Logo Studenta

Quimica, 11va Edicion - Raymond Chang-FREELIBROS-774

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

742 CAPÍTULO 16 Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad
 Para que un ácido monoprótico débil , que denominaremos HIn, sea un indicador 
ei caz, este ácido y su base conjugada In2 deben tener colores muy diferentes. El ácido 
HIn se ioniza muy poco en disolución
HIn(ac) Δ H1(ac) 1 In2(ac)
Si el indicador está en un medio sui cientemente ácido, el principio de Le Châtelier pre-
dice que este equilibrio se desplazará hacia la izquierda y predominará el color del indi-
cador de la forma no ionizada (HIn). Por otra parte, en un medio básico, el equilibrio se 
desplazará hacia la derecha y predominará el color de la base conjugada (In2). En general, 
utilizamos las siguientes proporciones de concentraciones para predecir el color del indi-
cador que se percibe:
 predomina el color del ácido (HIn)
 predomina el color de la base conjugada (In2)
Si [HIn] � [In2], el color del indicador es una combinación de los colores de HIn e In2.
 El punto i nal de un indicador no se produce a un pH especíi co, más bien, existe un 
intervalo del pH en el que se observa el punto i nal. En la práctica, elegimos el indicador 
cuyo punto i nal se encuentre en la parte con pendiente máxima de la curva de valoración. 
Como el punto de equivalencia también está en esta región, la elección asegura que el pH 
en el punto de equivalencia esté dentro del intervalo del cambio de color del indicador. 
En la sección 4.6 mencionamos que la fenolftaleína es un indicador adecuado para la 
valoración de NaOH y HCl. La fenolftaleína es incolora en disoluciones ácidas y neutras, 
pero en disoluciones básicas es de color rosa rojizo. Las mediciones muestran que a un 
pH , 8.3 el indicador es incoloro, pero comienza a cambiar a rosa por encima de este 
pH. La gran pendiente de la curva del pH cerca del punto de equivalencia (de la i gura 
16.4) rel eja el brusco aumento en el pH de la disolución al agregar una cantidad muy 
pequeña de NaOH (por ejemplo, 0.05 mL, que es el volumen promedio de una gota de la 
bureta). Sin embargo, lo más importante es que la pendiente del peri l del pH esté dentro 
del intervalo en el que la fenolftaleína cambia de incolora a rosa. Siempre que se dé esta 
correspondencia, se puede emplear el indicador para determinar el punto de equivalencia 
de la valoración (i gura 16.7).
 
[HIn]
[In2]
$ 10
 
[HIn]
[In2]
# 0.1
Los indicadores típicos cambian de 
color en un intervalo de pH represen-
tado por pH 5 pKa ± 1, donde Ka es la 
constante de ionización ácida del indi-
cador.
Volumen de NaOH agregado (mL)
pH
5010 403020
14
0
13
11
12
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Fenolftaleína
Rojo de metilo
Azul de timol
Figura 16.7 Curva de valoración 
de un ácido fuerte con una base 
fuerte. Como las regiones sobre las 
cuales los indicadores rojo de 
metilo y fenolftaleína cambian de 
color a lo largo de la porción de 
máxima pendiente de la curva, se 
pueden utilizar para vigilar el punto 
de equivalencia de la valoración. 
En cambio, el azul de timol no se 
puede usar con el mismo fi n (vea 
la tabla 16.1).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

40 pag.
11 pag.
F-03 Curva de valoracion

UABC

User badge image

Gladiz Berenisse Flores zapotl

13 pag.
practica 6

Ce Balao Magico

User badge image

Andrés Acevedo

28 pag.
TITULACIONES ÁCIDO-BASE

SIN SIGLA

User badge image

JOSE ANTONIO VELIT KUOMAN

Otros materiales