), 
Hipersensibilidad tipo III (IgG), 
estimulación CD4-Th2. 
Necrotizante crónica: 
• Afecta: EPOC, alcoholismo, DB, 
corticoterapia. 
Intracavitaria: 
• Afecta: cavidades preformadas (TBC, 
bronquiectasias). 
Clínica: aspergiloma o bola fúngica, 
síntomas respiratorios. 
Zigomicosis pulmonar: 
• Clínica: dolor en puntada de costado, frote pleural, 
hemoptisis, esputo purulento, Rx: imagen de 
consolidación pulmonar o cavidad. 
• Evolución: rápida, progresiva y mortal. 
• Pronóstico: malo por diagnóstico tardío. 
Zigomicosis cutánea: 
• Muy parecida a una fascitis necrotizante. 
• Extensión por contigüidad y diseminación 
hematógena. 
• Evolución falta y tratamiento por cirugía. 
Zigomicosis diseminada: 
• Afecta pulmón, corazón, SNC, bazo, hígado, etc. 
Clínica: variada según el órgano afectado 
Muestras Esputo, LBA o aspiración bronquial Biopsia o raspado de lesiones 
MOD 
KOH 40%, blanco de calcoflúor, Giemsa, 
Grocott, H&E: hifas hialinas, tabicadas con 
división dicotómica (ángulo de 45°). 
Fresco, H&E, Grocott: hifas hialinas anchas, 
cenocíticas 
Cultivo 
Agar Sabouraud: colonias secas, 
polvorientas, aterciopeladas 
37°C/24-26°C: hifas hialinas tabicadas con 
esporangio 
Agar Sabouraud o infusión cerebro-corazón: colonias 
algodonosas de crecimiento rápido 
Micro del 
cultivo 
Esporoforo característico Esporoforo 
Otras 
pruebas 
Serología: IgG, IgE total y específica. 
Intradermorreacción: (+) en ABPA e 
intracavitaria 
 
ANTIVIRALES 
 
Aciclovir Ganciclovir Ribavirina 
Rimantadina y 
amantadina 
Análogo de guanosina Análogo de desoxiguanosina 
Análogo de 
guanosina 
 
