Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-249

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

to hasta seis de CO2, con lo que la ruta actuaría como un ciclo
degradativo.
Algunos aspectos interesantes sobre esta ruta metabólica
son los siguientes:
1. Considerando el ciclo como catabólico, se inicia con
seis glucosas que se convierten en cinco fructosas-6-
fosfato, desprendiéndose seis moléculas de CO2 con
la estequiometría:
1 glucosa + 6 ATP + 12 NADP+ → 6 CO2 + 
+ 6 ADP + 6 Pi + 12 NADPH + 12 H+
2. El interés principal de la producción de NADPH no es
de tipo energético, sino para que se utilice cuando se
precise su aporte: biosíntesis de ácidos grasos o de
esteroides, entre otros.
3. Si la ruta se usa para la obtención del metabolito ribo-
sa-5-fosfato, partiendo de glucosa y siguiendo la ruta
de descarboxilación, se cumple que:
1 glucosa + 1 ATP + 2 NADP+ → 1 CO2 + 
+1 ADP + 2 NADPH + 2 H+ + 1 ribosa-5-fosfato
4. Aunque el NADPH citoplasmático no se puede aco-
plar directamente a la fosforilación oxidativa, pode-
mos compararlo desde el punto de vista energético
con el NADH, lo que daría un rendimiento global por
molécula de glucosa en condiciones aerobias de 30
(12 · 2.5) – 6 = 24 ATP, en el caso más favorable de
lanzadera mitocondrial, o de 18 (12 · 1.5) – 6 = 12
ATP, en el más desfavorable.
5. Si se sigue la ruta reversible de los reajustes, sin des-
carcoxilaciones (parte inferior del esquema), la este-
quiometría de la transformación es:
5 glucosas + 5 ATP + 1 Pi p
p 6 ribosa-5-fosfato + 5 ADP
6. Como las dos únicas transformaciones poco reversi-
bles son las iniciales, la catalizada por la hexoquinasa
y la de descarboxilación, ello proporciona múltiples
posibilidades de interconversión entre los diferentes
intermedios fosforilados de triosas, tetrosas, pentosas,
hexosas, etcétera.
7. En los eritrocitos, la enzima glutatión reductasa utili-
za el NADPH para reducir el glutatión oxidado
(GSSG) hasta glutatión reducido (GSH). El GSH, a su
vez, reduce los peróxidos y la metahemoglobina que
se pueda ir originando a partir de la hemoglobina, pro-
tegiendo la membrana y la funcionalidad del eritroci-
to. Se han descrito centenares de fallos moleculares en
la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, algunos de los
cuales provocan graves carencias eritrocitarias de
NADPH y afecciones más o menos graves, como cier-
tas anemias hemolíticas.
Todo ello señala la importancia funcional de la ruta de las
pentosas fosforiladas. En el hepatocito, puede significar un
35% del catabolismo total de la glucosa, y por su acopla-
miento con la síntesis de los ácidos grasos, esteroides y áci-
dos nucleicos, desempeña un gran protagonismo en el tejido
adiposo, los testículos, la corteza suprarrenal y la glándula
mamaria lactante, entre otros, mientras que su actividad es
nula en tejidos muy aerobios, como el músculo cardíaco o el
esquelético.
14.5 LA RUTA DEL GLUCURONATO
La ruta del glucuronato sería otra posibilidad para el catabo-
lismo de la glucosa, a través de su conversión en ácido glu-
curónico. A partir de uno de sus intermedios, el L-gulonato,
muchos seres vivos (pero no el ser humano, los primates y
algunos otros animales) sintetizan el ácido ascórbico o vita-
mina C. En la ruta existe una etapa de descarboxilación,
sobre el 3-cetogulonato, y al final se llega hasta xilulosa-5-
fosfato que era, también, uno de los intermedios de la ruta de
las pentosas fosforiladas, lo que permite enlazar las rutas y
regenerar la glucosa. La Figura 14-7 expone de un modo
simplificado el funcionamiento de la ruta, que si se comple-
ta con finalidad catabólica, parte de seis moléculas de gluco-
sa que, por la descarboxilación, se reconvierten en cinco
moléculas de la misma glucosa, con la estequiometría final:
1 glucosa + 13 ATP + 12 NAD+ → 6 CO2 + 
+13 ADP + 13 Pi + 12 NADH + 12 H+
La funcionalidad catabólica de esta ruta es bastante discuti-
ble y la principal importancia radica en el uso de parte de la
ruta para producir UDP-glucuronato, que es el precursor de
polisacáridos complejos, como el condroitinsulfato, el ácido
hialurónico y la heparina, aparte de derivados como el UDP-
galacturonato y el UDP-iduronato. Además, el UDP-glucu-
ronato consigue, mediante enzimas hepáticas específicas,
UDP-glucuronil transferasas, que el ácido glucurónico se
conjugue, por su carbono 1, con diferentes compuestos a los
que hace más solubles, facilitando su excreción por la orina.
Entre las sustancias cuya solubilidad y excreción urinarias
están mediadas por este mecanismo se encuentran la bilirru-
bina, diversos catabolitos esteroideos, la morfina y el ácido
salicílico. En conjunto, al cabo de 24 horas, se suelen excre-
tar unos 200 mg de ácido glucurónico.
230 | Metabol ismo energét ico
14 Capitulo 14 8/4/05 11:03 Página 230
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN III METABOLISMO ENERGÉTICO
	14 METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
	14.5 LA RUTA DEL GLUCURONATO

Continuar navegando

Otros materiales