Logo Studenta

199488093-INTRODUCCION-A-LA-PSICOLOGIA-CLINICA-docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

50 
 
co 
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 
ESCUELA DE PSICOLOGÍA 
Introducción a la 
Psicología Clínica 
4 CREDITOS
 
 
 
 
 
 
 
1. Datos informativos 
 
CICLO UTPL - ECTS 
AUTOR: PSICOLOGÍA 
Ps. Cl. Daniela Lucía Aguirre Celi 
lililí 11 
Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ee
 
http://www.utpl.edu.ee/
 
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
Guía didáctica 
Daniela Lucía Aguirre Celi 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA @ 
Ecuador 3.0 By NC ND 
Diagramación, diseño e impresión: 
EDILOJA Cía. Ltda. 
Telefax: 593 - 7 - 2611418 San Cayetano 
Alto s/n www.ediloja.com.ee 
edilojainfo@ediloja.com.ec Loja-Ecuador 
Primera edición Segunda reimpresión 
ISBN-978-9942-08-055-4 
k£)(D©© 
Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras derivadas; 
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales 
ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/ 
Octubre, 2012 
3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5 
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 6 
3.1 Básica ......................................................................................................................................................... 6 
3.2 Complementaria......................................................................................................................................... 6 
5 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ................................................ 7 
6 PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIA 9 
PRIMER BIMESTRE 
6.1 Competencias genéricas ........................................................................................................................... 9 
6.2 Planificación para el trabajo del alumno ................................................................................................. 10 
6.3 Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre) .................................................. 12 
6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencia ............................................................. 13 
UNIDAD 1: HISTORIA E INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
1.1 ¿Qué es la psicología clínica? .................................................................................................................. 13 
1.2 Las raíces y el inicio de la psicología clínica ............................................................................................ 13 
1.3 Fundamentos de la ciencia y la medicina contemporáneas ................................................................... 14 
1.4 ¿Qué hacen los psicólogos clínicos? ........................................................................................................ 16 
1.5 La psicología clínica contemporánea ....................................................................................................... 16 
1.6 Aspectos cruciales en la psicología clínica ............................................................................................... 17 
1.7 Tendencias futuras .................................................................................................................................. 18 
AUTO EVALUACIÓN 1 ............................................................................................ 19 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS ......................................................................... 19 
UNIDAD 2: PROBLEMAS BIOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA 
http://www.ediloja.com.ee/
mailto:edilojainfo@ediloja.com.ec
http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/
 
2.1 La evolución de la conciencia .................................................................................................................. 20 
2.2 El cerebro ............................................................................................................................................... 20 
2.3 Métodos de investigación y de diagnóstico de las neurociencias ........................................................... 27 
2.4 Alteración de la regulación biológica y psicopatológica ......................................................................... 27 
2.5 Psicología de la salud y medicina conductual ......................................................................................... 28 
AUTOEVALUACIÓN 2 ............................................................................................. 29 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS .......................................................................... 29 
UNIDAD 3: PSICOFARMACOLOGÍA PARA PSICÓLOGOS CLÍNICOS 
3.1 Neurolépticos ................................................................................................................................................... 30 
3.2 Ansiolíticos ...................................................................................................................................................... 33 
3.3 Hipnóticos ........................................................................................................................................................ 34 
3.4 Estabilizadores del estado de animo/anti maníacos ........................................................................................ 35 
3.5 Antidepresivos .................................................................................................................................................. 36 
3.6 Psicoestimulantes ............................................................................................................................................ 38 
AUTOEVALUACIÓN 3 .............................................................................................. 40 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS .......................................................................... 40 
SEGUNDO BIMESTRE 
6.5 Competencia genéricas .................................................................................................................................... 41 
6.6 Planificación para el trabajo del alumno .......................................................................................................... 42 
6.7 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencia ...................................................................... 44 
UNIDAD 4: ENFOQUES PSICOLÓGICOS AL TRATAMIENTO 
4.1 ¿Qué es la psicoterapia? .................................................................................................................................. 44 
4.2 Historia de la psicoterapia ................................................................................................................................ 45 
4.3 El contexto cultural de la psicoterapia ............................................................................................................. 46 
4.4 Revisión a los principales sistemas de psicoterapia ......................................................................................... 46 
4.5 Investigación en psicoterapia ........................................................................................................................... 49 
4.6 Tendencias futuras en psicoterapia .................................................................................................................. 51 
AUTOEVALUACIÓN 4 .............................................................................................. 54 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS .......................................................................... 55 
UNIDAD 5: PROBLEMAS SOCIALES Y CULTURALES 
5.1. Psicologíacomunitaria .......................................................................................................................................... 55 
5.1.1 Metas de la psicología comunitaria ..................................................................................................... 55 
5.1.2 La importancia del cambio social ........................................................................................................ 56 
5.1.3 Los mentalmente trastornados en nuestra comunidades ................................................................... 57 
5.1.4 Medición del éxito de la vida comunitaria para los trastornados mentalmente ................................. 58 
5.1.5 Las realidades de la vida comunitaria para los trastornados mentalmente ........................................ 58 
5.1.6 Intervenciones comunitarias con los trastornados mentalmente ....................................................... 59 
5.1.7 Programas especiales para el futuro de las comunidades: los niños ................................................... 59 
AUTOEVALUACIÓN 5 .............................................................................................. 61 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS .............................................................................. 
 
5.2 ........................................................................................................................................................... La psicología transcultural y la 
prestación de servicios clínicos en psicología ............................................................................................................ 62 
5.2.1 La cultura en los servicios clínicos ....................................................................................................... 62 
5.2.2 El estado actual del conocimiento ....................................................................................................... 63 
5.2.3 Asuntos y conceptos centrales ............................................................................................................ 66 
5.2.4 Actividades culturales y clínicas del psicólogo ..................................................................................... 66 
5.2.5 Intervención ........................................................................................................................................ 68 
AUTOEVALUACIÓN 6.............................................................................................. 70 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS .......................................................................... 70 
7. ..........................................................................................................................................SOLUCIONARIO 71
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Univerilal Católica le Loja 5 
 
c 
 
0 
"Nunca consideres el estudio 
como una obligación, sino 
como una oportunidad para 
penetrar en el bello y 
maravilloso mundo del 
saber". 
Albert Einstein. 
E 
Estimados estudiantes, es muy agradable el darles la bienvenida a este nuevo espacio de aprendizaje 
dinámico. Mi nombre es Daniela Aguirre Celi y, acompañaré, como docente en este interesante proceso de 
aprender. Sepan ustedes que estoy totalmente presta a discutir, analizar, responder los cuestionamientos que 
vayan surgiendo a medida que revisamos los contenidos. 
En específico, la materia que aquí nos concierne cuenta con cuatro créditos y es la de Introducción a la 
Psicología Clínica, la cual pertenece al quinto ciclo de la carrera de Psicología y forma parte del bloque de las 
asignaturas troncales, dentro área clínica. 
La psicología clínica nos introduce en el fascinante y diverso universo del comportamiento del Ser Humano: 
dirige una constante búsqueda de conocimiento y entendimiento de los individuos. Buscamos explorar el 
acaecer psíquico, lo que involucra nuestro interés por desenredar la estructura del sufrimiento psíquico que se 
evidencia en el ser humano, como nuestro sistema psíquico trabaja en pos de un cierto equilibrio que tiene que 
ver con la necesidad de encontrar el poder vivir en bienestar emocional. 
Para poder alcanzar este tipo de aprendizaje necesitamos revisar la construcción de esta ciencia, su 
entramado teórico, sus cuestionamientos, variaciones, discusiones, avances, de esta manera podrán ir 
movilizando todos estos contenidos e irlos aplicando su vida como profesionales en formación. Los contenidos 
de esta materia se encuentran divididos en cinco unidades. Para el primer bimestre revisaremos: Historia e 
introducción a la psicología clínica en donde examinaremos las raíces y fundamentos. Problemas biológicos en 
la práctica clínica: que incluirá el explorar los fundamentos biológicos que respaldan la conformación de la 
psicología clínica. Psicofarmacología para psicólogos clínicos: es de vital importancia informarnos de los 
distintos tratamientos médicos que surgirán en el ejercicio de nuestra profesión. En el segundo bimestre: 
exploraremos Los diferentes enfoques psicológicos que teorizaron y organizaron sus prácticas terapéuticas. 
Para finalizar es importante analizar lo que se ha estudiado sobre los problemas sociales y culturales. 
Es prioritario recordarles que la educación a distancia exige mucha disciplina y organización, es por eso que 
cuentan con el apoyo bibliográfico pertinente: la presente guía les permitirá viajar e ir integrando los diferentes 
contenidos que han sido elegidos cuidadosamente para cumplir con el propósito académico, y que luego nos 
servirá en nuestra vida profesional. 
Erasmo de Rotterdam nos recuerda que "En el estudio no existe la saciedad", así que adelante queridos 
estudiantes. 
¡Muchos éxitos!
 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRELIMINARES 
6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica de Leja 
 
