Logo Studenta

Biologia-celula-364

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA CELULAR350
de SCF, que causa su ubiquitinación y destrucción. El ex-
ceso de Mcm abandona el núcleo. El complejo ORC per-
manece asociado al origen de replicación durante todo
el ciclo, hasta que en G1 se le vuelvan a asociar Cdc6 
y Mcm.
Acción de las ciclinas M
Desde el final de G1 hay abundantes complejos ciclinas
M/Cdk que están activados por el complejo CAK. Sin
embargo, esta activación está inhibida porque la quina-
sa Wee1 mantiene fosforiladas la Thr14 y Tyr15 de la
Cdk (Fig. 8.6). Sólo al final de G2, cuando va a empezar
la mitosis, la fosfatasa Cdc25 desfosforila ambos ami-
noácidos y el complejo ciclinas M-Cdk se encuentra 
realmente activado.
Durante la mitosis, los complejos ciclinas M-Cdk fos-
forilan diversas proteínas entre las que se encuentran:
algunas proteínas reguladoras de la organización de los
microtúbulos para formar el huso mitótico; las láminas
nucleares (al final de la profase, para la disolución de la
envoltura nuclear); la proteína condensina, que causa la
condensación de los cromosomas; el complejo APC (ya
explicado como una ligasa de ubiquitina, implicado en
la separación de las cromátidas hermanas); y la proteí-
na GM130 de la matriz del complejo de Golgi y del retícu-
lo endoplasmático, procediendo a su fragmentación.
Las ciclinas M también intervienen en la salida de la mi-
tosis, al ser ubiquitinadas por el complejo Cdc20-APC
(Fig. 8.3.B). 
En G1 todavía hay ciclinas M, pero su actividad debe
ser anulada para evitar que la célula entre prematura-
mente en mitosis. Esta anulación tiene lugar mediante
dos mecanismos que, durante la mitosis, estaban inac-
tivados (Fig. 8.7): 1) la abundante producción de una Cki
llamada Sic1, que tapa el centro activo de las ciclinas M;
y 2) la ubiquitinación por el complejo APC, aunque éste
no es ahora activado por el Cdc20, que apenas se pro-
duce, sino por la proteína Hct1, que también se produce
en abundancia. 
La activación de los complejos G1-Cdk al final de G1,
revierten esos dos mecanismos, pues el complejo G1-
Cdk no sólo es resistente a los complejos Hct1-APC y
Sic1, sino que también hace que se transcriban ciclinas
G1/S y ciclinas S. Los complejos G1/S-Cdk formados fos-
forilan e inactivan Hct1 y Sic1. Los complejos S-Cdk só-
lo inactivan Hct1 y son sensibles a Sic1; sin embargo,
esto no les afecta, porque Sic1 es eliminada por los
complejos G1/S-Cdk (Fig. 8.7).
Ahora, ya durante la fase S, irá aumentando la pro-
ducción de ciclinas M, que se mantendrán inactivas por
la quinasa Wee1 hasta al final de G2.
REGULACIÓN NEGATIVA POR GENES 
SUPRESORES DE TUMORES.
PROTEÍNAS DE VERIFICACIÓN
Los genes supresores tumorales o, en general, genes
de verificación, regulan negativamente el ciclo celular
Origen de
replicación
OCR (complejo de
reconocimiento del
origen de replicación) 
Cdc6
Mcm
Complejo
prerreplicativo
Cdk2
Ciclina A
CICLINAS S
SCF activado
Ubiquitina
P
P
S
G1
G2
M
Origen de
replicación
OCR (complejo de
reconocimiento del
origen de replicación) 
Cdc6
Mcm
Ciclina A
CICLINAS S
SCF activado
Ubiquitina
P
P
S
G1
G2
M
Figura 8.5. En G1 el complejo prerreplicativo consta de
los complejos proteicos OCR, Cdc6 y Mcm. El anillo for-
mado por el complejo Mcm recorre el DNA durante la re-
plicación actuando como DNA helicasa. Las ciclinas S fos-
forilan e inactivan el Cdc6 evitando una segunda replicación.
El Cdc6 inactivado es eliminado por SCF, mientras que el
exceso de Mcm sale del núcleo. OCR permanece en el ori-
gen de replicación hasta que en G1 se le vuelvan a asociar
Cdc6 y Mcm.
08 PANIAGUA BIOLOGIA 3 08 29/11/06 13:50 Página 350

Continuar navegando