Logo Studenta

Biologia-celula-203

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 4: SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE MACROMOLÉCULAS 189
— Granos de aleurona. Son reservas proteicas que
aparecen en múltiples vacuolas, y son visibles
con el microscopio óptico. En cada vacuola el
llamado grano de aleurona es un conjunto de
gránulos proteicos regulares (cristaloides) o
irregulares. En el ricino, sobre el cristaloide hay
gránulos irregulares que forman el globoide
(Fig. 4.44.B). Se encuentran en gran proporción
en el endosperma de semillas y pueden estar
en las vacuolas de estas células durante años,
hasta que, al germinar la semilla, se hidrolizan
las proteínas sirviendo de alimento al embrión.
Cuando esto ocurre las vacuolas aumentan de
volumen y se fusionan entre sí.
5. Alcaloides. Entre ellos se encuentran la morfina,
nicotina, quinina, cocaína, papaverina, codeína,
cafeína, mezcalina y estrictina.
6. Pigmentos flavonoides
— Antocianínicos. Confieren colores rojos, rosas
y azules a corolas, hojas y a algunos órganos
caulinares y subterráneos.
— Flavónicos. De color amarillo, se encuentran
en pétalos.
7. Taninos. Son derivados fenólicos producidos a
partir del ácido gálico o ellágico en combinación
con glucósidos. Forman precipitados azules o ne-
gros en presencia de sales férricas, y pardos con
bicromato potásico. Se unen a materias proteicas
convirtiéndolas en insolubles e imputrescibles (de
ahí su utilidad para curtir pieles). Se encuentran
en el parénquima, en células aisladas o en peque-
ños grupos, mostrando un color pardo. Se han
atribuido múltiples funciones a este producto, en-
tre ellas: efectos antivíricos, modificaciones en los
niveles de auxinas (unas fitohormonas que inter-
vienen en el crecimiento de la planta), efecto as-
tringente disuasorio en los animales hervíboros al
reaccionar con las proteínas de la saliva, atracción
de prónubos para la polinización e inhibición de la
germinación del embrión al captar oxígeno y dis-
minuir la respiración del embrión. 
8. Ácidos orgánicos y sus sales. Están presentes en
el parénquima de la hoja, el fruto y los rizomas, y
son muy abundantes en las plantas suculentas.
Los más frecuentes son los ácidos cítrico, málico,
tartárico y oxálico. El ácido oxálico forma cristales
en presencia de Ca2+ (oxalato cálcico). Si cristaliza
con una molécula de agua forman cristales mono-
clínicos, que se observan como finas agujas (rafi-
dios) y se encuentran en bulbos de las liliáceas y
en las hojas de Aloe (Fig. 4.44.C). Si cristalizan con
tres moléculas de agua, los cristales son del siste-
ma rómbico y forman bipirámides sobre cuyas ca-
ras se depositan pirámides. El conjunto forma una
drusa o macla, frecuente en todas las partes de la
planta (Fig. 4.44.D). Algunos de estos compuestos
tienen una función claramente metabólica, como
los que corresponden al ciclo de Krebs. El ácido
málico interviene en la apertura y cierre de los es-
tomas. 
ciertas plantas carnívoras y de los movimientos de partes
florales en la polinización de algunas plantas.
La vacuola regula también los niveles citosólicos de
determinados iones y del pH, niveles que alcanzan valo-
res diferentes de los encontrados en la vacuola. Así, la
concentración de Na+ en la vacuola es de cuatro a cinco
veces mayor que en el citosol. Cuando desciende el pH
del medio extracelular, se produce un flujo de H+ desde
el exterior que penetra en el citosol. Este exceso de H+
se equilibra por el paso de estos iones al interior de la
vacuola, que ejerce un efecto tampón.
DIGESTIÓN CELULAR
En el interior de la vacuola hay enzimas hidrolíticas. De
este modo, la vacuola se comporta como fagosoma y
citolisosoma.
ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS DE RESERVA
Y PRODUCTOS METABÓLICOS
En la vacuola hay agua y determinadas sustancias en
forma disuelta, floculenta o cristalina. Entre estas sus-
tancias están:
1. Aniones y cationes como Cl–, SO2–4, PO3–4, Na+, K+,
Ca2+ y Mg2+.
2. Hidratos de carbono:
— Monosacáridos. Predominan las hexosas co-
mo la glucosa (en uvas), la fructosa (en melo-
cotones), la galactosa, la manosa y la sorbosa.
— Disacáridos, como la sacarosa y la maltosa
(que se forma por el desdoblamiento de poli-
sacáridos, especialmente del almidón).
— Polisacáridos. No hay almidón (que está en los
plastidios) ni celulosa (que se encuentra en la
pared celular). El más abundante es la inulina,
que por hidrólisis da fructosa. Cuando se 
deshidratan las células mediante glicerina o 
alcohol, la inulina precipita en forma de finos
cristales aciculares, que se agrupan formando
esferocristales (Fig. 4.44.A) y son birrefringen-
tes con luz polarizada. El glucógeno sólo es fre-
cuente en hifas de hongos y algunos líquenes.
3. Aminoácidos. Son eslabones en la elaboración de
materias proteicas y también se almacenan en las
vacuolas. El más difundido es la asparagina. En
menor cantidad existen leucina, tirosina, prolina y
ácido glutámico.
4. Polipéptidos y proteínas. Comprenden:
— Enzimas, como la amilasa (que degrada el al-
midón en dextrina y luego en maltosa), y diver-
sas lipasas y proteasas. En muchos vegetales
hay proteínas que inhiben las proteasas de ani-
males depredadores herbívoros (factor inhibi-
dor I), constituyendo una defensa contra su vo-
racidad. Son muy abundantes en las hojas de
solanáceas.
04 PANIAGUA BIOLOGIA 3 04 29/11/06 12:59 Página 189

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
7 pag.
sustancias ergasticas

ITSJC

User badge image

Brayan Cosco Rivera

15 pag.
FISIOLOGIA CAP66

SIN SIGLA

User badge image

Verónica Ferreyra

64 pag.
BMC Teorica 7

SIN SIGLA

User badge image

Agustina Guerrero

4 pag.
BIOLOGIA SEM 02 - 2022 II

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Villarruel