 
4. Bibliografía 
4.1. Básica 
- Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Este libro nos provee un enfoque integral de lo que la psicología clínica es. Explora el pasado de la psicología 
clínica, de dónde proviene, las distintas maneras en que ha sido practicada. Examina los fundamentos 
biológicos, los liga con los emocionales, estudia el individuo y por ende a las diferentes culturas y el desarrollo 
de la psicología clínica en ellas. 
La lectura de este libro permite la comprensión y el conocimiento sólido del entramado teórico y práctico de la 
psicología clínica. Son las concepciones centrales las que revisaremos en este libro y las que nos proveerán 
de una estructura sólida de los conocimientos que como profesionales en formación irán incluyendo en su 
bagaje teórico. 
- Aguirre, Daniela (2011): Guía Didáctica de Introducción a la Psicología clínica. Loja - Ecuador. Edit. 
UTPL. 
La guía didáctica le proporcionará orientación para el estudio autónomo e independiente. Le recomiendo ir 
revisando y resolviendo todas las actividades planteadas para lograr un aprendizaje significativo. 
4.2. Complementaria 
- Trull, Timothy y Phares Jerry (2003): Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de 
la profesión, México, International Thomson Editores, S.A., 5ta edición. 
Este libro nos permitirá tener un abordaje complementario sobre los fundamentos de la psicología clínica. 
Incluye una revisión más extensa de las diferentes intervenciones clínicas y pone a consideración las diversas 
especialidades que se desarrollan en el estudio de la psicología clínica. 
- Coon, Deniss (2005): Fundamentos de psicología México, International Thomson Editores, S.A., 10ma 
edición. 
Lo interesante a explorar en este libro son los diversos métodos de investigación con los que la Psicología 
Clínica cuenta y que nos servirán de sobremanera en nuestra vida como profesionales. 
Profundiza diversas corrientes teóricas lo cual sirve a nuestro interés y decisión de cómo desarrollaremosposteriormente nuestra vida profesional.
PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universilal Católica le Loja 7 
 
 
5. Orientaciones generales para el estudio 
Ya conocemos que tanto la guía didáctica y el texto básico serán nuestros acompañantes constantes en la 
exploración de la psicología clínica. 
Debemos recordar que la disciplina y los buenos métodos de estudio son primordiales para el aprendizaje en 
la educación a distancia, es por esto que pondremos nuestra mejor disposición para que nuestro trabajo sea 
valedero a un futuro. 
Los recursos tecnológicos y el uso adecuado de ellos nos facilitarán y favorecerán el proceso de enseñanza 
aprendizaje, entre ellos encontramos: 
1. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).- Una herramienta de trabajo que le permite interactuar con sus 
compañeros y el docente. 
2. Video Conferencias.- Nuestra universidad dispone de un canal de Videos en Youtube, del cual puede 
descargar las videoconferencias de las materias que en este momento está cursando. Lo puede hacer 
a través de www.utpl.edu.ec/videoconferencias. 
3. Tutorías Telefónicas.- Un espacio destinado para asesorías directas con su profesor tutor, está 
destinado este espacio para despejar todas las inquietudes que tenga con respecto a su materia. Los 
profesores disponemos de un horario específico de tutorías, le pido lo consulte en su entorno virtual. 
4. Biblioteca Virtual.- Encontraremos información en formato digital (pdf, doc, etc.) accesible por medio 
de la web. 
5. Herramientas de Comunicación Electrónica.- En educación a distancia disponemos de herramientas 
WEB 2.0 como: Chat, video llamadas, MSN y SKYPE. 
Las sugerencias que presentaré aquí servirán a todos en el camino de ser profesionales futuros: 
S La organización del tiempo permite desarrollar de una manera adecuada y secuencial cada capítulo 
propuesto para la asignatura, de esta manera evitaremos acumularnos de trabajo. 
S La lectura comprensiva es primordial, pues provee del entendimiento necesario al profesional en 
formación. 
S Las actividades y autoevaluaciones son propuestas para que el conocimiento sea dinámico y se vaya 
integrando a nuestro bagaje, por eso es importante su constante desarrollo. 
S Los cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, cuestionarios, síntesis son herramientas muy 
importantes para el trabajo del estudiante. 
S Participe activamente del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), ahí podrá interactuar con su profesor y 
sus compañeros, lo cual enriquecerá su aprendizaje. 
S Utilice los recursos web disponibles: videos, chats, biblioteca virtual, correo electrónico, etc. 
S Resuelva las evaluaciones a distancia diseñadas para cada bimestre, las cuales son de carácter 
obligatorio y le ayudarán a reforzar los conocimientos adquiridos y a prepararse para sus pruebas 
http://www.utpl.edu.ec/videoconferencias
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
presenciales. 
Usted no se encuentra solo en este proceso, cuenta con la guía de su tutor-profesor al cual tiene que remitirse 
en pos de aclarar todos sus cuestionamientos. 
El trabajo como docente invita l@s estudiantes a lograr un aprendizaje significativo, el material presentado aquí 
ha sido elaborado cuidadosamente para servir a este fin, ahora depende de usted el aprovechar al máximo.
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 
PRIMER BIMESTRE 
6.1 Competencias genéricas 
• Habilidad para trabajar de forma autónoma. 
• Capacidad de abstracción. Análisis y síntesis. 
• Capacidad de investigación. 
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 
• Capacidad para aplicar los conocimientos. 
• Capacidad crítica y autocrítica. 
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 
• Habilidades interpersonales. 
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 
• Compromiso ético. 
• Motivación del logro.
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRELIMINARES 
IQ UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA U CtOélic* le Lój* 
 
 
6.2 Planificación para el trabajo del alumno 
 
COMPETENCIA INDICADORES CONTENÍDOS ACTIVIDADES DE CFONOGRAM 
ESPECÍFICAS DE 
APRENDIZAJE 
Unidades/Temas APRENDIZAJE A 
ORIENTATIVO 
Tempii 
Estimado 
Dominar los Comprende la UNIDAD 1: Historia a 1. Leer completa y 
fu r ¡Jámenlos conformación Introducción a la comprensivamente 
históricos. histórica y el psicología clínica el capítulo 1 del 
biológicos y desarrollo de 1.1 ¿Qué es la testo básico 
sociales do la la 'jeorización psicología clinica? 2. Desarrollar 
Pslccogia para de la 1.2 Las raíces y el actividades Suriana 1 
cimentar el psicología inicio de la recomendadas y 4 horas ds 
ejercicio el frica. psicología clinica autoe valuación. ÜU toeitudi □ 
profesional. 1.3 Fundamentos de 3. Irteracción en el 4 hüras de 
Interacción 
 Irtnoduce al la ciencia y la EVA. 
 entendimiento medicina 4. Reflexionar o 
 de la práctica contem pora reas. interiorizar los 
 profesional do 1.4 ¿Qué hacen los objetivos de la 
 la psicología psicólogos unidad. 
 el frica. clínicos? - Conocer 
 1.5 La psicologia históricamente do Semana I 
 clínica la formación teórica 4 hüras de 
 contern pora rea de la Psicología a tito estudio 
 1.6Aspccrjos cruciales clínica. 4 horas de 
 en la psicologia - Definir las tareas interacción 
 clínica del psicólogo y sus 
 1.7 Tendencias diversas áreas do 
 futuras intervención. 
- Plantear las 
principales 
problemáticas. 
- Investigar las 
distintas tendencias que 
se van desarrollando y 
proyectando. 
5. Revisar y 
completar los cuadros 
solicitados a lo largo do 
los capitulos. 
6. Investigar sobre el 
tema de la unidad en 
pos de profundizar el 
conocimiento que se va 
adquiriendo. 
 
 UNIDAD i: 1. Loor completa y 
 Analiza los Problemas comprensivamente 
 fundamentos biológicos en la el capítulo 11 del 
 biológicos que práctica clínica texjo básico fPágs. 
 sirven a la 2.1 La evolución de la 272*304). Saman) 3 
 psicología conciencia 2. Desarrollar 4 horas de 
 clínica. 2.2 El cerebro ac’Jvidades uu tü^tudi □ 
 2.3 Métodos de recomendadas y jl rid 
 investigación y de autoevaluación. r i mji aj Lie 
Interacción diagnóstico de las 3. Interacción en el 
 neu rocíen das EVA. 
 2.4 Alteración de la 4. Reflexionar o 
 regulación interiorizar los 
 biológica y objetivos de la 
 psicopatológica unidad. 
 2.5 Psicología de la - Entender la Semana 4 
 salud y medicina relación entro 4 horas de 
 conductual nuestra biología y el 
desarrollo do las 
emociones. 
a tito estudio 4 
horas de 
interacción 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica [ — "primer bimestre 
10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 
 
 
 
 
Explorar el 
furcionarniento 
conjunto de la psique y 
el soma. 
- Aprender las diversas 
alteraciones mentales, 
estudiar el origen de la 
patología. 
5. Revisar, y 
completar los cuadros 
solicitados a lo largo de 
los capítulos. 
6. Investigar sobre el 
tema de la unidad en 
pos do profundizar el 
conocimiento que se va 
adquiriendo. 
 