Mecanismo Inhibe la síntesis del DNA viral Bloqueo M2 
Utilidad 
VHS 1 y 2, Virus de la 
varicela zoster (VVZ) y 
Epstein-Barr. 
Citomegalovirus (retinitis 
por CMV o prevención en 
trasplantados y SIDA). 
VRS, virus Lassa, 
Hepatitis C 
Influenza 
Toxicidad 
Cepas carentes de 
timidina quinasa son 
resistentes 
Granulocitopenia, 
mielosupresión: 40%, 
hematuria, urticaria, ataxia, 
convulsiones, teratogenia 
Anemia 
transitoria, letargo, 
teratogenia 
Nervosismo, 
insomnio, 
convulsiones 
VIRUS RESPIRATÓRIO 
 Influenza Parainfluenza Sincicial respiratorio Metapneumovirus 
Caract. 
generales 
ARN monocatenario (-) 
fragmentado 
Nucleocápside 
helicoidal 
ARN monocatenario (-) 
NO fragmentado 
Nucleocápside 
helicoidal 
ARN monocatenario 
(-) 
Nucleocápside 
helicoidal 
ARN monocatenario (-) 
Envuelto 
Envuelto Envuelto Envuelto 
Estructuras 
HA: Hemaglutinina 
NA: Neuraminidasa 
M2: prot. de 
membrana 
M1: prot. de matriz 
NP: nucleoproteína 
HA: hemaglutinina-
neuraminidasa 
M: prot. de membrana 
H: hemaglutinina 
G: glucoproteína 
F: prot. de fusión 
Transcriptasa 
G: glucoproteína 
F: prot. de fusión 
SIN HA 
G: glucoproteína 
F: prot. de fusión 
M: prot. de membrana 
Epidemio 
Reservorios: 
Virus A: humanos, 
caballo, cerdo, aves 
Virus B: humanos 
Virus C: humanos y 
equinos 
Gripes: 
Porcina: Virus A, H1N1 
Aviar: Virus A, H5N1 
Humana: Virus A 
Española: Virus A 
Alta frecuencia de 
reinfección 
Brotes en guarderías y 
hospitales 
Serotipos: A y B 
Variantes: A, B, no A 
no B, AB 
Lactantes de 3-6 
meses 
La leche materna 
posee IgA específica 
(si el niño no lacta, 
corre riesgo de 
infección) 
Forma sincicios 
Cosmopolita 
Patrón estacional 
Afecta todos los grupos 
etarios 
Transmisión 
 Gotitas de flügge, aerosoles, manos y objetos 
contaminados 
Ingreso Vía aérea Vía aérea 
Vía aérea o 
conjuntival 
Vía aérea 
Replicación 
Vía resp. superior e 
inferior 
Vía resp. superior Vía resp. superior e inferior 
Viremia SI NO NO (célula a célula) 
Resolución LT-CD8 citotóxico Autolimitada LT-CD8 citotóxico 
Clínica 
Gripe: 
Incubación (1-4 días) 
P. de estado: fiebre 
hasta 40°C 
P de convalecencia (1-
2 semanas): astenia 
Complicaciones: 
• Neumonía viral 
primaria, bacteriana 
secundaria, mixta. 
• Sme Guillain Barré 
• Sme. De Reye 
Crup: Afecta a 
infantes, Inflamación 
de la laringe alrededor 
de las cuerdas vocales 
y de las vías aéreas 
superiores, Tos seca, 
estridor, afonía, 
disnea. 
Bronquiolitis: Enf. Viral 
estacional, Fiebre, 
rinorrea, tos seca, 
sibilancias y rales. 
Resfriado común 
Neumonía en 
lactantes: Incidencia 
estacional 
Bronquiolitis en 
lactantes: PRIMERA 
CAUSA - Resolución 
espontánea o mortal 
Menos severa que el 
VSR 
Tos, fiebre, 
bronquiolitis, 
neumonías, mialgias, 
vómitos 
Muestra Aspirado nasofaríngeo 
Diagnostico IFD o ELISA PCR 
Tratamiento 
Amantadina y 
Rimantadina: inhiben 
la M2 
Oseltamivir y 
Zanamivir: Inhiben la 
neuraminidasa 
Sintomático 
Vacuna 
Trivalente: serotipos A 
H1N1, H3N2 y cepa del 
serotipo B 
 
 
 Coronavirus Rinovirus Adenovirus Hantavirus 
Caract. 
generales 
ARN monocatenario (+) 
Nucleocápside helicoidal 
Envuelto 
ARN 
monocatenario 
(+) 
Nucleocápside 
icosaédrica 
Desnudo 
ADN bicatenario 
Nucleocápside icosaédrica 
Desnudo 
ARN monocatenario 
(-) 
Nucleocápside 
helicoidal 
Envuelto 
Estructuras 
SIN HA 
Plepómeros: otorga 
resistencia digestiva 
Glucoproteína E1 
Proteína S1 y S2 (Spike o 
Espiga) 
 
Hexones 
Pentones 
Fibras 
Espículas 
Epidemio 
2° causa más frecuente 
del resfriado común 
1° pandemia del siglo 
XXI: marzo del 2003 
2° pandemia del siglo 
XXI: diciembre del 2019 
Sobrevive en superficies 
secas, y en heces a pH 
alcalino 
PRIMER agente 
causal del 
resfriado común 
Más de 100 
serotipos 
Replicación 
óptima 33-35°C 
Cosmopolita 
Virus HUMANO ESTRICTO 
51 serotipos, 6 subgrupos 
(A-F) 
Serotipos 40 y 41 causan 
manifestaciones digestivas 
Estables a pH ácido, 
secreciones gástricas y 
biliares 
Reservorio: ratón 
Serotipo Andes 
(provoca 
transmisión 
interhumana) 
Transmisión 
Gotitas de flügge, 
aerosoles, manos y 
objetos contaminados 
 
Gotitas de flügge, fecal-oral, 
agua contaminada, fómites. 
Secreciones de ratón 
Ingreso Nariz, ojos o boca Nariz, ojos o boca Vías aéreas 
Replicación Vías respiratorias 
Vías respiratorias,

Continuar navegando

Materiales relacionados

57 pag.
69 pag.
Microbiologia P2

UNIP

User badge image

Fernanda Rezende

56 pag.
27 pag.
Cuadro bacterias

UNAM

User badge image

montesvillarreal