Logo Studenta

Biologia-celula-280

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA CELULAR266
na no son exclusivos de los epitelios queratinizados
pues se han observado en casi todas las células epite-
liales, incluidos los endotelios, aunque hay excepcio-
nes, como los epitelios del iris y cristalino del ojo y los
de los glomérulos y túbulos renales.
Utilizando técnicas de inmunofluorescencia se apre-
cia que los haces de filamentos de queratina forman
una red que recorre todo el citoplasma y es particular-
mente densa bajo la membrana plasmática y rodeando
al núcleo (Fig. 6.22). Los filamentos que se insertan en
desmosomas, observados desde hace tiempo con el
microscopio electrónico, corresponden generalmente a
queratinas (Figs. 6.22.A y véase Fig. 7.25).
Las queratinas son insolubles en tampones acuosos,
pero pueden extraerse con disolventes desnaturalizan-
tes, como urea 8 M, a pH bajo. Constituyen una amplia
familia de polipéptidos, cuyos pesos moleculares varían
desde 40 hasta 70 kDa. Estos polipéptidos están codifi-
cados por dos grandes grupos de genes, designados
como tipo I y II; cada uno de los grupos comprende un
conjunto de genes (al menos 22 del tipo I y 16 del tipo II),
cuyos productos dan lugar a 20 variedades de querati-
nas blandas (designadas de K1 a K20) y 18 tipos de que-
ratinas duras (designadas de Ha1 a Ha10 y de Hb1 a
Hb8) distribuidas como sigue: 
1. Tipo I. Son las queratinas ácidas y de menor peso
molecular. Comprenden las variedades K9 a K20 y
de Ha1 a Ha10.
2. Tipo II. Son las queratinas neutras o básicas.
Comprenden las variedades K1 a K8 y de Hb1 a
Hb8.
Figura 6.22. A: Células de carcinoma hepático humano (línea PLC) en cultivo, en las que se ha realizado un triple marcaje con in-
munofluorescencia. La queratina aparece en rojo, las desmoplaquinas de los desmosomas en verde y el núcleo en azul. (Microgra-
fía de C. Kuhn, tomada con un fotomicroscopio Zeiss LSM 510. Tomada de European Microscopy and Analysis, 1997; 49: 1). B: De-
mostración de queratina en conductos eferentes humanos. La inmunopositividad varía desde intensa (estrella) a negativa (flecha).
X400. (Cortesía de J. Regadera. Departamento de Morfología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.)
A B
06 PANIAGUA BIOLOGIA 3 06 29/11/06 13:36 Página 266

Continuar navegando