Comprerde el 
servicio que 
brinda la 
farmacología a la 
psicologi el frica. 
UNIDAD 3: 
Psicofarmacologia 
para psicólogos 
clínicos 
3.1 Ncunolépticos 
3.2 Ansiolíticos 
3.3 Hipnóticos 
3.4 Estabilizadores del estado 
de ánimo/anti maríac os. 
3.5 Antidepresivos 
3.6 Psicocstimulantes 
1. Leer completa y 
comprensivamente el 
capitulo 12 del testo 
básico (Págs. 305-33Q). 
2. Desarrollar 
actividades 
recomendadas y autoe 
valuación. 
3. Interacción en el 
EVA. 
4. Reflexionar o 
interiorizar los objetivos 
de la unidad. 
-Estudiar la Psicofamna 
colegía: el complemento 
do la psicología clínica. 
5. Revisar y 
completar los cuadrossolicitados a lo largo do 
los capítulos. 
6. Investigar sobre el 
teína de la unidad en 
pos de profundizar el 
conocimiento que se va 
adquiriendo. 
Semana 5 4 horas 
de a uto estudio 4 
horas de 
Interacción 
Semana 6 4 horas 
de a uto estudio 4 
horas de 
Interacción 
 REPASO GENERAL DE LA 
MATERIA PREVIO A 
RENDIR LA EVALUACIÓN 
PRESENCIAL, 
1. Releer y estudiar las 
unidades exploradas. 
2. Entregar de las 
evaluaciones a 
distancia. 
3. Preparación para 
examcr presencial. 
4. Elaborar un sumario 
que contenga las 
distintas temáticas 
revisadas en el 
bimestre. 
Semana 7 y 3 4 
horas de 
autoestudio 4 
horas de 
interacción (par 
tada iemana] 
PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universilal Católica le Loja 11 
 
 
6.3 Sistema de evaluación de la asignatura (Primero y segundo bimestre) 
 
Señor estudiante: 
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.
Formas de Evaluación 
Competencia: Criterio 
1
. 
A
u
to
e
v
a
lu
a
c
ió
n
 
2. Heteroevaluación 
3
. 
C
o
e
v
a
lu
a
c
ió
n
 
Evaluación a Distancia** Evaluación 
Presencial 
P
a
rt
e
 
O
b
je
ti
v
a
 
P
a
rt
e
 d
e
 
E
n
s
a
y
o
 
In
te
ra
c
c
ió
n
 e
n
 
e
l 
E
V
A
 
P
ru
e
b
a
 
O
b
je
ti
v
a
 y
 d
e
 
E
n
s
a
y
o
 
A
ct
it
u
d
e
s 
Comportamiento ético X x x x x X 
Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad X x x 
Esfuerzo e interés en los trabajos X x x x x X 
Respeto a las personas y a las normas de 
comunicación 
X X x X 
H
ab
ili
d
ad
e
s 
Creatividad e iniciativa x x X 
Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo X 
X x X 
Presentación, orden y ortografía x x x X 
Emite juicios de valor argumentadamente x x X 
C
o
n
o
ci
m
ie
n
to
s 
Dominio del contenido X x x x x X 
Investigación (cita fuentes de consulta) x 
Aporta con criterios y soluciones x x X 
Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas x x X 
PORCENTAJE 
E
st
ra
te
g
ia
 d
e 
A
p
re
n
d
iz
aj
e
 
10% 20% 30% 
M
áx
im
o
 1
 p
u
n
to
 
(C
o
m
p
le
ta
 l
a 
ev
al
u
ac
ió
n
 a
 
d
is
ta
n
ci
a)
 
70% 
A
ct
iv
id
ad
es
 P
re
se
n
ci
al
es
 y
 e
n
 e
l 
ev
a 
Puntaje 2 4 6 14 
TOTAL 20 Puntos 
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%. 
* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje. 
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y 
entregarla en su respectivo Centro Universitario. 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12 
 
 
D 
c E 
Psicología 
clínica 
 
Iniciaremos con el Capítulo 1. 
¡Estamos sedientos por 
aprender!
 
11 ¿Qué es la psicología clínica?
 
Necesitamos iniciar con las ideas básicas de lo que la psicología clínica es, apreciad@ estudiante, este es el 
comienzo de un gran viaje, remitámonos a la página 1 del texto básico para poder ampliar y nutrir nuestros 
conocimientos. 
Campo, disciplina, ciencia y profesión que cubre en rango y totalidad a la conducta humana. 
La clinica integra ciencia, teoria y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la Invalidez, la incomodidad. 
Promueve la adaptación humana, el ajuste y el 
desarrollo personal. 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
La psicología clínica está enfocada en diversos aspectos que funcionan a través de la existencia en las 
diferentes culturas y en todos los niveles socioeconómicos: 
• Intelectuales 
• Emocionales 
• Biológicos 
• Psicológicos 
• Sociales 
• Comportamiento humano 
1.2 Las raíces y el inicio de la psicología clínica 
Estimado alumno, revise el siguiente cuadro que sintetiza diversos momentos históricos del desarrollo de la 
psicología, lo que le ayudará a concretar su conocimiento con respecto a la evolución de la materia que nos 
compete.
LA 6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias 
V 
UNIDAD 1: HISTORIA E INTRODUCCIÓN 
Apreciado estudiante, sea 
bienvenido a explorar las 
teorizaciones que nos adentraran 
al entendimiento y aprendizaje de 
nuestra materia. Para esto 
debemos tener siempre con 
nosotros el texto básico. 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universilal Católica le Loja 13 
 
 
Las personas primitivas 
desarrollaron conceptos míticos 
para explicar el 
comportamiento humano y 
rituales mágicos para aliviar el 
sufrimiento.. 
Los griegos reemplazaron las 
antiguas prácticas médicas 
místico-mágicascon un 
razonado enfoque empírico a la 
enfermedad y la curación. 
La medicina griega mantuvo 
su influjo a través del 
surgimiento del Imperio 
Romano, pero estos se 
volvieron adeptos a la cirugía 
durante sus batallas debido a 
que prepararon clínicas 
ambulantes. 
La medicina primitiva utilizaba 
desde extravagantes entierros 
hasta simples remedios para 
restaurar la salud. 
La caída de Roma y el periodo 
de oscurantismo casi privaron 
de adelantos científicos y de la 
medicina. 
El clero se encargó del 
tratamiento de la histeria y 
de ciertos padecimientos 
mentales: curación iba desde 
el rociar agua bendita, 
exorcismo y hasta la muerte 
La primera práctica de 
psicoterapia fue por los 
hechicerosy aquellos conocidos 
en la comunidad como 
sacerdotes y curanderos:. 
El oscurantismo asumió que las 
enfermedades eran trabajo del 
diablo y seguidores y que se 
personificaban a través de 
arrebatos convulsivos, 
desvarios del enfermo mental; 
estas creenciascontinuaron en 
el Renacimiento pero poco a 
poco la revolución científica 
hizo su efectoy la medicina 
volvió su atención a una 
realidad física cuando Descartes 
separó mente del cuerpo.
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: CuUari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
1.3 Fundamentos de la ciencia y la medicina contemporáneas 
Ya que conocemos un poco más de los primeros pasos de la psicología ahora nos remitiremos a conocer 
como la psicología se va a fomentar como ciencia y las implicación contemporáneas que han surgido de ella. 
La comprensión científica del funcionamiento del cuerpo humano y de la composición de la conciencia surgió a 
partir del siglo XIX. La revolución francesa permitió prestar atención al enfermo mental. 
Recordemos algunos de los momentos culminantes en la historia de la psicología clínica, repasemos las 
páginas 8-11 del texto básico y completemos el siguiente cuadro: 
 
1773 Primera institución pública para las enfermedades mentales, Willamsburg, VA. 
1793 
1848 
1860 
1873 
1879 
1885 
1887 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La UniveriUÁ Católica de Loja 
 
 
 
189G 
1892 La APA es fundada por G. Stanley Hall. 
1893 
1895 
1896 
1905 
19G7 
19G8 
19G9 
191G 
1913 Kraepelin describe y clasifica los estados psicopatológicos. 
1916 
1917 
1918 
1919 
192G 
1921 
1924 
193G's 
1935 
1936 Primer texto clínico, Lowitt publica Clinical Psychology. 
1937 
1939 
194G 
1942 
1943 
1945 
1947 
1949 
1952 
1953 
1954 
196G's Medicamentos psicotrópicos son desarrollados para la esquizofrenia. 
1968 
1969 
197G's 
1973 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universilal Católica le Loja 151.4 ¿Qué hacen los psicólogos clínicos? 
Apreciados estudiantes, se han decido por una profesión fascinante, y es por eso que ahora es importante ir 
definiendo y comprendiendo las tareas que se plantean para nuestro trabajo. Esta información es importante 
porque nos explica las opciones que tenemos para ejercer nuestra vida profesional. 
Los psicólogos que iban graduándose con capacitación clínica empezaron a tomar puestos docentes o en 
instituciones de veteranos de guerra, al ir floreciendo la práctica se abrieron más campos de aplicación y para 
que los psicólogos efectúen un trabajo independiente. 
Los psicólogos clínicos y profesiones dedicadas a la salud mental tienen mucho que hacer en innumerables 
jurisdicciones en dónde se puede trabajar: 
 
1.5 La psicología clínica contemporánea 
Los psicólogos clínicos están comprometidos en carreras a través del espectro de la ciencia y la práctica, 
proveen servicios a las diversas poblaciones en casi cada situación concebible. 
En la psicología clínica se han desarrollado talentos y habilidades únicas para la comprensión y el tratamiento de 
los problemas cotidianos de la gente. 
Los psicólogos clínicos deben estar capacitados en: 
1975 
1979 
1980 
1981 
1987 
1988 
1990 
1990's 
1992 
1994 Se publica el DSM-IV 
✓ Psicoterapia. 
✓ Evaluación y diagnóstico. 
✓ Consultoría o supervisión clínica. 
✓ Educación y administración. 
✓ Investigación. 
✓ Psicología forense. 
✓ Psicología de la salud. 
✓ Neuropsicología. 
✓ Especialidades para niños, adolescentes, adultos, ancianos 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La UniveriUÁ Católica de Loja 
 
 
Psicología
 Métod
o General
 Científi
co 
i 
Psicología: 
- Cognoscitiva 
- Del desarrollo 
- Experimental 
- De personalidad 
- Fisiológica 
- Social 
V __________ _ ___________ J 
Elaborado: La autora Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Los Psicólogos clínicos han estado enfocados y capacitados en: 
• Cómo entender, evaluar y tratar la conducta "anormal", Psicopatología. 
• Han desarrollado pruebas de inteligencia y evaluación del funcionamiento orgánico y neurológico. 
• Usan y desarrollan pruebas proyectivas. 
• La principal actividad del psicólogo es la PSICOTERAPIA. 
1.6 Aspectos cruciales en la psicología clínica 
El texto básico nos ha enseñado a enmarcar la historia y la definición de funciones, es por eso que ahora 
pasaremos a ver cuáles son los aspectos primordiales a cumplirse. 
Meta crucial: desarrollo y aplicación del conocimiento.
 
 
En la psicología clínica 
ha existido el descuido 
en cuanto a usar 
métodos tradicionales 
que pudieran no 
representar el estado 
actual de la práctica 
clínica. 
C o n t i n u a m o s 
dependiendo de la 
intuición clínica cuando la 
predicción estadística 
podría servirnos mejor. 
Hemos adoptado una 
"enfermedad" y modelo 
de diagnóstico que 
puede distorcionar 
nuestra comprensión 
sobre el comportamiento 
y el cambio de conducta.
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación.
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17 
 
 
1.7 Tendencias futuras 
El mundo está en constante en movimiento, y es por eso que también nuestros conocimientos deben procurar 
seguir desarrollándose en bienestar de nuestros pacientes, por eso es importante conocer que es lo que va 
ocurriendo, que es lo que tenemos a ofrecer al futuro. 
La psicología clínica se ha levantado en respuesta a las presiones del mercado; su crecimiento y desarrollo no 
siempre ha seguido una trayectoria cuidadosamente planeada, más bien se ha ido adaptando en base a lo que 
ha ido surgiendo. 
Las tendencias futuras son difíciles de predecir, más aún en un área tan volátil cómo lo es con la psicología. 
En sí hablamos de que la tendencia va en orden de la capacitación de la evaluación y examinación psicológica 
pues esta se constituye como el principal sostén de la psicología forense. 
Se espera que el crecimiento mayoritario sea en beneficio de la salud física: el tratamiento psicológico puede 
mejorar el funcionamiento a través de un espectro de enfermedades, padecimientos y problemas de salud a 
través de actividades como retroalimentación biológica, condicionamiento, conformidad, relajación y reducción 
de la tensión.
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS 
1. Elabore un cuadro sinóptico que exprese cronológicamente el nacimiento de la 
psicología clínica. 
2. Busque material bibliográfico diferente al presentado aquí, sobre la historia de la 
psicología y lea analíticamente la información para una mejor comprensión. Puede remitirse a la biblioteca o 
realizar una búsqueda en Google books que presenta libros para ser revisados on-line. 
3. Revise los cuadros que ha realizado en la unidad y complételos con nuevas ideas. 
Las actividades recomendadas deben ubicarse en el tema que correspondan o antes de la autoevaluación. 
¡Felicitaciones querid@s estudiantes! Hemos finalizado con éxito la primera unidad y es importante comprobar 
cuanto vamos aprendiendo, así que gustosos responderemos las siguientes preguntas, para así saber que nuestro 
conocimiento se va integrando. 
Autoevaluación 1 
RESPONDA CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. 
1. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales 
y del comportamiento humano. ( ) 
2. En Babilonia tenían un código de ética médica y también una manera específica de tratar las dolencias. ( ) 
3. La primera práctica de psicoterapia fue realizada por los filósofos de la antigua Grecia. 
( ) 
4. La revolución industrial permitió prestas atención al enfermo mental. ( ) 
5. Wilhem Wundt fundó la primera instalación para la investigación en psicología. ( ) 
6. Cattell es el primero que acuña el término Prueba Mental. ( ) 
7. En 1892 es fundada la APA por G. Stanley Hall. ( ) 
8. En 1900 Rogers formuló teóricamente el psicoanálisis. ( ) 
9. Los psicólogos clínicos han sido totalmente prolijos al usar medios tradicionales no actualizados. ( ) 
10. La pregunta que debe ser constantemente reexaminada por los psicólogos es: ¿Cuál debe ser la actividad o 
actividades centrales para promover el bienestar humano? ( ) 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19 
 
 
 
2.1 La evolución de la conciencia 
El siguiente cuadro intenta introducirnos al estudio de la conciencia, apreciado estudiante, es importante que usted 
lea con mucha atención y vaya generando sus propias ideas de lo leído, pues así generará un aprendizaje 
significativo de la materia. 
Vayamos al texto básico en la página 272, desde ahí iniciaremos el recorrido que nos cuenta cómo llegamos a 
generar un aparato psíquico tan sofisticado. 
( ; ^ En la actualidad, sentado en la cúspide del reino animal está el más evolucionado de 
todos los organismos, los vertebrados animales con espina doral y muchos tejidos 
especializados, que incluyen elaborados sistemas sensorial y neuromotor. 
"Homo Sapiens", hombre sabio, que posee el cerebro 
más complejo de todos los animales existentes. Su 
cerebro es lo suficientemente grande como para 
conocerse a sí mismo e intentar entender su origen y 
propósito, un órgano que ha estado evolucionando a 
partir de la expansión cósmica, y es tal vez la forma 
en que el universo se ha llegado a conocer y 
comienza a entendersea sí mismo 
V __________________________________ J 
Elaborado: La autora Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
2.2 El cerebro 
Evolución del cerebro humano: Soporte básico de la vida 
La función del cerebro es iniciar, integrar y coordinar los incontables procesos biológicos que mantienen la vida del 
organismo. Hace esto por medio de una red elaborada de tejidos que envían señales que alcanzan diversas metas a 
lo largo de sí mismos y del cuerpo, y comunica mensajes específicos por medio de transmisores químicos. 
- Tal vez los ancestros de células nerviosas fueron receptores sensoriales externos que desarrollaron 
sensibilidad a la estimulación química, mecánica, térmica o electromagnética. Eventualmente estas células 
pudieron haber formado conexiones con otras células internas que respondían a las sustancias químicas 
liberadas por las células sensoriales secretando sus propias sustancias químicas. Por esto puede que 
evolutivamente estos procesos deben haber contribuido con algunas ventajas de supervivencia y con los 
años el sistema de células secretorias intercomunicadas se hizo más complejo, localizado y rápido 
generando la evolución de los tejidos nerviosos. 
- El incremento en el tamaño y especialización de los órganos sensoriales, esto conduciría al desarrollo del 
 
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
primer cerebro verdadero. 
- El primer cerebro real que guarda más que una semejanza con nuestro propio cerebro probablemente 
apareció en los primeros peces, que anunciaron el advenimiento de los vertebrados. Lo más importante del 
desarrollo neuronal que emergió con estos organismos fue la evolución de una funda aislante alrededor de 
los nervios, lo que permitió que se incrementara dramáticamente la velocidad de las señales.1 
Evolución del cerebro humano: Los albores de las emociones 
Con el advenimiento de los anfibios y los reptiles el cerebro experimentó una mayor expansión y desarrolló 
estructuras y funciones que hicieron posible la supervivencia sobre la tierra. 
Se desarrolló el cerebro reptiliano que se cree que pudo haber sido el responsable de las primeras emociones. 
Se cree que muchos dinosaurios cuidaban a sus crías y de este modo pudieron haber tenido poderosas emociones e 
impulsos biológicos que surgieron de dicha conducta social compleja, es por esto que se cree que después de los 
dinosaurios la evolución ha mejorado esta arquitectura neural en la parte de nuestro cerebro llamada sistema límbico. 
Evolución del cerebro humano: El surgimiento de la cognición 
Con el surgimiento de los mamíferos se evidenció el desarrollo de un cerebro recubierto alrededor del centro 
reptiliano, una capa llamada corteza. 
Al poseer la corteza cerebral es probable que los primeros mamíferos fueran capaces de "pensar", aprender y 
resolver problemas de supervivencia. La característica desarrollada trasciende el soporte básico de la vida, el 
impulso biológico y las funciones emotivas: la cognición. 
El desarrollo del uso de herramientas (en inicio en los monos) pudo haber catalizado otro paso hacia adelante en el 
desarrollo del cerebro. 
Hace aproximadamente 5 millones de años surge otro tipo de mamífero con corteza cerebral: el ser humano. Desde 
ese entonces hemos continuado evolucionando y esparciéndonos a lo largo de gran parte del planeta, pero 
estructural y funcionalmente hemos permanecido más o menos sin cambios.2 
Nuestros cerebros son en realidad tres cerebros en uno: 
Es importante organizar lo que vamos aprendiendo, es por esto que el siguiente cuadro le servirá para conocer de 
manera clara que es lo que compone a nuestra estructura cerebral.
 
1 Resumen obtenido de los contenidos presentados en el capítulo 11 de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología 
clínica, México, Pearson Educación. 
2 Resumen obtenido de los contenidos presentados en el capítulo 11 de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología 
clínica, México, Pearson Educación. 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Unlvewldad Católica de Leja 21 
 
 
Tallo cerebral: regula el mecanismo básico del soporte para la vida, los procesos no conscientes o llamados 
autónomos como son la respiración, digestión y circulación. (Sistema nervioso heredado de los antiguos 
El sistema límbico es un grupo de estructuras profundas interrelacionadas dentro del cerebro 
que parecen mediar impulsos biológicos y estados emocionales. (Este es el legado de los 
reptiles 
La corteza cerebral: circunvolucionada capa exterior que da surgimiento a los fenómenos 
conscientes, sensoriales y perceptivos; permite percibirnos a nosotros 
mismos y al mundo a través de los sentidos. 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Microestructura del cerebro humano: neuronas y trasmisión neural 
Estimado estudiante, ahora revisaremos términos básicos de los elementos que forman nuestra estructura cerebral, 
por favor remitámonos a las páginas 281-285 y completemos el siguiente cuadro: 
 
Neurona 
Soma 
Neuroglía 
Neurotransmisor 
Sinapsis 
Axón y terminal 
Dendritas 
Receptores 
Polarización 
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Unlvewldad Católica de Leja 23 
 
 
 
Los siguientes gráficos nos servirán para comprender de mejor manera el funcionamiento neuronal, sin 
embargo es muy importante la lectura concienzuda de las páginas 282-285. 
 
PPE 
PPI 
UE 
 
3 
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
3 Estructura de la neurona. (S.F.) Recuperado el 12 de mayo del 2011, de http://www.carampangue.cl/ Biocarampangue/3-
Estructura_neurona.jpg 
http://www.carampangue.cl/
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Unlvewldad Católica de Leja 25 
 
 
 
 
5
 
 
 
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
Neuropéptidos: beta 
endorfina, 
sustancias P. 
É
L 
Neurotransmisores 
El comprender la evolución del cerebro nos permite conocer que la unidad básica del sistema nervioso es la 
neurona, la cual es especializada en diversas funciones y depende de los neurotransmisores para lograr la 
comunicación entre neuronas. Estimado estudiante, permítase entender cómo surgen los neurotransmisores, 
cuáles son sus funciones, la siguiente información le permitirá adquirir conocimientos importantes, y recuerde 
revisar concienzudamente el texto básico en su capítulo 11. 
Una sustancia para ser clasificada como neurotransmisor debe cumplir con ciertos criterios: 
1. Debe ser sintetizada y empacada en el cuerpo celular. 
2. Ser transportada y almacenada en vesículas en las terminales del axón. 
3. Ser liberada por medio de exocitosis en el espacio sináptico por una despolarización. 
4. Ligarse a receptores moleculares específicos donde produce un efecto fisiológico. 
5. Estar asociado con un proceso para su desactivación: degradación enzimática o recaptura. 
Aminoácidos: GABA, glicina, glutamato, aspartato.
 
 
Amibas 
biogénicas: 
Serotonina, 
norepinefrina
, epinefrina, 
dopamina, 
acetilcolina e 
histamina 
Ü 
 
Los principales tipos de 
neurotransmisoresde 
acuerdo a su 
composición química o 
estructura molecuales 
son: los transmisores de 
pequeñas moléculas
 
 
Elaborado: La autora Fuente: En base a los 
contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de 
psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Desarrollo del cerebro humano en el útero: neurogénesis y neuromigración.3 
Dentro de las tres primeras semanas de desarrollo el SNC se muestra como una tira de tejido lo que es la 
placa neural que recorrerá a lo largo de la espalda del embrión. Al décimo octavo día de gestación esta placa 
se plegará sobre sí misma y así formará un surco neural que se cierra al final del primer mes para formar el 
tubo neural.
 
3 Resumen obtenido de los contenidos presentados en el capítulo 11 de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de 
psicología clínica, México, Pearson Educación. 
 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Unlvewldad Católica de Leja 27 
 
 
El cerebro es un intrincado ensamblado de docenas de diferentes tejidos neurales, cada tipo de célula cerebral 
tiene una ubicación genética predeterminada a la que deberá emigrar para que el producto final funcione bien. 
Desarrollo Posnatal del cerebro humano: proliferación de dendritas y plasticidad. 
En los primeros años de vida ocurren los procesos de neuromaduración de la proliferación de dendritas, 
reducción neural y plasticidad funcional. 
El cerebro produce cantidad enorme de neuronas extras debido a que las células gastadas o dañadas no son 
reemplazadas, la experiencia es la que decide que neuronas se mantienen y de cuales se puede prescindir. El 
bombardeo constante de estímulos que el medio ambiente nos da inicia un proceso conocido como proliferación 
dendrítica que es la ramificación que formara vastos bosques de conexiones con otras neuronas lo que tendrá 
más intrincadamente interconectado al cerebro y sus distintas áreas especializadas. 
Cuando las interconexiones entre las neuronas son estimuladas con frecuencia forman redes estables y rutas 
de comunicación que nos servirán toda la vida. 
 
Estructura y funcionamiento del encéfalo humano adulto. 
 
 
7 http://www.vLd/foro/topic/1071-apuntes-de-biologia-y-quimica/page _____ st _ 220 
http://www.vld/foro/topic/1071-apuntes-de-biologia-y-quimica/page
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28 
 
 
Corteza cerebral: donde está asentada nuestra conciencia, habilidades intelectuales y comportamiento 
9 
Es importante 
remitirnos al texto 
básico en las páginas 
289-293, en dónde 
tenemos un resumen 
muy importante de las 
funciones de cada una 
de las estructuras del 
encéfalo. 
2.3 Métodos de investigación y de diagnóstico de las neurociencias 
Existe diversidad de métodos y procedimientos que permiten visualizar el cerebro humano: 
S Electroencefalografía. 
S Tomografía computarizada. 
S Resonancia magnética. 
S Tomografía por emisión de positrones. 
S IRM funcional. 
S Análisis de metabolitos de neurotransmisores del líquido cefalorraquídeo. 
S Evaluación neuropsicológica. 
Apreciado estudiante, estos métodos colaboran para un entendimiento fisiológico de lo que estudiamos en 
psicología clínica, es por eso que es importante remitirse al texto básico en las páginas 293-296 para poder 
adquirir un mayor entendimiento de cada uno de ellos. 
2.4 Alteración de la regulación biológica y psicopatológica 
La psicología clínica busca desenredar y entender los orígenes de la patología mental, es por eso que debemos 
entender: 
8 http://www.psicoactiva.com/atlas/limbic.htm 
9 http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cerebro/Corteza_cerebral.htm 
http://www.psicoactiva.com/atlas/limbic.htm
http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cerebro/Corteza_cerebral.htm
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Unlvewldad Católica de Leja 29 
 
 
El funcionamiento normal del cerebro depende de un balance bioquímico 
extremadamente delicado. Incluso un leve cambio en la concentración o 
actividad de un solo neurotransmisor puede causar una reacción fisiológica 
en cadena, dando como resultado repercusiones fisiológicas profundas y de 
gran 
alcance. 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, 
México, Pearson Educación. 
Registre los aspectos más importantes de las psicopatologías que tienen que ver con la alteración de la 
regulación biológica, para lo cual debe leer detenidamente el texto básico en las páginas 296-300.
 
2.5 Psicología de la salud y medicina conductual 
> Uno de los recientes y excitantes desarrollos de la ciencia psicológica moderna involucra el 
reconocimiento de su creciente confluencia con las disciplinas de la medicina, neurociencias y 
biología. 
> En los humanos, la psicología y la biología con dos lados de una misma moneda, son inseparables y 
están inextricablemente entretejidos en el tapete completo de nuestro ser. 
> El entendimiento de la naturaleza interactiva y mutuamente determinista de los aspectos mentales y 
físicos del organismo humano ha abierto puertas y ventanas a nuevos territorios en la ciencia de la 
salud y en la práctica clínica. 
> El papel de los psicólogos de la salud es ayudar a que la gente identifique si ellos pueden estar en 
riesgo y luego equiparlos con el armamento psicológico adecuado para reducir la probabilidad o 
severidad de los problemas de salud.
Transtorno 
obsesivo 
compulsivo 
Depresión 
mayor 
Transtorno de 
pánico 
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS 
1. Busque en la Web, videos y documentales sobre el funcionamiento neuronal y las 
diferentes áreas del cerebro que tienen que ver con nuestra conducta, y elabore un esquema 
destacando las ideas principales. 
2. Revise los cuadros que ha realizado en la unidad y complételos con nuevas ideas. 
Es tiempo de seguir probando nuestros conocimientos, le invito a que realice las siguientes preguntas, de las 
cuales usted seguramente tiene una comprensión significativa, pues se ha comprometido en este viaje de 
aprendizaje. 
Autoevaluación 2 
RESPONDA CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. 
1. El cerebro reptiliano es el más evolucionado. ( ) 
2. Los albores de las emociones representan el tercer paso de la 
evolución del cerebro humano. ( ) 
3. La neurona es un mensajero químico que lleva información en la sinapsis. ( ) 
4. La sinapsis es la unión entre neuronas transmisoras y membranas receptoras. ( ) 
5. El desarrollo del cerebro humano en el útero contempla la neurogénesis 
y neuromigración. ( ) 
6. El cerebro no reemplaza las células gastadas o dañadas. ( ) 
7. El cerebelo hace posible que nos pongamos de pie, caminemos y 
realicemos movimientos altamente coordinados. ( ) 
8. La tomografía computarizada es un método de investigación y 
diagnóstico en las neurociencias. ( ) 
9. La IRM funcional utiliza electrodos colocados en el cuero cabelludo para 
medir la actividad eléctrica. ( ) 
10. El trastorno de pánico es una alteración de la regulación biológica 
y psicopatológica. ( ) 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Unlvewldad Católica de Leja 31 
 
 
 
Para poder dar apertura el capítulo revisemos los principios generales 
que sirven a la psicofarmacología: 
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Los diversos trastornos que los psicólogos tratan se están definiendo mejor en términosde los criterios de 
diagnóstico y tratamiento, tanto desde un enfoque psicoterapèutico como farmacológico. 
3.1 Neurolépticos 
¿Qué son los neurolépticos? El siguiente cuadro indica sus características más importante, sin embargo es 
relevante ir al texto guía en las páginas 306-309 pues ahí se presentan matices que complementan la 
información aquí presentada.
 
 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de toja 331 
 
 
Sirven para el tratamiento de la psicosis aguda y 
crónica y en la profilaxis de la esquizofrenia. 
También sirven al transtorno bipolar, 
síndrome de Tourette y el síndrome 
agresivo orgánico 
La preocupación principal en el uso de estos son 
los síntomas extrapiramidales (SEP) y los 
síntomas parkinsonianos. 
Mecanismo de acción: habilidad para bloquear 
los receptores de dopamina. 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, 
México, Pearson 
Educación. 
> Efectos colaterales: la proporción riesgo-beneficio siempre deberá ser considerada. 
o Regulación de la temperatura. 
o Hipersensibilidad. 
o Cambios oculares. 
o Efectos endocrinos. 
o Gastrointestinales. 
o Anticolinérgicos. 
o Del sistema nervioso central. 
o Cognoscitivos y neurológicos. 
o Colaterales en la sexualidad. 
o Cardiovasculares. 
o La reacción de hipersensibilidad del síndrome neuroléptico maligno se caracteriza por un latido 
rápido del corazón, hipertermia, conciencia alterada y rigidez muscular. 
o El desarrollo de discinesia tardía consiste en movimientos involuntarios de cara, extremidades y 
tronco. 
o Síndrome pseudoparkinsoniano 
o Con el atípico clozapina es preocupante la incidencia de agranulocitosis que es una disminución en 
la cantidad de glóbulos blancos en la sangre.
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33 
 
 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica Tipos de fármacos 
neurolépticos 
 
La siguiente información es importante, pues muchas veces escucharemos los nombres de estos fármacos 
durante nuestra práctica profesional y debemos saber a qué se refieren, que trastornos tratan y las diferentes 
implicaciones. 
 
TIPO NOMBRE DEL FÁRMACO 
Fenotiazinas 
Alifáticas Thorazine 
Piperidina Serentil 
 Mellaril 
Piperazinas Prolixina 
 Trilafon 
 Stelazine 
Tioxanteno Navane 
Butirofenonas Haldol 
Dihidroindolona Moban 
Dibenzoxazepina Loxitane 
Dibenzodiazepina Clozaril 
Benzisoxazola Risperdal 
 Zyprexa 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Antipsicóticos: 
NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL 
Antipsicóticos convencionales 
Clopromazina Thorazine 
Tioridazina Mellaril 
Mezoridazina Serentil 
Flufenazina Prolixin 
Trifluperazina Trilafon 
Tiotixena Stelazine 
Haloperidol Navane 
Loxapina Haldol 
Molidona Loxitane 
Antipsicóticos atípicomobans 
Clozapna Clozaril 
Risperidona Risperdal 
Olanzapina Zyprexa 
Antipsicóticos experimentales 
Sertindola Serlect 
Quetiapina Seroquel 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 
 
 
Se debe hacer énfasis y aclarar que los neurolépticos no causan adicción ni síntomas indeseables al dejar de 
tomarlos, no son mortales en sobredosis. 
El uso de neurolépticos implica el cuidado psiquiátrico constante. 
3.2 Ansiolíticos 
Y ¿Qué son los ansiolíticos? Revisemos las páginas 309-312 para complementar con la información que es 
presentada a continuación:
 
 
 
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
• Barbitúricos y carbamatos son anticuados y ya no se utilizan. 
• Los agentes noradrenérgicos están representados por la clonidina (bloqueador de los canales de calcio): 
que ha dejado de usarse como ansiolítico y se emplea como agente complementario en el trastorno por 
déficit de atención y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El propranolol (bloqueador 
beta) lo utilizan médicos no cardiólogos para tratar la ansiedad que resulta al desempeñar cierta actividad. 
• Los antihistamínicos se usan en raras ocasiones en psiquiatría biológica. 
• Benzodiacepinas: relacionados con sistema inhibitorio de neurotransmisores conocido cono ácido 
aminobutírico (GABA). La principal preocupación relacionada con el uso de estos agentes es la 
habituación y la adicción. 
o Triazol-BZ alprazolam (Xanax): panicolítico, tiene potencial adictivo aunque los médicos ahora en su 
lugar están utilizando antidepresivos que tienen eficacia ansiolítica simultánea. 
o Pueden dividirse como de acción corta, corta a intermedia y prolongada. 
• Una nueva clase de ansióliticos es conocida como azaprionas, que actúa más como antidepresivo en su 
latencia de inicio de acción y toma de dos a cuatro semanas lograr el efecto terapéutico completo. No es 
efectivo para la ansiedad que requiere un efecto inmediato, no evita la abstinencia de las BZ y es indicado 
como medicamento panicolítico. 
• El clonazepan anticonvulsivo también ha sido utilizado como medicamento antipánico. 
Otra vez es importante recordarles que es importante conocer esta terminología, pues nos hará 
entender de mejor manera al paciente psiquiátrico que requiera de nuestra consulta psicológica.
Forma más común: Barbitú 
ricos, carbam a tos, agentes 
noradrenérgicos y a n ti hi sta 
m in i cos 
Agentes contra I<1 ansiedad 
o tranqu il izantes 
Ansiedad, 
trastornos de 
pánico, agente 
potencializador en 
el trastorno 
obsesivo 
compulsivo (su uso 
La mavor parte de 
los tratamientos 
ansiolíticos giran 
en torno a las 
benzodiazepinas. 
Guía didáctica: introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
35 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica, de Leja 
 
 
 
3.3 Hipnóticos 
Ya hemos aprendido que son los neurolépticos y los ansiolíticos, ahora nos dedicaremos a revisar las páginas 
312 y 313 para entender la manera en que los hipnóticos sirven a diversos trastornos. 
El uso de los neurolépticos en la psicofarmacología tiene a ser limitado en vista de las preocupaciones 
respecto a la dependencia hacia estos agentes, la tendencia general es alejarse del uso de estos y comenzar 
a usar otras estrategias hipnóticas.
 
 
 
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Las principales clases de hipnóticos incluyen a las benzodiacepinas de las que hay 5 clases: 
- Barbitúricos. 
- Compuestos similares a los barbitúricos. 
- Derivados clorales. 
- Antihistamínicos. 
- Hipnóticos no benzodiazepínicos.
NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL TASA DE ABSORCIÓN 
BZ Alprazolam Xanax Intermedia 
Clorodiazepóxido Librium Intermedia 
Clonasepam* Klonopin Intermedia 
Clorazepato Tranxene Rápida 
Diazepam Valium Rápida 
Halazepam Paxipam Lenta 
Lorazepam Ativan Intermedia 
Oxazepam Scrax De lenta a intermedia 
Prazepam Centrax Lenta 
Azapirona 
Buspirona BuSpar Rápida 
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Trastornos del sueño que 
tienen origen en un cuadro 
de depresión 
• Se recetará un hipnótico 
benzodiazepínico. 
Alteraciones del sueño 
como parte del trastorno 
por abuso de sustancias y 
como parte del síndrome 
de abstinencia. 
• Deberá evitarse la 
prescripción de las 
benzodiazepinas. 
• El Zolpidem(Ambien) es un 
hipnótico no BZ. 
La tendencia 
general es 
usar 
hipnóticos 
para el 
insomnio 
únicamente 
durante 
periodos 
breves. 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Leja 
 
 
Ya sabemos por qué es importante conocer los diversos compuestos que encontramos en el mercado, así que a 
aprender la siguiente información: 
 
Al tratar las alteraciones del sueño se debe hacer uso de todas las estrategias no farmacológicas antes de usar 
los agentes que tengan propiedades depresoras del SNC o de habituación. 
El uso de hipnóticos BZ cambia el patrón de la arquitectura del sueño: 
• Disminución en actividad alfa. 
• Reducción en la latencia del sueño. 
• Decae la etapa 1 del sueño. 
• La duración de la etapa 2 tiende a aumentar. 
• Etapas 3 y4 son reducidas. 
• Etapa 4 frecuentemente es acompañada por una reducción de las pesadillas. 
• Se acorta el sueño MOR con el efecto resultante de un incremento general en el tiempo de sueño. 
Los pacientes que han estado bajo el efecto de hipnóticos BZ durante largo tiempo deben ser informados de que 
discontinúen su uso: se debe ir eliminando muy lentamente. 
3.4 Estabilizadores del estado de ánimo/antimaníacos. 
Se han descrito varios trastornos del ánimo, y así mismo se han desarrollado diversos fármacos que intentan 
lograr estabilizar nuestra fisiología y lograr también un beneficio emocional. Revisemos lo que las páginas 314-
315 nos explican sobre estos fármacos. 
Trastorno Bipolar de tipo I: episodios de manía y depresión. 
^ Trastorno Bipolar de tipo II: episodios de hipomanía entremezclados con V episodios 
clásicos de depresión mayor. 
^ Trastorno Bipolar de tipo III: personalidad ciclotímica o ciclotimia. 
Trastorno Bipolar de tipo IV: hipomanía o manía iatrogénica (precipitada por los 
medicamentos) 
NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL 
Benzodiazepinas 
Estazolam ProSom 
Flurazepam Dalmane 
Quazepam Doral 
Temazepan Restoril 
Triazolam Halción 
No Benzodiazepina 
Zoldipem Ambien 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson 
Educación. 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Leja 37 
 
 
c 
 
Entre los efectos colaterales del litio encontramos: 
- Efectos neurológicos. 
- Hipotiroidismo. 
- Diarrea. 
- Efectos renales. 
El efecto colateral de la carbamazepina es el trastorno sanguíneo. 
TD 
Los estabilizadores del ánimo no son adictivos. 
Una clave para cumplir a cabalidad con la administración de estos es la educación 
que se les dé a los pacientes antes de iniciar la terapia farmacológica. 
B 
Elaborado: La autora Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): 
Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
3.5 Antidepresivos 
La depresión actualmente es uno de los trastornos que más afecta a la población mundial, es por eso que el 
entendimiento a gran escala de los diversos métodos de tratamiento es vital para desempeñar un mejor papel 
como psicólogos clínicos, en esta guía se presentan los aspectos más importantes que pueden ser 
profundizados por la información de las páginas 315-323. 
La indicación principal para el uso de estos agentes son los episodios de depresión mayor de moderados a 
severos. Es muy común que estos agentes se usen en conjunto con las terapias interpersonal, cognoscitiva, 
cognoscitiva-conductual: para crear un efecto sinérgico para el paciente.
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos 
de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universilal Católica le Loja 38 
 
 
- Los antidepresivos no son adictivos ni formadores de hábito. 
- Cada uno tiene la misma eficacia tanto intra como interclase. 
- Tienen una latencia igual o inicio de acción de aproximadamente tres a seis semanas. 
- Para la prescripción de antidepresivos se debe tomar en cuenta que se debe iniciar con una dosis lo 
suficientemente baja de forma que no se afecte mucho a la persona con efectos colaterales, luego se 
subirá a niveles terapéuticos para que pueda funcionar el tratamiento. 
 
 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson 
Educación. 
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39 
 
 
Estos 3 agentes tratan síntomas 
cognoscitivos y conductuales como: 
Falta de atención, dificultad de 
concentración, funcionamiento 
cognoscitivo general, irritabilidad y 
la impulsividad. 
Es muy importante dar una revisión a otros antidepresivos que han ido surgiendo en la psiquiatría, para lo cual 
iremos a las páginas 319-323 y llenaremos el siguiente cuadro que nos servirá para tener un mayor 
entendimiento de estos: 
 
3.6 Psicoestimulantes 
Son psicoestimulantes debido a que tienden a incrementar la actividad del Sistema Nervioso Central en algunas 
regiones del cerebro. 
- Agentes que sirven para el tratamiento de la hiperactividad. 
- Los tres agentes que están aprobados para el tratamiento de la 
hiperactividad en niños y adolescentes son: 
o Dextroanfeteamina (Dexedrina, Adderall). o Pemolina de magnesio (Cylert). 
o Metilfenidato (Ritalin). 
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA (ISRS) 
ANTIDEPRESIVOS ATÍPICOS 
Bupropion Venlafaxina 
Mirtazapina Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) 
Nefazodona 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE 
40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 
 
 
Metilfenidato es probablemente el más usado a nivel mundial. 
La dextroanfetamina tiene implicaciones con la adicción/dependencia. 
Un uso menos común de los psicoestimulantes es en el episodio de depresión mayor 
refractario/resistente al tratamiento 
Los efectos colaterales incluyen: 
-Síndrome de activación: nerviosismo e insomnio. 
- Dolores de cabeza. 
-Molestias estomacales. 
- Pérdida del apetito 
Efectos menos comunes pero más graves son: -Aumento de presión sanguínea. 
Pesadillas. 
Salpullido. 
Taquicardia. 
- Funcionamiento alterado de hígado. 
Elaborado: La autora 
Fuente: En base a los contenidos de: Cullari, Salvatore (2001): Fundamentos de psicología clínica, México, Pearson Educación. 
Debemos entender que como psicólogos clínicos no nos es permitido recetar, pues para esto es necesario seguir 
una carrera médica. Nuestra profesión explora la vida psíquica del paciente, el acaecer emocional, y pues el 
conocimiento de psicofarmacología es primordial apoyo, pues nos provee de una mejor comprensión de lo que 
está ocurriendo con el paciente a un nivel fisiológico lo que nos ayudará a analizar los componentes que afectan 
la vida emocional del mismo. 
¡Excelente! Hemos concluido exitosamente el estudio de nuestro primer bimestre, le felicito por su esfuerzo y dedicación, le 
aseguro que si fue desarrollando las actividades propuestas en esta guía, su desempeño en la prueba bimestral será exitosa. 
Antes de culminar con el presente capítulo lo invito a desarrollar las siguientes 
actividades y nuestra última autoevaluación.
& Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica [ — "primer bimestre 
41 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad, Católica de Loja 
 
 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS 
Querido estudiante, es importante seguir integrando nuestros nuevos conocimientos, es por 
eso que recomiendo realizar las siguientes actividades. 
1. Elabore un listado en dónde se expresen las principales ideas sobre los fármacos utilizadospara las 
distintas patologías mentales. 
2. Investigue en la web videos y documentales que muestren cual es el funcionamiento de los fármacos 
en el cerebro humano. 
3. Revise los cuadros que ha realizado en la unidad y complételos con nuevas ideas. 
l Autoevaluación 3 
RESPONDA CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. 
1. La farmacocinética describe lo que el organismo hace a un fármaco. ( ) 
2. La fármacodinámica describe lo que el fármaco causa al organismo. ( ) 
3. Los neurolépticos son los fármacos que sirven de tratamiento antipsicótico. ( ) 
4. Los síntomas extrapiramidales es un efecto secundario de los neurolépticos. ( ) 
5. Los ansióliticos principales son estabilizadores del ánimo. ( ) 
6. Los hipnóticos se recetan por largos periodos y no presentan riesgos de dependencia orgánica. ( ) 
7. La forma más común de los ansiolíticos incluye a los barbitúricos. ( ) 
8. El antidepresivo más común es el haldol. ( ) 
9. Los Psicoestimulantes han sido estudiados para el tratamiento de la hiperactividad. ( ) 
10. El effexor es un antidepresivo atípico. ( ) 
& Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE 
30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA U Católica le Löja 
 
 
SEGUNDO BIMESTRE 
6.5 Competencias genéricas 
• Habilidad para trabajar de forma autónoma. 
• Capacidad de abstracción. Análisis y síntesis. 
• Capacidad de investigación. 
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 
• Capacidad para aplicar los conocimientos. 
• Capacidad crítica y autocrítica 
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 
• Habilidades interpersonales. 
• Habilidades en el uso de tecnologías TIC'S. 
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 
• Compromiso ético. 
• Motivación del logro.
SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la 
Psicología Clínica cjjj 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43 
 
 
CONTENÍDOS 
LínidadesJTemas 
Semana 11 
4 horas de 
autoestudio 
4 horas de 
interacción 
Semana 12 
4 horas de 
6.6. Planificación para el trabajo del alumno 
PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ALUMNO SEGUNDO 
BIMESTRE
 
COMPETENCIA 
ESPECÍFICAS 
INDICADORES 
DE 
APRENDIZAJE 
ACTIVIDADES DE 
APRENDIZAJE 
CRONOCRAMA 
ORIENTATIVO 
Tiempo a&limado
 
Ser capaz de 
identificar 
diferencias, 
problemas y 
necesidades a 
nivel individual, 
grupal, 
intergrupal y 
social 
(organizaciones 
e 
interorganizacion 
es) 
Saber analizar 
el contexto 
donde se 
desarrollan las 
conduces 
individuales, les 
procesos 
grupales y 
organizacionalcs 
Explora las 
diferentes 
teorizaciones y 
sus 
aplicaciones a 
nivel individual 
y/o gnjpal. 
UNIDAD 4 
Enfoques 
psicológicos al 
tratamiento 
4.1 ¿Qué es la 
psicoterapi
a? 
4.2 Historia de 
la 
psicoterapi
a 
4.3 El contexto 
cultural de 
la 
psicoterapi
a 
4.4 Revisión a los 
principales 
sistemas
 de psicoterapia 
4.5 Investigación en 
psicoterapia 
4.6 Tendencias futuras 
en psicoterapia 
1. Leer completa y 
comprensivamente el 
capítulo € del texto 
básico (Págs. 138-
163) 
2. 'Desarrollar 
ac'Jvidades 
recomendadas y autoe 
valuación. 
3. Interacción en el 
EVA. 
4. Reflexionar e 
interiorizar los 
objetivos de la unidad. 
- Revisar la 
conformación histórica 
y la práctica 
cotidiana de la 
psicoterapia. -
Explorar las 
diversas 
tendencias teóricas 
de la psicoterapia. 
5. Revisar, y 
completar los 
cuadros solicitodos 
a lo largo de los 
capítulos. 
6. Investigar sobre 
el tema de la 
unidad en pos de 
profundizar el 
conocimiento que 
se va adquiriendo. 
Semana 9 4 horas 
de autoestudio 4 
horas de infracción 
Semana 
10 4 horas 
de 
autoestudi
o 4 horas 
de 
infracción
 
 
Analiza la 
problemática 
cultural 
dentro de la 
función 
comunitaria 
en la 
sociedad. 
UNIDAD 5: 
Problemas 
sociales, 
culturales y 
legales 
5.1 Psicología 
comunitari
a 
5.1.1 Metes 
de la 
psicolo
gía 
comuni
taria 
5.1.2 La 
importa
ncia 
del 
cambio 
social 
5.1.3 Los 
mental
mente 
trastorn
ados 
en 
nuestra 
comuni
dades 
5.1.4 Medición del 
éxito de la vida 
comunitaria 
para los 
trastornados 
mentalmente 
1. Leer completa y 
comprensivamente el 
capítulo 14 del texto 
básico (Págs. 348-374) 
2. 'Desarrollar 
ac'Jvidades 
recomendadas y autoe 
valuación. 
3. Interacción en el 
EVA. 
4. Reflexionar e 
interiorizar los objetivos 
de la unidad. 
- Entender la 
importancia de la 
Psicología comunitaria. 
- Explorar la 
pregunta ¿Qué ocurre 
con el trastornado 
mental en las 
comunidades? 
- Revisar las 
distintas 
propuestas de 
intervención.
& Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE 
30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA U Católica le Löja 
 
 
autoestudio 
4 horas do 
infracción 
 
5.1.5 Las realidades 
de la vida 
comunitaria 
para
 lo
s trastornados 
mentalmente 
5.1.6 Intervenciones 
comunitarias 
con
 lo
s trastornados 
mentalmente 
5.1.7 Programas 
especiales para 
el futuro de las comunidades: los niños 
5. Revisar, y 
completar los 
cuadros solidados 
a lo largo de los 
capítulos. 
6. Investigar sobre 
el tema de la 
unidad en pos de 
profundizar el 
conocimiento que 
se va adquiriendo.
 
Diferencia el 
trabajo clínico 
en las distintas 
sociedades. 
UNIDAD 5: 
Probanas 
sociales, 
culturales y 
legales 
5.2 La 
psicología 
transcultur
al y la 
prestación 
de 
servicios el 
ir icos en 
psicología 
5.2.1 La 
cultura 
en los 
servicio
s 
clínicos 
5.2.2 El 
estado ac'jual 
del 
conocimiento 
5.2.3 Asuntos y 
conceptos 
centrales 
5.2.4 Actividades 
culturales y 
clínicas del 
psicólogo 
5.2.5 Intervención 
1. Leer completa y 
comprensivamente el 
capítulo 15 del texto 
básico (Págs. 175-402) 
2. Desarrollar 
actividades 
recomendadas y autoe 
valuación. 
3. Interacción en el 
EVA. 
4. Reflexionar e 
interiorizar los objetivos 
de la unidad. 
- Ex
plorar las 
implicaciones 
transcuIturalcs del 
Psicólogo Clínico: 
los servicios que 
brinda,
 la
s 
diferencias entre 
culturas,
 l
a 
intervención. 
5. Revisar, y 
completar los 
cuadres solidados 
a lo largo de los 
capítulos. 
6. Investigar sobre 
el tema de la 
unidad en pos de 
profundizar el 
conocimiento que 
se va adquiriendo. 
Semana 
13 4 horas 
de 
autoestudi
o 4 horas 
do 
interacción 
Semana 
14 4 horas 
de 
autoestudi
o 4 horas 
do 
infracción
REPASO GENERAL 
DE LA MATERIA 
PREVIO A RENDIR LA 
EVALUACIÓN 
PRESENCIAL, 
 
1. Releer y Semana 15 y 16 
estudiar las 4 horas do 
unidades autoestudio 
exploradas. 4 horas do 
2. Entregarlas interacción 
evaluaciones a (por semana) 
distancia. 
3. Preparar 
información para 
examen 
presencial. 
4. Elaborar ur 
sumario que 
contenga las 
distintas temáticas 
revisadas en el 
bimestre. 
Guía didáctica: Introducción a la Psicología Clínica 1 — segundo bimestre 
45 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Leja. 
 
 
 
"La psicoterapia es una técnica no definida aplicada a problemas no específicos con un resultado 
impredecible...". Apreciado estudiante, es importante que se remita a la página 138 del texto básico para que 
sepa quién nos da esta definición inicial y así comenzar a descubrir este nuevo capítulo. 
La psicoterapia no puede definirse con exactitud porque no hay una sola empresa, disciplina o actividad a la 
que se asocie el término, podríamos identificar más de 400 escuelas de psicoterapia y es por eso que un 
grupo de estudiantes en una conferencia pudieron destacar nueve amplios tipos de psicoterapia: 
1. Psicodinámicas 
2. Humanística/existencial. 
3. Conductual. 
4. Cognitiva. 
5. Filosófica. 
6. Sistémica/familiar. 
7. De grupo. 
8. Hipnoterapia. 
9. Ecléctica/integrativa.

Más contenidos de este tema